Neuropsicologia II
|
|
Título del Test:
![]() Neuropsicologia II Descripción: Primer bimestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Un paciente presenta una lesión en el hemisferio derecho. Clínicamente, ignora por completo los estímulos presentados en su lado izquierdo, llegando incluso a no afeitarse esa mitad de la cara. Sin embargo, su agudeza visual está intacta. Basándose en el modelo de redes atencionales descrito, ¿cuál es el mecanismo neuroanatómico que explica este fenómeno?. Es una ceguera cortical producida por daño en la corteza occipital primaria izquierda. Es un déficit de la Red de Alerta, donde el locus coeruleus deja de producir norepinefrina. Es un fallo en la Red de Orientación por daño en la unión temporoparietal derecha; el hemisferio izquierdo intacto crea un sesgo atencional excesivo hacia la derecha. Es una alteración de la Red Ejecutiva que impide la planificación de movimientos hacia la izquierda. 2. Analice la siguiente situación: Usted conduce de noche por una autopista monótona (Red de Alerta activa). De repente, un conejo salta a la carretera y usted frena automáticamente antes de pensarlo. ¿Qué cambio de procesamiento atencional ocurrió?. a. Se mantuvo un procesamiento Top-Down constante guiado por la meta de conducir. b. Hubo un cambio de procesamiento Top-Down a un procesamiento Bottom-Up (Abajo-Arriba) guiado por el estímulo inesperado. c. La Red Ejecutiva inhibió la respuesta motora para analizar el tipo de animal. d. El procesamiento Bottom-Up fue suprimido por la fatiga de la Red de Vigilancia. Verdadero o Falso) Según el modelo de Posner y Petersen, la Red Ejecutiva (Control Cognitivo) depende principalmente del sistema noradrenérgico y se localiza en el lóbulo parietal posterior. Verdadero. Falso. 4. En el fenómeno del "Parpadeo Atencional" (Attentional Blink), si se presentan dos objetivos visuales (T1 y T2) en una sucesión muy rápida (menos de 500ms), el sujeto suele no percibir el segundo. ¿Cuál es la explicación cognitiva de este fallo?. a. El sistema visual sufre una ceguera temporal por saturación de la retina. b. La atención dedicada a procesar y consolidar el primer objetivo "ciega" momentáneamente al sistema para el segundo. c. Es un fallo de la memoria a largo plazo para recuperar la información del T2. d. Se debe a una lesión transitoria en la unión temporoparietal. 5. Se presenta un paciente que, tras una hipoxia cerebral, queda en estado vegetativo persistente. Los estudios de neuroimagen funcional muestran una desconexión o inactivación de la "Red Frontoparietal". ¿Qué conclusión sobre la consciencia se deriva de este hallazgo?. a. La consciencia depende exclusivamente del tronco encefálico (SARA). b. La consciencia de contenido requiere la integración funcional de la corteza prefrontal y parietal posterior, que se "apaga" en estados de inconsciencia. c. El paciente tiene preservada la consciencia del entorno pero no la del yo. d. La lesión afecta únicamente al Claustro, dejando intacta la corteza. 6. Diferencie entre Ceguera Inatencional y Ceguera al Cambio: a. La inatencional ocurre por falta de agudeza visual; la del cambio por falta de memoria. b. La inatencional ocurre frente a un estímulo visible pero inesperado (ej. gorila); la del cambio implica no detectar modificaciones durante una interrupción visual (ej. parpadeo). c. La inatencional es voluntaria; la ceguera al cambio es un trastorno neurológico irreversible. No existe diferencia, son sinónimos. 7. Un paciente sufre un ACV isquémico. En la evaluación, su habla es fluida y gramaticalmente correcta, pero carece de contenido informativo (usa muchos circunloquios). Su comprensión auditiva es buena y su repetición es excelente. Su única dificultad evidente es encontrar las palabras exactas para nombrar objetos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Afasia de Wernicke. b. Afasia de Conducción. c. Afasia Anómica. d. Afasia Transcortical Motora. Cuál es la diferencia neuroanatómica y funcional fundamental entre la Vía Dorsal y la Vía Ventral del lenguaje?. a. La Vía Dorsal procesa el significado (semántica); la Vía Ventral procesa la articulación motora. b. La Vía Dorsal conecta el temporal con el frontal para la producción motora/repetición (Fonemas); la Vía Ventral conecta el temporal con el frontal inferior para la comprensión (Semántica). c. Ambas vías realizan las mismas funciones, pero en hemisferios opuestos. d. La Vía Ventral es única del hemisferio derecho y procesa la prosodia. 9. Un paciente presenta una "ensalada de palabras": habla fluida, neologismos y parafasias, con una severa afectación de la comprensión. Sin embargo, sorprendentemente, puede repetir frases complejas que no entiende (ecolalia). ¿Qué tipo de afasia es y qué implica sobre las vías del lenguaje?. a. Afasia de Wernicke; implica daño en la vía dorsal. b. Afasia Transcortical Sensorial; implica que la Vía Dorsal (repetición) está intacta, pero desconectada de la red semántica (Vía Ventral). c. Afasia de Conducción; implica daño exclusivo del fascículo arqueado. d. Afasia Global; implica daño masivo. Verdadero o Falso) La "Sordera Pura para las Palabras" se caracteriza porque el paciente no puede oír ningún sonido (ni verbal ni ambiental) debido a una lesión en el nervio auditivo. Falso. Verdadero. 11. Identifique el síndrome basado en la disociación clínica: El paciente escribe correctamente una carta, pero minutos después es incapaz de leer lo que él mismo escribió. Su lenguaje oral y comprensión auditiva son normales. Agrafia pura. Alexia sin agrafia (Alexia Pura). Dislexia del desarrollo. Afasia de Broca. 12. En la Afasia de Conducción, ¿cuál es el perfil clínico característico que permite el diagnóstico diferencial respecto a la Afasia de Wernicke?. a. La comprensión está gravemente afectada en la de Conducción. b. La fluidez está perdida en la de Conducción. c. En la de Conducción la comprensión es buena, pero la repetición es desproporcionadamente mala, y el paciente intenta autocorregirse. No hay diferencias clínicas, solo anatómicas. 13. El hemisferio derecho juega un rol crucial en el lenguaje, aunque no en la sintaxis o léxico principal. ¿Qué síntoma esperaría tras una lesión temporal derecha?. a. Agramatismo (habla telegráfica). b. Aprosodia (incapacidad de comprender o producir la entonación emocional/"música" del lenguaje). c. Anomia severa. d. Apraxia del habla. 14. Un paciente sufre una lesión específica en la circunvolución angular izquierda. Clínicamente conserva el 'sentido numérico' (puede estimar magnitudes aproximadas), pero ha perdido la capacidad de recuperar hechos aritméticos automatizados como las tablas de multiplicar ($7 *8 = 56$). ¿Qué principio neuropsicológico explica esta disociación?. a. El sentido numérico es una habilidad aprendida que depende del hipocampo, no del lóbulo parietal. b. El procesamiento de magnitud depende del lóbulo frontal, mientras que el cálculo exacto es occipital. c. La lesión provocó una afasia global que impide cualquier tipo de procesamiento numérico. d. La circunvolución angular actúa como un archivo de memoria verbal para operaciones exactas, disociada del Surco Intraparietal (SIP) que procesa la magnitud. 15. Un niño de 5 años cuenta sus juguetes: "uno, dos, tres, cuatro, cinco". Cuando le preguntan "¿cuántos hay?", responde inmediatamente "cinco" sin volver a contar. ¿Qué principio del desarrollo numérico ha adquirido?. a. Subitización. b. Principio de Cardinalidad. c. Correspondencia uno a uno. d. Orden irrelevante. Verdadero o Falso) La Discalculia del Desarrollo se explica principalmente por un bajo coeficiente intelectual o una escolarización deficiente. Verdadero. Falso. Qué papel juega la corteza prefrontal en la resolución de problemas matemáticos complejos o novedosos?. a. Almacena los números como imágenes visuales. b. Actúa como "director de orquesta", gestionando la memoria de trabajo, la planificación secuencial y la monitorización de errores. c. No participa en el cálculo, solo en el lenguaje. d. Se encarga exclusivamente de la escritura de los números. 18. La capacidad innata para discriminar entre conjuntos de diferentes tamaños (ej. saber que 3 puntos son más que 2 sin contar) se conoce como: a. Aritmética formal. b. Sentido numérico o numerosidad. c. Cálculo simbólico. d. Memoria semántica. 20. En el modelo de redes atencionales, ¿qué función cumple el sistema de orientación ventral (bottom-up) y qué estructura es clave?. a. Mantener la alerta sostenida; Locus Coeruleus. b. Dirigir la atención voluntariamente; Lóbulo Parietal Superior. c. Reorientar la atención hacia estímulos inesperados pero relevantes; Unión Temporoparietal (TPJ). d. Resolver conflictos cognitivos; Cíngulo Anterior. Qué estructura cerebral se postula como un posible "interruptor" de la consciencia, cuya estimulación eléctrica puede "apagar" la experiencia consciente reversiblemente?. a. El Hipocampo. b. El Claustro. c. La Amígdala. d. El Cerebelo. Verdadero o Falso) La atención selectiva y la inatención son procesos opuestos e independientes; es posible focalizar intensamente en un estímulo sin ignorar los demás. Verdadero. Falso. 23. En el contexto de las afasias, ¿qué implica una parafasia semántica?. a. Sustituir un fonema por otro (ej. "pato" por "gato"). b. Inventar una palabra nueva sin significado (neologismo). c. Sustituir una palabra por otra relacionada por significado (ej. decir "silla" al ver una "mesa"). d. Omitir artículos y preposiciones. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la etiología de la Discalculia?. a. Es puramente ambiental, causada por ansiedad matemática. b. Es genética y neurobiológica, con alta heredabilidad y afectación del desarrollo del SIP. c. Es secundaria a un déficit de memoria visual. d. Desaparece espontáneamente en la adolescencia. 25. Un paciente sufre una lesión en el Fascículo Arqueado. Puede comprender una orden compleja ("Toque su nariz y luego su oreja izquierda"), pero si le pide que repita "El flan de frutas es dulce", dice "El plan de frutas... no, flan...". ¿Qué proceso está fallando?. a. La conversión de la entrada auditiva en salida fonológica/motora. b. El acceso al léxico semántico. c. La memoria de trabajo auditiva global. d. La planificación sintáctica. Qué red atencional es la más vulnerable al estrés crónico y qué consecuencias tiene esto en el rendimiento académico?. a. Red de Alerta; produce sueño incontrolable. b. Red de Orientación; produce alucinaciones visuales. c. Red Ejecutiva (Prefrontal); produce dificultades para planificar, concentrarse y monitorizar errores. d. Red Visual; produce visión borrosa. 27. El concepto de "Línea Numérica Mental" deficiente se asocia a: Dislexia. b. Discalculia y disfunción del Surco Intraparietal. c. Afasia de Wernicke. d. Negligencia espacial izquierda exclusivamente. 28. Si un paciente presenta "Agramatismo" (habla telegráfica tipo "Yo... tienda... pan"), la lesión es más probable en: a. Áreas posteriores (Temporal/Parietal) - Afasia Fluente. b. Áreas anteriores (Frontal/Broca) - Afasia No Fluente. c. Fascículo Arqueado. d. Corteza visual. Verdadero o Falso) La consciencia "Arousal" (vigilia) y la consciencia "Contenido" (awareness) tienen el mismo sustrato neural en la corteza cerebral. Verdadero. Falso. 30. En el procesamiento del lenguaje, la función de la Ínsula anterior se ha redefinido recientemente. Se asocia fuertemente con: a. La comprensión de metáforas. b. La planificación motora de la articulación (Praxis del habla). c. El almacenamiento de vocabulario. d. La lectura visual. Cuál es la principal diferencia neuroanatómica entre las funciones ejecutivas 'frías' y las 'calientes'?. a. Las frías se asocian a la corteza dorsolateral y las calientes a las cortezas orbitofrontal y ventromedial. b. No existe diferenciación anatómica, solo funcional. c. Las frías dependen del hemisferio derecho y las calientes del izquierdo. d. Las frías dependen de la corteza parietal y las calientes del cerebelo. 39. Según el modelo de Baddeley, ¿qué característica distingue a la Memoria de Trabajo de la simple Memoria a Corto Plazo?. a. No solo mantiene la información, sino que permite su manipulación y procesamiento activo. b. Se localiza únicamente en el hipocampo. c. Solo permite almacenar información por menos de un segundo. d. Es exclusivamente visual. 40. En el Modelo de Baddeley, ¿cuál es la función del Ejecutivo Central?. Almacenar información auditiva y verbal. Manipular imágenes mentales. Dirigir la atención, coordinar los subsistemas y seleccionar información relevante sin almacenarla por sí mismo. Consolidar la memoria a largo plazo. 41. Según Barkley, ¿cuáles son los componentes nucleares afectados en el TDAH?. Memoria episódica y lenguaje. Control inhibitorio y memoria de trabajo. Gnosias visuales y praxias. Orientación espacial. 42. El término "Validez Ecológica" se refiere a: La precisión estadística de una prueba. La capacidad de una prueba para predecir el desempeño del paciente en situaciones de la vida real. El uso de materiales reciclables en la evaluación. El control absoluto de variables en laboratorio. Qué subcomponente de la memoria de trabajo maneja la información visual y espacial?. Bucle Fonológico. Agenda Visoespacial. Ejecutivo Central. Buffer Episódico. 44. La inhibición que implica suprimir pensamientos o recuerdos irrelevantes se denomina: Inhibición Conductual. Inhibición Cognitiva. Inhibición Motora. Inhibición Social. Cuál es el déficit ejecutivo más característico en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?. Memoria de trabajo. Flexibilidad Cognitiva (Rigidez). Velocidad de procesamiento. Inhibición motora. 46. Las funciones ejecutivas "frías" se relacionan con la corteza prefrontal dorsolateral y procesos puramente cognitivos. Verdadero. Falso. 47. El Bucle Fonológico es el encargado de mantener activa la información verbal mediante el repaso articulatorio. Verdadero. Falso. 48. Las pruebas de laboratorio ("puras") tienen una alta validez ecológica porque replican el caos de la vida real. Verdadero. Falso. 49. La corteza orbitofrontal es crucial para la regulación de la conducta social y la inhibición de respuestas inapropiadas. Verdadero. Falso. |





