NEUROPSICOLOGÍA. Preguntas de exámenes BLOQUE I, UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROPSICOLOGÍA. Preguntas de exámenes BLOQUE I, UNED Descripción: Incluye preguntas sobre los temas 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el daño cerebral temprano y las repercusiones: Cognitivas, emocionales y comportamentales dentro del contexto dinámico de un sistema nervioso en desarrollo. Cognitivas en el contexto de un sistema nervioso post-natal. Emocionales en el contexto de un sistema nervioso en un momento dado. La neuropsicología infantil se dedica especialmente al estudio de: La población de niños con alteraciones en el desarrollo. Muestras de neuropatologías en humanos. Las otras dos opciones son falsas. El proceso asistencial de un neuropsicólogo clínico infantil, suele dividirse en: Las otras dos opciones son verdaderas. Evaluación neuropsicológica. Intervención neuropsicológica. Las críticas al “Principio de Kennard” sobre la interrelación plasticidad cerebral/vulnerabilidad hacen referencia a: La idea de que cualquier daño cerebral temprano apenas originaba secuelas. El cerebro del niño e menos plástico que el de un adulto. Al paradigma de la plasticidad parcial en la infancia. La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el daño cerebral temprano y las repercusiones. Cognitivas, emocionales y comportamentales dentro del contexto dinámico de un sistema nervioso en desarrollo. Emocionales en el contexto de un sistema nervioso en un momento dado. Cognitivas en el contexto de un sistema nervioso post-natal. En la historia de la Neuropsicología infantil ocupan un lugar destacado: Vygotsky y Luria. Ajuriaguerra y Hécaen. Diamond y Anderson. La idea de que cualquier daño cerebral temprano apenas origina secuelas se conoce como: Las otras dos opciones son verdaderas. Plasticidad completa. Principio de Kennard. Las relaciones entre el cerebro y comportamiento se han examinado fundamentalmente: Las otras dos opciones son verdaderas. Relacionando las alteraciones cerebrales con los trastornos del desarrollo. Explorando las conductas y haciendo inferencias acerca de la maduración neuronal. Cuando la célula necesita sintetizar una determinada proteína, las enzimas “leen” el gen y hacen una copia de la información. Este proceso es la: Transcripción. Traslación. Expresión del gen. Las relaciones entre el cerebro y comportamiento se han examinado fundamentalmente: Las otras dos opciones son verdaderas. Observando el desarrollo estructural del SN y correlacionándolo con conductas específicas. Explorando las conductas e infiriendo la maduración cerebral. La relación cerebro-conducta es: Cuantitativa y cualitativamente distintas entre el niño y el adulto. Las lesiones producidas en período adulto tienen efectos más severos que las producidas en la infancia. Cuantitativa y cualitativamente la misma entre el niño y el adulto. El concepto de EPIGÉNESIS hace referencia a: La función de la experiencia en la explicación del desarrollo fenotípico. Al papel de la genética en el desarrollo cerebral. Al establecimiento de la sinaptogénesis. Las relaciones entre cerebro y comportamiento se han examinado fundamentalmente: Ambas opciones son verdaderas. Relacionando las alteraciones cerebrales con los trastornos del desarrollo. Explorando las conductas y haciendo inferencias acerca de la maduración neuronal. Cuando la célula necesita sintetizar una determinada proteína, las enzimas “leen” el gen y hacen una copia de la información. Este proceso es la: Transcripción. Expresión del gen. Traslación. Los mecanismos “expectantes de la experiencia” se refieren a la plasticidad: Relacionada con el desarrollo de las funciones innatas. Relacionada con el aprendizaje de nuevas habilidades. Relacionada con el almacenamiento de conocimientos académicos. Habilidades específicas como tocar un instrumento o leer o escribir, pertenecen a un tipo de plastici- dad cerebral conocida como: Mecanismos dependientes de la experiencia (experience-dependent). Mecanismos expectantes de la experiencia (experience-expectant). Todas son falsas. Hacia el 6º mes de vida se produce un incremento de la arborización dendrítica en el opérculo frontal izquierdo que supera a la del hemisferio derecho, relacionado con: La programación motora del lenguaje. La prosodia de las verbalizaciones emitidas por los cuidadores. La comunicación afectiva con los progenitores. El desarrollo embrionario del Sistema Nervioso (SN) deriva de la capa: Ectodérmica. Mesodérmica. Endodérmica. |