Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESENG - Contratos de Empresas - Primer Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
NG - Contratos de Empresas - Primer Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 16/03/2024

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
16/03/2024

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 180
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.1 Aquella que se refiere a contratos disciplinados o regulados en la ley. ¿A qué corresponde esta definición?: Tipicidad legal. La tipicidad. A los contratos.
1.1.1 Los contratos se encuentran disciplinados en la ley, se refiere a: Tipicidad legal. De dos o más partes. Teoría legal del tipo contractual.
1.1.1 ¿Por qué se caracteriza el contrato típico? Por encuadrar en una descripción legal o social sin apartarse de la finalidad económica social del tipo. Por encuadrar en una descripción legal y social. Por encuadrar en una descripción legal apartandose de la finalidad económica social del tipo.
1.1.1 ¿Cómo se denomina al acto jurídico que van a entablar Mariano y Patricio el cual manifiestan su voluntad de crear, regular, modificar, transferir o extinguir en conjunto relaciones jurídicas patrimoniales? Contrato. Tipicidad legal.
1.2 ¿Cómo se refieren a los contratos que se encuentran disciplinados en la Ley? Se refieren mencionando que tienen tipicidad legal. Se refieren a los contratos que no tienen tipicidad legal.
1.2.1 Para que pueda hablarse de contrato es necesaria en cuanto a su faz subjetiva la intervención de: De dos o más partes. Tipicidad legal. Atipicidad ilegal.
1.2.1 Es la finalidad práctico-jurídico-económica que se le requiere al contrato y la causa objetiva o económico-social. ¿A qué corresponde esta definición? Función del tipo. Al Contrato. A la finalidad del contrato.
1.2.1 ¿A que corresponde esta definición? Es la finalidad practico-jurídico-económica que se le requiere al contrato y la causa objetiva o económico-social: Función del tipo. Teoría legal del tipo contractual. Función del contrato.
1.2.1 ¿A qué función hace referencia esa definición? El tipo establece apriorísticamente las clases de finalidades que el derecho considera susceptibles de protección, definiendo figuras contractuales y las cláusulas que caracterizan a las mismas: De programación. Facilitadora. Delimitativa.
1.2.2 El tipo cumple varias funciones, estas son: Facilitadora, Delimitativa y Programación. Delimitativa y Programación. Facilitadora y Programación.
1.2.2 El tipo se presenta como una experiencia social consolidada en regla de carácter supletorio ¿A qué función hace referencia esa definición?: Tipicidad facilitadora. Tipicidad legal.
1.2.2 ¿A qué corresponde esta definición? Aquella que se refiere a contratos disciplinados o regulares: Tipicidad legal. De programación. Delimitativa.
1.3 La Teoría de la combinación es aquella donde: A cada obligación se le aplica la regla del contrato típico que más se adecúe, creando una suerte de nuevo tipo contractual. A cada obligación se le aplica la regla del contrato típico que más se adecúe.
1.3 Existen teorías que la doctrina ha distinguido para emplear las reglas relativas a un tipo contractual espacial, ya sea que se trate de una relación jurídica que pudiera ser subsumida en varios tipos ¿Cuáles con esas teorías?: Absorción, extensión analógica y combinación. Facilitadora, Delimitativa y Programación.
1.3.1 ¿Cuál no es un elemento tipificante del contrato de concesión?: Hay relación laboral. Cuando no hay relación laboral. Hay relación comercial.
1.3.1 ¿Cuáles son los elementos tipificantes del contrato de concesión?: Es un contrato de finalidad distributiva utiliza la conexidad contractual, estabilidad, se otorga al concesionario una zona de exclusividad y no existe relación laboral. Es un contrato de finalidad distributiva utiliza la conexidad contractual, estabilidad, se otorga al concesionario una zona de exclusividad y existe una relación laboral.
1.3.1 El concepto referido a la operación a través de la cual se tiende a identificar el tipo aplicable al contrato celebrado, se corresponde con: La calificación. Subcontrato. Leasing.
1.3.1 Es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquel tiene en el contrato principal. Estamos haciendo referencia al: Subcontrato. Contrato.
1.3.1 La interpretación de las leyes según el Código Civil y Comercial debe realizarse: De modo coherente con todo el ordenamiento. De modo legal con todo el ordenamiento.
1.4.1 El contrato típico se caracteriza por: Encuadrar en una descripción legal o social sin apartarse de la finalidad económica social del tipo. Encuadrar en una descripción legal o social apartándose de la finalidad económica social del tipo.
1.4.1 Un negocio jurídico bilateral es calificado como típico cuando es un supuesto de hecho que encuadra perfectamente en la descripción legal o social, sin apartarse de las finalidades: Verdadero Falso.
1.6.1 Cuando entre las mismas partes se celebran dos contratos en relación de dependencia mutua, de modo tal que la ejecución o validez de uno queda subordinada a la ejecución o validez de otro y cada contrato es la causa del otro hablamos de: Contratos autónomos recíprocos. Contratos autónomos. Contratos autónomos bilaterales.
2.1 Los contratos con finalidad distributiva son: Distribución propiamente dicha, agencia, concesión, franquicia. Agencia, concesión y franquicia Distribución propiamente dicha.
2.1.2 Es costumbre, sobre todo en los sistemas de distribución, que el contrato se celebre.: Por adhesión a condiciones generales. Por adhesión.
2.1.3 La cláusula de un contrato de distribución, por la que las partes pactaron la prohibición de vender productos o servicios de la competencia, se denomina: La cláusula de exclusividad. La cláusula de lealtad. La cláusula de solidaridad.
2.1.3 En los contratos de distribución la cláusula de exclusividad en beneficio del distribuidor consiste: En un derecho en distribuir en una zona territorial delimitada con exclusión de otros competidores. En un derecho en distribuir en una zona territorial delimitada.
2.2 En materia de extinción del contrato de distribución propiamente dicho y en todo aquello que no se encuentre regulado por la autonomía de la voluntad de las partes le son aplicables las reglas de: Contrato de concesión. Beneficio del distribuidor.
2.2.1 “Contrato por el cual un empresario comercial actúa profesionalmente por su propia cuenta, intermediando en tiempo más o menos extenso y con un negocio determinado, en una actividad económica que indirectamente relaciona al productor de bienes y servicios con el consumidor”, es una de las definiciones de: Contrato de distribución. Contrato de concesión.
2.2.1 ¿Cómo se designan a las partes del contrato de distribución?: Distribuidor y distribuido. Distribuidor. Distribuido.
2.3.2 El contrato de agencia debe instrumentarse por escrito. Verdadero Falso.
2.3.2 ¿Qué casos de agencia excluye el CCCN de su regulación? A los agentes de bolsa o de mercados de valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen. A los productores y agentes de seguros; a los agentes financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen.
2.3.4 El Código Civil y Comercial al referirse a la forma del contrato de agencia, dice que éste debe: Instrumentarse por escrito. Instrumentarse verbalmente.
2.3.4 En el contrato de agencia el agente es una parte: Autónoma e independiente sujeta al control del principal. Independiente sujeta al control del principal. Autónoma sujeta al control del principal.
2.3.4 Mariano y Patricio quieren efectuar un contrato de agencia. En el mismo, Patricio se obliga a promover negocios por cuenta de Mariano de manera estable, continua e independiente. ¿Cómo serán denominados Patricio y Mariano en el contrato de agencia? Patricio será denominado como agente y Mariano como empresario. Patricio será denominado como empresario y Mariano como agente.
2.3.4 Mariano y Patricio firmarán un contrato de agencia y quieren conocer la forma de confeccionarlo. Concurrirán a su estudio, ¿Y usted que les indicara? Les indicaría que deben instrumentar el contrato por escrito, ya que así lo establece el CCCN. Les indicaría que deben instrumentar un abogado. Les indicaría que deben instrumentar un martillero.
2.3.4 Mariano y Patricio firmaron un contrato de agencia, pero omitieron insertar allí un plazo. Preocupados por esta situación concurrieron a su estudio y le consultaron a usted sobre las consecuencias de haber omitido establecer un plazo en el convenio. ¿Qué les respondería? Les indico que en esos casos el plazo se entiende por tiempo indeterminado. Les indico que en esos casos el plazo se entiende por 1 año. Les indico que en esos casos el plazo se entiende por 5 años.
2.3.4 En un contrato de agencia, Patricio con respecto a Mariano, ¿Qué naturaleza tiene al ser agente? La naturaleza del vínculo es que Patricio es autónomo e independiente pero sujeto al control de Mariano. La naturaleza del vínculo es que Patricio es autónomo e independiente. La naturaleza del vínculo es que Patricio es autónomo.
2.3.4 Seleccione las 2 (Dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las partes que componen el contrato de agencia, según el CCCN? Agente Preponente Agenciero.
2.3.4 Mariano y Patricio firmaron un contrato de agencia, pero en el transcurso del vínculo tuvieron una discusión y Patricio evaluó demandar laboralmente a Mariano. Patricio concurrió a consultarle la posibilidad de realizar la demanda. Para usted, ¿puede efectuar una demanda laboral exitosa? Le explicaría a Patricio el agente no está vinculado por una relación de dependencia con el preponente, ya que no hay subordinación jurídica, económica ni técnica. Le explicaría a Patricio el agente está vinculado por una relación de dependencia con el preponente, ya que no hay subordinación jurídica, económica ni técnica. Le explicaría a Patricio el agente está vinculado por una relación de dependencia con el preponente, ya que hay subordinación jurídica, económica ni técnica.
2.3.5 Patricio y Mariano firmaron un contrato de agencia. Patricio por ser el agente tiene la obligación de poner todos los medios disponibles a fin de concertar contratos para Mariano. Teniendo en cuenta ello, y que la doctrina los encuadra dentro de los deberes colaterales, ¿Cuáles serán los principales deberes de Patricio? De fidelidad, de información. De lealtad. De solidaridad. .
2.3.5 En el contrato de agencia la comisión debe ser liquidada al agente: Dentro de los 20 días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario. Dentro de los 10 días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario. Dentro de los 30 días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.
2.3.5 Teniendo en cuenta el contrato de agencia ¿Cuáles son los modelos en materia de indemnización por clientela? Modelo francés que no plantea límite máximo y modelo alemán que tiene como máximo un año. Modelo francés plantea límite máximo y modelo alemán que tiene como máximo un año. Modelo francés que no plantea límite máximo y modelo alemán que tiene como máximo dos años.
2.3.6 En los contratos de agencia la inserción de una cláusula que subordine todo o parte de la percepción de remuneración a la ejecución del contrato: Es válida si ha sido pactada. No es válida si ha sido pactada.
2.3.6 En los contratos de agencia por tiempo indeterminado el plazo de preaviso: Es de un mes por cada año de vigencia del contrato pudiendo las partes prever plazos superiores a los establecidos Es dos meses por cada año de vigencia del contrato pudiendo las partes prever plazos superiores a los establecidos Es dos meses y medio por cada año de vigencia del contrato pudiendo las partes prever plazos superiores a los establecidos.
2.3.7 En el contrato de agencia firmado con Mariano, ¿Cómo actúa Patricio en su calidad de agente frente a los terceros? Patricio actúa por cuenta de Mariano y no se obliga frente a terceros. Patricio actúa por cuenta de Mariano y se obliga frente a terceros. Patricio no actúa por cuenta de Mariano y no se obliga frente a terceros.
2.3.7 Mariano y Patricio quieren realizar un contrato de agencia. Patricio (quien será el agente) tiene dudas respecto a los aspectos generales que representa el hecho de ser agente. ¿Qué le respondería? Le diría a Patricio que el agente en el contrato de agencia es un intermediario independiente que no asume el riesgo de las operaciones Le diría a Patricio que el agente en el contrato de agencia es un intermediario independiente pero asume el riesgo de las operaciones.
2.3.8 Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuál de las siguientes son causales de resolución del contrato de agencia? Disminución significativa del volumen de negocios del agente. Quiebra firme de cualquiera de las partes. Muerte o incapacidad del agente. Vencimiento del plazo. Ausencia de cualquiera de las partes.
2.3.8 Patricio y Mariano formalizaron un contrato de agencia con un plazo estipulado de duración de 1 año. ¿Cuál será el plazo de preaviso? 1 mes. 2 meses. 3 meses.
2.3.8 El CCyC de la Nación estipula diferentes causales que llevan a la resolución del contrato de agencia, siendo una de ellas la disminución significativa del volumen de negocio del agente: Verdadero Falso.
2.3.8 En el contrato de agencia por tiempo indeterminado el plazo de pre-aviso: 1 mes. 1 mes y medio. 2 meses. 3 meses.
2.3.8 En el contrato de agencia por tiempo indeterminado el plazo de pre-aviso: Debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato. Debe ser de un mes y medio por cada año de vigencia del contrato. Debe ser de dos meses por cada año de vigencia del contrato.
2.3.8 Indique cuál de las opciones no corresponde como causal de resolución de un contrato de agencia: Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato derivada de la fusión. Disolución del contrato.
2.3.8 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Indique cuales de las siguientes opciones corresponde como causal de resolución de un contrato de agencia: Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato que no deriva de la fusión o escisión Incapacidad del agente Muerte del agente Vencimiento del plazo Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato derivada de la fusión.
3.1.2 La norma aplicable a los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software es lo que regulado en el contrato de: Concesión y prevista en el CCyC. Concesión. Prevista en el CCyC.
3.1.4 En el contrato de concesión las partes se denominan: Concesionario - Concedente -Sujetos del contrato. Concedente -Sujetos del contrato. Concesionario - Sujetos del contrato.
3.1.4 ¿Cuáles son las denominaciones de las partes del contrato de contrato de concesión? Concesionario - Concedente. Sujetos del contrato.
3.1.4 Ricardo celebró con Valeria un contrato de concesión de tiempo indeterminado. ¿Cuál es el plazo que la ley presume que se ha celebrado? Se presume de 4 años. Se presume de 1 años. Se presume de 2 años.
3.1.4 Entre Ricardo y Valeria se celebró un contrato de concesión de 3 años. Ellos concurrieron a su estudio para saber si el plazo era acorde a la normativa. ¿Cómo los asesora? Les informaría que el contrato se entiende convenido por 4 años que es el plazo mínimo permitido. Les informaría que el contrato se entiende convenido por 1 años que es el plazo mínimo permitido. Les informaría que el contrato se entiende convenido por 2 años que es el plazo mínimo permitido.
3.1.4 El contrato de concesión celebrado entre el señor Juárez y el señor Martínez tiene como plazo de duración un año: Ello no sería correcto. El plazo mínimo de duración indicado por ley es de 4 años. Ello sería correcto. Ello no sería correcto. El plazo mínimo de duración indicado por ley es de 2 años.
3.1.4 Si el contrato de concesión se hubiera pactado por 3 años: Se entiende convenido por 4 años que es el plazo mínimo permitido. Se entiende convenido por 1 años que es el plazo mínimo permitido. Se entiende convenido por 2 años que es el plazo mínimo permitido.
3.1.4 Ricardo celebró con Valeria un contrato de concesión por el plazo de un año. El plazo: Es incorrecto, ya que el plazo no puede ser inferior a 4 años. Es correcto. Es incorrecto, ya que el plazo no puede ser inferior a 2 años.
3.1.5 Una de las obligaciones estipuladas por el CCyC para el concedente es la de proveer para el concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de personal necesario para la explotación de la concesión Verdadero Falso.
3.1.5 Guillermina analiza si firmará un contrato de concesión con Vanesa. Pero antes le consulta si tendrá que respetarse una cláusula de exclusividad. ¿Usted que le respondería? Usted le responde a Guillermina que salvo que pacten lo contrario con Vanesa, la concesión será exclusiva para las partes en el territorio determinado Usted le responde a Guillermina que la concesión será exclusiva para las partes en el territorio determinado.
3.1.7 Al contrato de concesión previsto en el código civil referido al tema de resolución contractual: Se le aplican las mismas causales de resolución previstas para el contrato de agencia. Se le aplican causales especiales de resolución.
3.2.2 Aquella franquicia en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no menor a 5 años en el que todos los locales onegocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o su franquiciar, sin el consentimiento del franquiciante, se denomina: Franquicia de desarrollo. Sistema de negocios.
3.2.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las definiciones que brinda de franquicia el CCCN? Franquicia de desarrollo. Sistema de negocios. Franquicia mayorista. Franquicia minorista.
3.2.2 Mariano y Patricio están pensando en desarrollar una franquicia de desarrollo aunque están con dudas sobre el plazo ¿Cuál es la duración mínima? Usted le indica a Mariano y a Patricio que el plazo no debe ser menor a 5 años Usted le indica a Mariano y a Patricio que el plazo no debe ser menor a 2 años Usted le indica a Mariano y a Patricio que el plazo no debe ser menor a 1 años.
3.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Indique las afirmaciones correctas respecto de la franquicia denominada ¨franquicia de mayorista Se puede otorgar a una persona física. Se puede otorgar a una persona jurídica. El ámbito puede ser regional. Se permite nombrar a sub franquiciados. No se permite nombrar subfranquiciados.
3.2.3 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas al contrato de franquicias es correcta: Las partes del contrato son independientes. Las partes del contrato se pactan entre las partes.
3.2.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cómo se denominan a las partes en el contrato de franquicia? Franquiciado Franquiciante Franquero.
3.2.4 El contrato de franquicia de Juan Martínez que ha sido celebrado por un plazo de 6 años ha finalizado. ¿Qué posibilidades tiene Martínez de continuar con el mismo?: El contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de 1 año, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con 30 días de antelación. El contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de 2 años, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con 15 días de antelación. El contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de 3 años, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con 10 días de antelación.
3.2.4 El contrato de concesión celebrado entre el señor Juárez y el señor Martínez tiene como plazo de duración un año: Ello no sería correcto. El plazo mínimo indicado por ley es de 4 años. Ello no sería correcto. El plazo mínimo indicado por ley es de 2 años. Ello sería correcto. .
3.2.4 En el contrato de franquicia, el franquiciante: No puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado. Puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.
3.2.4 El contrato de franquicia celebrado por primera vez por Juan Carlos Martínez tiene un plazo de duración de 2 años ¿Es correcto el plazo estipulado?: No sería correcto, ya que la ley indica que el plazo por regla no debe ser inferior a 4 años. No sería correcto, ya que la ley indica que el plazo por regla no debe ser inferior a 2 años. No sería correcto, ya que la ley indica que el plazo por regla no debe ser inferior a 1 año.
3.2.5 Antes de firmar un contrato de franquicia, el dueño Construir debe proporcionarle al Señor Juan Martínez información económica y financiera sobre la evolución de: 2 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia 4 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia 5 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia.
3.2.5 El dueño de la franquicia "construir" debe proporcionarle al Sr. Juan Martínez, antes de la firma del contrato de franquicia, información económica y financiera sobre la evolución de: 2 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia. 4 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia. 5 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia.
3.2.5 El dueño de la franquicia Construir busque que usted lo asesore ¿Qué información debe proporcionarle al señor Juan Martínez antes de la firma del contrato de franquicia? La información económica y financiera sobre la evolución de 2 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia. La información económica y financiera sobre la evolución de 4 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia. La información económica y financiera sobre la evolución de 5 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia.
3.2.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes cláusulas que prohíben al franquiciado son nulas? Cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante. Adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos respondan a las calidades y características contractuales. Reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados. Pactos de no competencia. Establecer un territorio de trabajo.
3.2.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuál de las siguientes son obligaciones del concesionario? Capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente. Adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente. Prestar los servicios de pre entrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido. Respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos, directa o indirectamente por interposición. Si por el hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación.
3.2.5 Según Lorenzetti, la cláusula de exclusividad para el franquiciado es: Legítima si es recíproca para el franquiciante. Legítima si no es recíproca para el franquiciante. Ilegitima.
3.2.5 En el contrato de franquicia: El franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema de franquicias. El franquiciante responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema de franquicias.
3.2.5 En el contrato de franquicia, una clausula seria nula si: Prohíbe al franquiciado establecer vínculos no económicos con otros franquiciados. Habilita al franquiciado establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.
3.2.5 En el contrato de franquicia celebrado entre Juan Martínez y Carlos Pérez: Las partes son independientes Las partes no son independientes.
3.2.7 La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa: Es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias. Es válida hasta el plazo máximo de un dos y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias. Es válida hasta el plazo máximo de un tres y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.
3.2.7 El contrato de franquicia: Se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes. No se extingue hasta su vencimiento.
3.2.7 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles de las siguientes causales de extinción del contrato de franquicia?: El contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de vigencia original, pactado entre las partes Por intención de rescindir de una de las partes El contrato se extingue por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes Los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo El contrato puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de vigencia original, pactado entre las partes.
4.1 Pueden pedir la remoción del fiduciario en virtud de lo establecido en la legislación argentina: Beneficiario y fideicomisario. Fiduciante, beneficiario o fideicomisario. Fiduciante, beneficiario y fideicomisario.
4.1.1 El contrato de fideicomiso se encuentra regulado: En el libro correspondiente a los contratos. En el libro correspondiente al CCyC.
4.1.1 En este contrato una parte, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario: Fideicomiso. Contrato.
4.1.2 El fideicomiso es un contrato: Se trata de un contrato consensual y no real. Se trata de un contrato consensual y real. Se trata de un contrato real.
4.1.2 En el Fideicomiso en garantía, el fiduciario podrá disponer de los otros bienes que no sean sumas de dinero para aplicarlos a la garantía, de acuerdo a: Lo dispuesto en el contrato, por regla general, y en su defecto en forma privada o judicial. Lo dispuesto en el contrato, por regla general.
4.1.2 Cuando el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomisitos, al pago de los créditos garantizados, se trata de la modalidad que se refiere a: Fideicomiso de garantía. Fideicomiso.
4.1.2 Los bienes fideicomitidos en el contrato de fideicomiso: Constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del beneficiario, del fiduciante y del fideicomisario. Constituyen un fideicomiso. Constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciante y del fideicomisario.
4.1.2 Adrián transfirió la propiedad fiduciaria de un inmueble a Franco para garantizar una deuda que tiene con él. ¿De qué modalidad de fideicomiso se trata? Fideicomiso en garantía. Conmutativo. Formal.
4.1.2 Cómo se denominan en el CCC al fideicomiso en el cual el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados? En garantía. Innominado. Consensual.
4.1.2 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones podemos mencionar como caracteres del contrato de fideicomiso? Conmutativo. Formal. Oneroso o gratuito. Consensual. Innominado.
4.1.2 Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Señale las afirmaciones correctas respecto del contrato de fideicomiso en garantía: No es necesario iniciar el proceso judicial para cobro. Posibilita la venta directa del bien. Es necesario iniciar el proceso judicial para cobro.
4.1.3 La ley dispone que si se produce el cese del fiduciario en su función: Lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato Termina el contrato.
4.1.3 En el contrato de fideicomiso, si una persona es fideicomisario, ¿Qué otra posición no puede ocupar? De fiduciario. Garante. Representante.
4.1.3 Julia está iniciando un fideicomiso y es quien va a entregar bienes en propiedad fiduciaria. Por su desconocimiento del derecho y como va a comenzar a leer el contrato, le consulta como se la denomina en el contrato. Usted, ¿Qué le respondería? Fiduciante. fiduciario. Garante.
4.1.3 Julia está iniciando un fideicomiso y es quien va a entregar bienes en propiedad fiduciaria. Por su desconocimiento del derecho y como va a comenzar a leer el contrato, le consulta como se la denomina en el contrato. Usted, ¿Qué le respondería? Fiduciante. Fiduciario.
4.1.3 Hernán y Maximiliano están realizando el esquema de su fideicomiso de administración agropecuaria. Como tienen dudas sobre los beneficios, le consultan quienes pueden ser incluidos en esta calidad. Usted ¿Qué les respondería? Puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo de otorgamiento del contrato; y en este último caso deben constar los datos para su identificación. Debe ser una persona jurídica, que debe existir al tiempo de otorgamiento del contrato; y en este último caso deben constar los datos para su identificación. Debe ser una persona jurídica, que puede existir o no al tiempo de otorgamiento del contrato; y en este último caso deben constar los datos para su identificación.
4.1.3 En el contrato de fideicomiso si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es: El fiduciante. El fiduciario.
4.1.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Indique las afirmaciones correctasrespecto del contrato de fideicomiso. Pueden designarse varios beneficiarios Pueden ser beneficiario el fiduciante. Pueden ser beneficiario el fiduciario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica. Solo pueden ser beneficiarios las personas humanas.
4.1.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Según el CCCN, ¿Cómo se denominan las partes en el contrato de fideicomiso. Fiduciario. Fiduciante. Beneficiario. Fideicomisario. Asignatarios.
4.1.3 Daniel firmó un contrato de fideicomiso y es el fiduciante, pero ante la duda de su función le realiza la siguiente consulta: ¿me puede explicar la función del fiduciante? Usted, ¿qué le respondería? Usted le indica a Daniel que es la parte que transmite la propiedad fiduciaria de los bienes. Usted le indica a Daniel que es la parte que transmite la propiedad fiduciante de los bienes.
4.1.3 Las partes del contrato de fideicomiso son: Fiduciante y Fiduciario. Asignatario y Garante.
4.1.3 El fideicomisario es: La persona a quien se transmite la propiedad de los bienes al culminar el fideicomiso. La persona a quien transmite la propiedad de los bienes al inicir el fideicomiso.
4.1.3 En el contrato de fideicomiso que ha celebrado Susana Juárez y Marta Gómez se ha estipulado que, a la finalización del mismo, los bienes deben ser transmitidos a Analía Martínez. Ha concluido el contrato y Analía no ha aceptado los bienes por ende la ley dispone que en este supuesto será beneficiario de los bienes: El fideicomisario. Fiduciante Fiduciario.
4.1.3 En el contrato de fideicomiso quien transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona se denomina: Fiduciante. El fideicomisario. Fiduciario.
4.1.3 En los contratos de fideicomiso el beneficiario: Puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo de otorgamiento del contrato y en este último caso deben constar los datos para su identificación. Debe ser una persona humana, que puede existir o no al tiempo de otorgamiento del contrato y en este último caso deben constar los datos para su identificación. Debe ser una persona jurídica, que puede existir o no al tiempo de otorgamiento del contrato y en este último caso deben constar los datos para su identificación.
4.1.3 Puede ser fideicomisario en el contrato de fideicomiso: El fiduciante, el beneficiario o una persona distinta a ambos. El fiduciante, el beneficiario y una persona distinta a ambos. El fiduciante y el beneficiario.
4.1.3 Georgina le comenta que en un contrato de fideicomiso al concluir el mismo le trasmiten la propiedad fiduciaria pero como no comprende lo que lee en el contrato, le consulta a usted. ¿Cómo se la denomina a ella el contrato de fideicomiso? Usted le indica que la denominan fideicomisario. Usted le indica que la denominan fiduciario. Usted le indica que la denominan fiduciante.
4.1.4 Entre los requisitos que deben contener el contrato de fideicomiso, podemos mencionar: La individualización de los bienes objeto del contrato. Las garantías. Los bienes.
4.1.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Según el CCCN, ¿Cómo se denominan las partes en el contrato de fideicomiso? Fideicomisario. Fiduciante. Beneficiario. Fiduciario. Garantias.
4.1.4 Juan Manuel y Eugenia firman un contrato de fideicomiso en el que el beneficiario es su primo, que es una persona incapaz. ¿Qué sucede con el plazo? El fideicomiso puede durar hasta el cese la incapacidad del primo. El fideicomiso se extiende 1 año mas. El fideicomiso se extiende 2 años mas.
4.1.4 Camila y Guillermina están pensando en construir un fideicomiso, pero tienen unas dudas sobre los bienes del mismo y ante la duda le consultan sobre cuáles son los objetos permitidos para ingresar en el contrato de fideicomiso. Usted, ¿Qué les respondería? Usted les responde que todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras. Usted les responde que todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, y las herencias futuras.
4.1.4 Franco, José María y Eddie han celebrado unfideicomiso por el plazo de 50 años. ¿Qué sucede con ese plazo? Vale sólo por el plazo de 30 años. Vale sólo por el plazo de 15 años. Vale sólo por el plazo de 10 años.
4.1.4 Adrián es un fiduciario de un fideicomiso que fue constituido por instrumento privado. Él le consulta porque ahora quieren incorporar un bien inmueble cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. ¿Cómo se subsana el hecho de que el fideicomiso está constituido por instrumento privado? Usted le responde que transcribiendo en el acto respectivo el contrato de fideicomiso. No es necesario subsanar ese hecho.
4.1.4 Rodolfo y Estela tienen intenciones de constituir un fideicomiso, y le consultan cuál es la forma requerida para constituirlo. ¿Qué les respondería? Les respondería que pueden celebrarlo por instrumento público o privado. Les respondería que deben celebrarlo por instrumento público. Les respondería que deben celebrarlo por instrumento privado.
4.1.4 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. El contrato de fideicomiso debe contener: a determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso. La identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo. El plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria. La individualización de los bienes objeto de contrato. El nombre de los futuros aportante fiduciantes.
4.1.4 Mariano y José le realizan la siguiente consulta: ¿qué sucede si firmamos un contrato de fideicomiso por un plazo de 40 años? El contrato se entiende celebrado por 30 años. El contrato se entiende celebrado por 40 años. El contrato se entiende celebrado por 20 años.
4.1.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la rendición de cuentas en el contrato de fideicomiso, es correcta? Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 1 año. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 2 años. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 5 años.
4.1.4 El contrato de fideicomiso que ha celebrado el señor Pérez: Debe inscribirse en el registro público correspondiente. Debe firmarse entre las Partes.
4.1.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las dispensas al fiduciario que se encuentran prohibidas? La obligación de rendir cuentas. La culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes. La prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos. respetar los lineamientos del convenio – reclamar daños y perjuicios a los bienes fideicomitidos.
4.1.5 Hilario y Renata constituyeron un fideicomiso con tres fiduciarios, ante la duda le consultan de qué manera responden por su actuación. Usted ¿qué les respondería? Responden de manera solidaria, es decir, la obligación es compartida por todos ellos. la obligación es compartida por Hilario y Renata. la obligación es compartida por Hilario.
4.1.5 La quiebra o liquidación de la sociedad fiduciaria: Produce el cese fiduciario. No produce ninguna acción hasta la finalizacion del fideicomiso.
4.1.5 El Código Civil y Comercial de la Nación estipula la dispensa la obligación de rendir cuentas por parte del fiduciario. Falso Verdadero.
.1.5 El fiduciario: Tiene derecho al reembolso de los gastos que haya realizado en virtud del contrato y a recibir una remuneración, a cargo de quien o quienes se estipule en el contrato. Tiene derecho al reembolso de los gastos que haya realizado en virtud del contrato.
4.1.5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la rendición de cuentas en el contrato de fideicomiso, es correcta? Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 1 año. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 2 años. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a 3 años.
4.1.5 Respecto a las limitaciones del contrato de fideicomiso en relación a las facultades del fiduciario podemos afirmar que: El contrato puede prever limitaciones en relación a las facultades de disposición y gravamen, incluso la prohibición de enajenar. El contrato puede prever limitaciones en relación a las facultades de disposición y gravamen, pero no a la prohibición de enajenar.
4.1.6 ¿Cuál de las siguientes obligaciones corresponde al fiduciante?: Transmitir la propiedad de los bienes pactados al fiduciario, al comienzo del contrato. Transmitir la propiedad de los bienes pactados al fiduciario, a la finalizacion del contrato.
4.1.7 En el contrato de fideicomiso: Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Los bienes fideicomitidos no quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario.
4.1.7 En el contrato de fideicomiso, cumplida la condición pactada: Cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. Cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciante a quien se designa en el contrato.
4.1.7 El efecto de contrato de fideicomiso es la constitución de: Un patrimonio separado del patrimonio del fiduciante y el fiduciario. El mismo patrimonio del fiduciante y el fiduciario.
4.1.7 En los contratos de fideicomiso el patrimonio fiduciario: Está separado del patrimonio de las partes y ante la existencia de deudas responde el fideicomiso y no las partes con sus bienes. Está separado del patrimonio de las partes y ante la existencia de deudas responde el fideicomisiario y no las partes con sus bienes. Est el mismo del patrimonio de las partes y ante la existencia de deudas responde el fideicomiso y no las partes con sus bienes.
4.1.7 Las limitaciones que puede prever el contrato de fideicomiso en relación a las facultades del fiduciario, en su caso: Debe inscribirse en los registros para cosas registrables. Debe inscribirse en el contrato.
4.1.7 Los bienes fideicomitidos constituyen: Un patrimonio separado del de las partes. Un patrimonio conjunto del de las partes.
4.1.7 Los bienes fideicomitidos pueden ser agredidos judicialmente por: Los acreedores del fiduciante solo en casos de fraude e ineficacia concursal. Los acreedores del fiduciario solo en casos de fraude e ineficacia concursal.
4.1.7 Hernán y Maximiliano crearon un fideicomiso, pero como tienen dudas le consultan si los bienes fideicomitidos, pueden ser agredidos judicialmente. Usted ¿Qué les respondería?: Usted le respondería que si, por los acreedores del fiduciante solo en casos de fraude e ineficacia concursal. Usted le respondería que no, por los acreedores del fiduciante solo en casos de fraude e ineficacia concursal. .
4.1.7 Las deudas generadas por el fideicomiso son pagadas con el patrimonio de: El fideicomiso. El fiduciario.
4.1.8 En el contrato de fideicomiso la rendición de cuentas: Debe realizarse con una periodicidad no mayor a un año. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a dos años. Debe realizarse con una periodicidad no mayor a tres años.
4.1.8 En el contrato de fideicomiso: No puede haber dispensa de rendir cuentas por parte del fiduciario. Debe haber dispensa de rendir cuentas por parte del fiduciario.
4.1.8 Seleccione los 3 (tres) respuestas correctas. Señale los sujetos que pueden pedir la rendición de cuentas en el contrato de fideicomiso El fideicomisario El fiduciante El beneficiario Tomador – El garante.
4.1.8 El fiduciario debe rendir cuentas con una periodicidad no mayor a un año: Verdadero Falso.
4.3.1 El fideicomiso testamentario: Está regulado en la legislación como otra modalidad. Está regulado en la legislación como la misma modalidad.
4.3.1 El fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario este obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomisito para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia actual o futura, es: Nulo. Legal.
4.4.4 En el contrato de fideicomiso que celebraron Susana Juárez y Marta Gómez se estipuló que a la finalización del mismo, los bienes deben ser transmitidos a Analía Martínez. Como el contrato concluyó y Analía no aceptó los bienes dispuso que en este supuesto el beneficiario de los bienes será: El fideicomisario El fiduciario. El fiduciante.
4.4.4 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Según el artículo 1697 del CCCN, las causales de extinción del contrato de fideicomiso son: El cumplimiento del plazo. Cualquier causal prevista en el contrato. La condición a la que se ha sometido. Revocación del fiduciante. En el supuesto de dos (2) rendiciones de cuenta al año por parte del fiduciario.
5.1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al Leasing Financiero?: Se trata de un negocio tripartito. Se trata de un negocio bancario.
5.1.1 En el contrato de leasing que le transfiere el dador transfiere al tomador: La tenencia de un bien cierto y determinado. La tenencia de un bien cierto e indeterminado.
5.1.1 Los bienes en el contrato de Leasing se transfieren: Para su uso y goce contra el pago de un canon y con la opción de compra por un precio. Para su uso y con la opción de compra por un precio. Para su uso y goce contra el pago de un canon y sin opción de compra.
5.1.1 Los bienes en el contrato de Leasing se trasfieren: Contra el pago de un canon Por contrato firmado.
5.1.1 Brian concurre a su estudio y le indica que quiere conocer las ventajas financieras del contrato de leasing. ¿Cuál es la principal ventaja? Le indica que no moviliza capital de trabajo; financia el 100% del valor del bien objeto del contrato. Le indica que no moviliza capital de trabajo; financia el 50 % del valor del bien objeto del contrato. Le indica que no moviliza capital de trabajo; financia el 75 % del valor del bien objeto del contrato.
5.1.2 ¿Qué bienes pueden ser objeto del contrato de leasing? Pueden ser cosas muebles, inmuebles, marcas, modelos industriales y software. Solo Inmuebles. Solo cosas muebles.
5.1.2 En el contrato de leasing, ¿a qué se obliga el dador? Transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce. Transferir al tomador la tenencia de un bien determinado para su uso y goce. Transferir al tomador la tenencia de un bien cierto para su uso y goce.
5.1.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las partes en el contrato leasing? Tomador Dador Tenedor Garante.
5.1.2 En el contrato de leasing, la parte que tenga el bien a cambio del pago del canon hasta ejercer la opción de compra se denomina: Tomador. Dador.
5.1.2 En la Modalidad de leasing donde prevalecen los cánones más bajos, la devolución del bien es: Leasing operativo. Leasing de oferta.
5.1.2 ¿El dador puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción a compra?: Si puede cederlo. No puede cederlo.
5.1.2 Hernán y José María van a celebrar un contrato de leasing, por lo que concurren a su estudio y le consultan sobre quién o cómo se fija el monto del canon. ¿Qué les respondería? Usted le responde que serán ellos quienes lo fijen. Usted le responde que serán' Hernan quien lo fije.
5.1.2 En el leasing pueden ser objeto del contrato: cosas; muebles e inmuebles; marcas; patentes; modelos industriales y software, de propiedad del dador, o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing: Verdadero Falso.
5.1.2 Con relación al traslado de los bienes el tomador: Solo puede trasladarlos con la conformidad expresa del dador otorgada en el contrato o por acto escrito posterior. Solo puede trasladarlos con la conformidad expresa del tomador otorgada en el contrato o por acto escrito posterior.
5.1.2 En el contrato de leasing, con posterioridad al ejercicio de la opción, el tomador acepta la oferta de compraventa, y se produce una transformación de título por el cuál detenta la cosa, de locatario pasa a ser adquirente. Para que ello suceda resulta necesario: Pago del canon y forma del título. Forma del título. Pago del canon.
5.1.2 En el contrato de leasing el canon: El monto que se fija como valor del alquiler o arrendamiento. El monto que se fija en acuerdo entre las partes.
5.1.2 Para la determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago se aplican subsidiariamente las normas del: Contrato de locación. Leasing.
5.1.2 Según la ley 25.248 de leasing que reemplaza a la 24.441: Se define el contrato de leasing como figura autónoma en su artículo 1º dándole al tomador el derecho a recibir la tenencia del bien. Se define el contrato de leasing como figura autónoma en su artículo 2º dándole al tomador el derecho a recibir la tenencia del bien. Se define el contrato de leasing como figura autónoma en su artículo 5º dándole al tomador el derecho a recibir la tenencia del bien.
5.1.2 José María celebró un contrato de leasing con Franco, pero le pregunta cuándo puede ejercer la opción de compra. Usted, ¿Qué le respondería? Le indica a José María que podrá adquirirlo cuando haya pagado tres cuartas partes (3/4) partes del canon total o antes si así lo convinieron las partes. Le indica a José María que podrá adquirirlo cuando haya pagado la mitad (1/2) del canon total o antes si así lo convinieron las partes.
5.1.2 ¿En qué tipo de leasing prevalece la intención de adquirir el bien? Leasing financiero. Leasing economico.
5.1.3 José María y Franco han celebrado un contrato de leasing sobre una aeronave, ¿cómo deben instrumentar el contrato? Deben instrumentarlo en escritura pública. Contrato Privado.
5.1.3 La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software: Se cancela por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación y a petición del dador y su cesionario. Se cancela por contrato, en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación y a petición del dador y su cesionario.
5.1.3 Daniela y Florencia van a celebrar un contrato de leasing que tiene por objeto un buque de carga, pero ante la duda le consultan cómo deben instrumentar el contrato ¿Qué les respondería?: Usted les responde que deben instrumentarlo por escritura pública Usted les responde que deben instrumentarlo en el contrato.
5.1.3 En el contrato de leasing: El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede disponer de él. El Dador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede disponer de él.
5.1.3 En el contrato de leasing, si el mismo se inscribe dentro de los cinco días hábiles de celebración, se activa un efecto retroactivo de la oponibilidad que comienza a contarse a partir: De la entrega. De la firma.
5.1.3 Si el contrato de leasing tiene por objeto un buque Debe instrumentarse por escritura pública y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Debe instrumentarse por escritura pública. Debe instrumentarse por contrato el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
5.1.4 En el contrato de leasing: El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. El dador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario.
5.1.4 El tomador en relación a los bienes puede: Usarlo y gozarlo de acuerdo a su destino Usarlo y gozarlo acordando con el dador.
5.1.4 En un contrato de Leasing, indique cuál de los siguientes derechos enunciados corresponde al tomador: Ejercer la opción de compra. Revocar el leasing anticipadamente.
5.3 El leasing, en caso de tener por objeto bienes inmuebles, buques o aeronaves, debe instrumentarse: Por escritura pública; en los demás casos, puede celebrarse por instrumento público o privado. Por instrumento público o privado.
5.3.2 Patricio y Florencia van a celebrar un contrato de leasing que tiene por objeto un buque de carga, pero ante la duda le consultan como deben instrumentarlo ¿Qué le respondería? Usted le responde que deben instrumentarlo por Escritura Pública. Usted le responde que deben instrumentarlo por Instrumento privado.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso