NEUROPSICOLOGÍA UNIR MPGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROPSICOLOGÍA UNIR MPGS Descripción: Recopilación preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señala la opción correcta. A partir del siglo XIX en el debate sobre el cerebro encontramos dos grandes teorías, la localizacionalista y la antilocalizacionalista u holista. Gall y su frenología son representativas de las teorías antilocalizacionalistas. C. Los localizacionalistas afirmaban que el cerebro funcionaba como un todo. 2. En relación a los tipos de déficits consecuencia de daño cerebral adquirido, podemos afirmar que: Las secuelas físicas son las más incapacitantes. Se dividen en físicos, cognitivos, conductuales o emocionales y funcionales. Los déficit cognitivos son los más “olvidados” en este tipo de pacientes. 3. Señala la progresión correcta que indica evolución positiva en las etapas de recuperación después de daño cerebral severo: Coma, estado vegetativo, estado de mínima respuesta, amnesia postraumática/deterioro cognitivo severo. Estado vegetativo, coma, estado de mínima respuesta, amnesia postraumática/deterioro cognitivo severo. Coma, estado de mínima respuesta, estado vegetativo, amnesia postraumática/deterioro cognitivo severo. 4. En pacientes gravemente afectados las técnicas de abordaje de la conducta suelen ser. Psicoterapia. Tratamiento farmacológico. Conciencia de enfermedad. 5. El aprendizaje sin error consiste en: Hacer preguntas al paciente con alteraciones de memoria para mejorar su memoria. Evitar las respuestas erróneas que pueden reforzar el error. Una técnica que se utiliza en personas levemente afectadas. 6. En la rehabilitación de la heminegligencia: Se pueden utilizar tareas de cancelación y búsqueda visual. Con frecuencia se recurre a ayudas externas como marcar los bordes de la hoja con rotuladores o numerar las filas de un párrafo a leer. Ambas opciones son correctas. 7. En la rehabilitación de la memoria si tenemos a un paciente severamente afectado o han transcurrido años desde la lesión utilizaremos preferentemente: Técnicas de restauración. Técnicas de compensación. Estrategias mnemotécnicas. 8. Si un paciente tiene un pobre recuerdo libre pero un buen recuerdo facilitado: Tendrá problemas de consolidación. Tendrá problemas de recuperación. Debemos de aplicar pruebas de lenguaje. 9. El objetivo principal en la rehabilitación de la afasia es: Implementar un sistema aumentativo o alternativo de comunicación. La comunicación funcional. Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre. 10. Si tenemos a un paciente con una alteración en la secuenciación de los movimientos voluntarios estaremos ante: Una agnosia. Una afasia. Una apraxia. 11. Si estamos ante un paciente que presenta incapacidad para reconocer caras familiares podemos diagnosticarlo de: Afasia óptica. Simultagnosia. Prosopagnosia. 12. Las funciones ejecutivas comprenden una serie de estrategias encaminadas a dar una respuesta ante situaciones: A. Rutinarias. B. Novedosas. C. Ambas. 13. Si encontramos a un familiar con sobrecarga emocional, cansancio y abandono de sus actividades posiblemente esté desarrollando: Depresión. Síndrome del cuidador. Ansiedad. 14. El desarrollo del cerebro: A. Sigue una secuencia jerárquica donde las regiones sensoriales o motoras primarias maduran antes que las asociativas. B. Las regiones filogenéticamente más antiguas maduran después que las más recientes. C. Las opciones A y B son correctas. 15. Cuando hablamos de trastornos en la infancia relacionados con una disfunción del hemisferio derecho frente al hemisferio izquierdo conservado estamos haciendo referencia a: Trastorno de tics. Discalculia. Dificultades de aprendizaje no verbal. 16. El síntoma más característico de la demencia tipo Alzheimer es: La triada alexia – agrafia – agnosia. La triada afasia – apraxia – agnosia. La triada afasia – agrafia – agnosia. 17. En el diagnóstico diferencial entre depresión y demencia podemos observar que: En la depresión el paciente exagera sus síntomas. En la demencia el paciente exagera sus síntomas. En la demencia el comienzo de los síntomas es rápido y podemos determinar con exactitud su comienzo. 18.El déficit subyacente a la predisposición al consumo en adicciones es: De atención y memoria. De funciones ejecutivas. De integración sensorial. 19. En el concepto y definición de la Neuropsicología podemos afirmar que: La neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta. Es el puente de unión entre la neurología, la psiquiatría y la psicología. Ambas afirmaciones son correctas. 20. En relación a los tipos de déficits consecuencia de daño cerebral adquirido, podemos afirmar que: Las secuelas físicas son las más incapacitantes. Los trastornos de conducta son los que conllevan una mayor carga para la familia. Los déficit cognitivos son los más “olvidados” en este tipo de pacientes. 21. En relación a los tipos de déficits consecuencia de daño cerebral adquirido, podemos afirmar que: A. Las secuelas físicas son las más incapacitantes. B. Los trastornos de conducta son los que conllevan una mayor carga para la familia. C. Los déficit cognitivos son los más “olvidados” en este tipo de pacientes. 22. El estado en el que el paciente, que ha sufrido un TCE, está confuso, desorientado y no es capaz de almacenar o recuperar nueva información se denomina: A. Estado vegetativo. B. Amnesia postraumática. C. Estado de mínima respuesta. 23. La evaluación neuropsicológica consiste en: A. Un examen de las funciones cognitivas. B. Una entrevista neuropsicológica. C. Un examen amplio de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales. 24. Cuál de las siguientes NO es una característica de la rehabilitación neuropsicológica: A. Grupal y de inicio tardío. B. Multidisciplinar y coordinada. C. Actual y que incluya a la familia. 25. Ante un paciente gravemente afectado optaremos por: A. El reentrenamiento. B. La compensación. C. La sustitución. 26 Señala la opción correcta: A. La atención alternante es la capacidad para cambiar de foco de atención. B. La atención alternante es la capacidad para atender a dos tareas al mismo tiempo. C. La atención focalizada es la activación general del organismo. 27 La estructura neuroanatómica que es principalmente responsable del archivo y consolidación de los recuerdos es: A. La amígdala. B. El cerebelo. C. El hipocampo. 28. La amnesia postraumática describe a un paciente: A. Con un estado confusional. B. Que no puede almacenar ni recuperar información. C. Todo lo anterior es correcto. 29 Un paciente con alteración del lenguaje caracterizado por disminución de la fluidez verbal, alteraciones de la prosodia y déficit en la interpretación emocional de los mensajes es representativo de lesiones: A. Del hemisferio derecho. B. Del hemisferio izquierdo. C. De los componentes subcorticales del lenguaje. 30 Si tenemos a un paciente incapaz de ejecutar actos motores previamente aprendidos nos encontramos ante: A. Una agnosia. B. Una afasia. C. Una apraxia. 31 Si pedimos a un paciente que reconozca, copie o empareje dibujos o formas estaremos rehabilitando las: A. Praxias. B. Gnosias. C. Las funciones ejecutivas. 32 El circuito del córtex prefrontal relacionado con las actividades cognitivas de las funciones ejecutivas es: A. El circuito dorsolateral. B. El circuito orbitofrontal. C. El circuito ventrolateral. 33. Si encontramos a un paciente que presenta labilidad afectiva y apatía diagnosticaremos. A. Fatiga mixta. B. Cambio de personalidad de tipo combinado. C. Cambio de personalidad tipo lábil. 35. Los pacientes con falta de conciencia de enfermedad, reconocen más fácilmente: A. Sus déficits. B. Las limitaciones físicas que les ocasionan los déficits. C. Sus perspectivas de futuro. 35. Entre los trastornos del neurodesarrollo encontramos: A. El trastorno del espectro autista. B. El trastorno de conducta. C. La hidrocefalia. 36 En el envejecimiento normal: A. No se afecta la sustancia blanca. B. La afectación se relaciona con las funciones prefrontrales. C. La afectación es principalmente mnésica. 37 En la enfermedad de Alzheimer se produce inicialmente: A. Trastorno de la memoria episódica. B. Trastorno de la memoria semántica. C. Trastorno de la memoria procedimental. 38. De todos los trastornos psiquiátricos el más estudiado desde la neuropsicología es: A. La depresión. B. La esquizofrenia. C. El trastorno obsesivo compulsivo (TOC). 39 Teniendo en cuenta los diferentes ámbitos de aplicación de la neuropsicología, señala la opción correcta: A. La neuropsicología forense se relaciona con el ámbito clínico. B. La neuropsicología experimental se relaciona con el ámbito legal y forense. C. La neuropsicología infantil se relaciona con el ámbito educacional y clínico. 40 La recuperación de un TCE: A. Es más lenta en los primeros 3 a 6 meses. B. Puede durar años. C. Es normalmente completa. 41. Según la naturaleza de la lesión los ictus se clasifican en: A. Isquémicos y hemorrágicos. B. Trombóticos, embólicos y hemodinámicos. C. Focales y globales. 42. Para valorar la orientación: A. Hacemos preguntas al paciente sobre la fecha o el lugar en el que nos encontramos. B. Hacemos preguntas al familiar sobre la fecha o el lugar en el que nos encontramos. C. No podemos valorarla de manera objetiva. 43. Los tipos de abordaje rehabilitador son: A. El reentrenamiento y la sustitución. B. El reentrenamiento, la sustitución y la compensación. C. La compensación y la sustitución. 44. En el entrenamiento en conciencia de enfermedad: A. Se trabaja preferentemente en grupo. B. No existen herramientas para el entrenamiento. C. Es más fácil que el paciente reconozca sus limitaciones y perspectivas futuras que sus déficits. 45. En la rehabilitación de la atención, modificar la estructura de una tarea, reducir las interrupciones, establecer rutinas o reducir la sobrecarga atencional son técnicas de: A. Compensación. B. Reentrenamiento. C. Restauración. 46 Para determinar en qué proceso se encuentra el déficit de memoria: A. Hemos de aplicar pruebas con recuerdo libre. B. Hemos de aplicar pruebas con tareas de recuerdo diferido. C. Hemos de aplicar pruebas con tareas de recuerdo facilitado. 47 La memoria procedimental: A. Es muy sensible al daño cerebral. B. Forma parte de la memoria declarativa. C. Es un conjunto de habilidades no conscientes. 48 Un paciente con alteración del lenguaje caracterizado por disminución de la fluidez verbal, alteraciones de la prosodia y déficit en la interpretación emocional de los mensajes es representativo de lesiones: A. Del hemisferio derecho. B. Del hemisferio izquierdo. C. De los componentes subcorticales del lenguaje. 49 Las agnosias se clasifican en función de: A. El canal sensorial al que afecten. B. Los estímulos que no se reconocen. C. Ambas opciones son correctas. 50 Las praxias son: A. Acciones motoras coordinadas dirigidas a un fin. B. La incapacidad para realizar actos motores. C. Acciones no aprendidas. 51 Si encontramos a un paciente con dificultad para organizarse, tomar decisiones, incapaz de hacer planes o de mantenerse realizando una tarea, diremos que presenta una alteración de: A. Las funciones ejecutivas. B. La memoria. C. La atención. 52. Es muy importante distinguir: A. Entre apatía y depresión. B. Entre agitación y ansiedad. C. Las opciones A y B son correctas. 53 El escenario de las emociones según Damasio es: A. El cuerpo. B. El cerebro. C. El alma. 54 Entre los trastornos del neurodesarrollo encontramos: A. La discapacidad intelectual. B. El trastorno de conducta. C. La hidrocefalia. 55. En el envejecimiento normal: A. No se afecta la sustancia blanca. B. El deterioro es anteroposterior. C. La afectación es principalmente mnésica. 56 El Deterioro cognitivo leve (DCL): A. Puede considerarse un estado intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. B. Alrededor del 50% de los pacientes con DCL desarrollan demencia. C. Las opciones A y B son correctas. 57 . En el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), en relación a las compulsiones se ha encontrado participación de: A. El sistema límbico. B. Ganglios basales. C. Cerebelo. 58 En relación a la neuropsicología clínica podemos afirmar que: A. Su principal objeto es la investigación. B. Se dirige hacia la evaluación y rehabilitación de las alteraciones neuropsicológicas. C. No se relaciona con el diagnóstico, sino con la localización de la lesión. 59 Algunas de las características que definen a la Neuropsicología siguiendo a Portellano son: A. Su carácter científico. B. La utilización de modelos animales. C. Su carácter unidisciplinar. 60 En los tumores cerebrales: A. La quimioterapia es el tratamiento más usual. B. La localización es el factor más determinante del tipo de alteración neuropsicológica. C. Los primeros síntomas son de naturaleza cognitiva como pérdida de memoria. 61. Para valorar la conducta podemos utilizar: A. Cuestionarios de conducta. B. Pruebas de screening. C. Baterías cognitivas. 62. Las escalas funcionales: A. Permiten valorar los cambios que se han producido a nivel conductual. B. Son tests breves que hacen un barrido o rastreo cognitivo general. C. Permiten ver la repercusión de los déficits cognitivos y de conducta en la vida cotidiana del paciente. 63. La compensación consiste en: A. La potenciación de las facultades no afectadas. B. El entrenamiento en el uso de dispositivos externos o realizar modificaciones en el entorno. C. La recuperación de la función mediante la estimulación directa. 64 Para la rehabilitación de la heminegligencia: A. Colocaremos todo en el lado afectado. B. Nos dirigiremos al paciente desde su lado no afecto. C. Utilizaremos preferentemente técnicas de restauración. 65 Los pacientes que se fatigan con facilidad y necesitan periodos de descanso, tienen una afectación de: A. El nivel de alerta. B. La atención sostenida. C. La atención selectiva. 66 Las lesiones en el circuito de Pápez producen: A. Amnesia. B. Síndrome disejecutivo. C. Afasia. 67 En la afasia de Wernicke la principal alteración la encontramos en: A. La expresión del lenguaje. B. La comprensión del lenguaje. C. Ambas respuestas son correctas. 68 Si tenemos a un paciente con una alteración en la secuenciación de los movimientos voluntarios estaremos ante: A. Una agnosia. B. Una afasia. C. Una apraxia. 69 Cuál es un signo de labilidad emocional: A. Impaciencia. B. Apatía. C. Agresividad. 70 Para la valoración de la conducta utilizaremos: A. La entrevista y la observación. B. Escalas de conducta. C. Todo lo anterior es correcto. 71 En niños hablamos preferentemente de: A. Estrategias de estimulación. B. Estrategias de rehabilitación. C. Ninguna respuesta es correcta. 72 El desarrollo del cerebro. A. Sigue una secuencia jerárquica donde las regiones sensoriales o motoras primarias maduran antes que las asociativas. B. Las regiones filogenéticamente más antiguas maduran después que las más recientes. C. Las opciones A y B son correctas. 73 . Para considerar una demencia como tal debe haber: C. Afectación de las Actividades de la Vida Diaria. A. Afectación de la memoria. B. Afectación más allá que la propia del envejecimiento normal. 74 En el diagnóstico diferencial entre depresión y demencia podemos observar que: A. En la depresión el paciente exagera sus síntomas. B. En la demencia el paciente exagera sus síntomas. C. En la demencia el comienzo de los síntomas es rápido y podemos determinar con exactitud su comienzo. 75 El déficit subyacente a la predisposición al consumo en adicciones es: A. De atención y memoria. B. De funciones ejecutivas. C. De integración sensorial. 76 Señala la opción correcta en relación a las etapas de la neuropsicología: a) La etapa que va desde la Antigüedad hasta el siglo II se centra en la localización de las funciones cognitivas. b) La etapa que va desde el siglo XIX hasta la actualidad se centra en reflexiones sobre la localización del alma. c) La etapa que va desde el siglo III al XVII se centra en determinar la sede del pensamiento. 1. Relaciona zona geográfica. Egipto. Grecia. Roma. 77 Quién de los siguientes filósofos pensaba que el corazón era el asiento del alma?. a) Aristóteles. b) Platón. c) Hipócrates. d) Descartes. 78 ¿Quién era el máximo representante del localizacionismo?. a) Descartes. b) Flourens. c) Ramón y Cajal. d) Gall. 79, Respecto a la localización y función del lenguaje, señala la opción correcta: a) A Wernicke se le debe el descubrimiento de la afasia expresiva. b) Broca describe la afasia de conducción. c) Wernicke describe un modelo de procesamiento del lenguaje. d) el hemisferio derecho está especializado en el lenguaje. 80 Se debe a Luria: a) El concepto de sistema funcional. b) La organización jerárquica de las áreas cerebrales. c) La obra Las funciones corticales superiores del hombre. d) Todo lo anterior es correcto. 81 La neuropsicología clínica se ocupa de: a) La evaluación y rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño y/o disfunción cerebral. . b) El desarrollo de test de evaluación. c) Realizar peritaciones en contextos jurídicos. d) Realizar experimentos para contrastar hipótesis sobre el funcionamiento cerebral. 82. Entre las principales tareas del neuropsicólogo forense se encuentran: A. La evaluación de daños, secuelas y minusvalías. B. La incapacitación civil en caso de daño cerebral. C. Las opciones A y B son correctas. 83. En relación a los tipos de déficits consecuencia de daño cerebral adquirido, podemos afirmar que: A. Las secuelas físicas son las más incapacitantes. B. Se dividen en físicos, cognitivos, conductuales y emocionales. C. Los déficit cognitivos son los más “olvidados” en este tipo de pacientes. 84 En el Traumatismo Craneoencefálico: A. Entre las lesiones primarias se encuentran la isquemia y la presión intracraneal. B. Entre las lesiones primarias se encuentran las contusiones y la lesión axonal difusa. C. La lesión axonal difusa responde a laceraciones del roce del tejido con la base rugosa del cráneo. 85 Cuál de las siguientes afasias es una afasia fluente: A. Afasia de Broca. B. Afasia global. C. Afasia de Wernicke. 86 Si encontramos a un sujeto que sabe qué movimientos ha de hacer pero no puede llevarlos a cabo, lo que afecta a la realización de gestos que no implican manipulación de objetos reales estamos ante una: A. Apraxia constructiva. B. Apraxia ideomotora. C. Apraxia ideatoria. 87 Los déficits cognitivos en la esquizofrenia: A. Son secundarios al tratamiento farmacológico. B. Son secundarios a los síntomas positivos y negativos de la enfermedad. C. Nada de lo anterior es cierto. 88. El mejor método para la detección precoz del envejecimiento patológico es: A. La Resonancia Magnética. B. El SPECT cerebral. C. La evaluación neuropsicológica. |