option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Ética y Deontología Profesional - Primer Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Ética y Deontología Profesional - Primer Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 21/03/2025

Fecha de Creación: 2024/03/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 297

Valoración:(37)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 En el contexto de Aislamiento extremo a causa de la pandemia por COVID-19, una joven sufre un accidente que la deja en estado crítico. Su madre, que se vive a 600 kilómetros, desesperada por la noticia, decide ir a verla apenas se entera, a pesar de la prohibición de circular por el país y las consecuencias que esto puede acarrear. Si tuviera que analizar el comportamiento ético de esta madre, de las siguientes opciones ¿Qué opinión describe mejor el caso?. Conoce las consecuencias de violar las normas pero, aún así, pone por encima ciertos valores, como el amor a su hija, y actúa en función de ello. Desconoce las reglas por lo tanto no se puede cuestionar su actitud ética desde su lugar de madre.

1.1 El término ética ¿a qué hace referencia?. A aspiraciones a la vida buena y obediencia a las normas. Es sinónimo de moral.

1.1 ¿Qué es lo que hace posible que la ética profesional se vuelva más práctica con sentido, que va más allá del acatamiento de reglas de obligación o prohibición?. El ejercicio de la profesión. Los valores.

1.1 ¿Qué significa para los pensadores de la antigüedad la Virtud?. Excelencia. Habitos.

1.1 Según los griegos que es la Ética. Tomar buenas decisiones. Es el arte de forjar el carácter para tomar decisiones que nos hagan felices.

1.1 ¿Qué dicotomías podemos reconocer en el campo de la ética? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: La dicotomía axiológica. La dicotomía deontoaxiologica. La dicotomía ontodeóntica. La dicotomía dianoética.

1.1 El término ética, ¿de qué vocablo griego proviene?. Ethos, que significa carácter. Ethos, que significa guarida.

1.1 ¿Qué significa la ética como tematización del ethos?. Qué entraña en el esfuerzo por comprender y esclarecer el hecho moral. Significa que pone el tema en palabras para cuestionarlo.

1.1 ¿Por qué decimos que la ética tematiza el ethos?: Porque consiste en el esfuerzo reflexivo y sistemático por esclarecer el ethos. Porque lo construye como a un sistema cerrado de silogismos.

1.1 La palabra Ethos aparece ligada a diferentes acepciones: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas: Ethos como aquello que entraña algo lejano. Ethos como carácter o modo de ser,. Ethos como morada o residencia.

1.1 ¿Cuál es la relación entre ethos y cultura?: El ethos está presente en todas las culturas. El ethos no se relaciona con la cultura.

1.1 Mediante un tipo de pregunta cómo, ¿por qué debí actuar de tal modo y no de otro?, nos encontramos ante una pregunta de ética normativa: Verdadero. Falso.

1.1 ¿Qué cuestión ética central está presente en la filosofía de Platón y Aristóteles?: La cuestión de las virtudes. La cuestión de la belleza.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a una distinción clave en el plano de la ética?. Etica y libertad. Ética y Moral. Ética y metodología de la ciencia.

1.1 La normatividad vigente, reconocida de hecho, hace referencia a: La facticidad normativa. La facticidad axiologica. La facticidad moral.

1.1 Desde la perspectiva de la prudencia, la ética consiste en el tipo de saber que: Pretende orientarnos en la forja del carácter. Pretende la honestidad profesional.

1.1 Según sabemos el término “Areté” proviene de la lengua griega, que significa virtud. Ahora bien, según Adela Cortina, ¿cuándo es razonable afirmar que una decisión es virtuosa?. Cuando los hábitos que componen el carácter nos predisponen a tomar buenas decisiones. Cuando somos consecuentes con lo que pensamos.

1.1 De acuerdo con Adela Cortina, en el pensamiento occidental se distingue entre dos tipos de saber humano: Teórico y práctico. Teorico y abstracto. Abstracto y práctico.

1.1 Según Adela Cortina, la ética como disciplina filosófica debe dedicarse a: Empoderar a las personas para que lleven adelante sus planes de vida. Preguntarse el porqué de las cosas.

1.1 ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor al Ethos?. Es el hecho moral, el conjunto de valores, significaciones y costumbres socialmente compartidos por una comunidad. Es el hecho ético y moral y los valores que se desprenden de eso.

1.1 ¿Por qué decimos que los preceptos normativos de toda moral son rígidos?. Porque guían nuestra conducta a partir de reglas que debe ser respetada más allá del contexto y el sujeto particular. Porque es difícil cambiarlos o torcerlos.

1.1 En la película “En busca de la felicidad”, el protagonista principal es el padre de un niño pequeño que pierde todo (matrimonio, casa auto, ahorros) y a pesar de ello, nos enseña que con persistencia, estudio y determinación, se puede lograr, alcanzar los sueños. A nivel ético y relacionado con el título de la película, como podríamos calificar el modo en que los griegos concebían la ética según el obrar de este protagonista: El carácter ético en el pensamiento griego se forja a través de la virtud y la felicidad. El carácter griego del pensamiento se forma a través de la poesía. El carácter en el pensamiento invalida la voluntad.

1.1 ¿Qué es un código deontológico?: Un conjunto de normas y deberes éticos que se proponen regular la conducta y el ejercicio de la profesión. Un conjunto de tareas que deben llevar a cabo aquellos que se reciben.

1.1 Si un compañero se empeña en dar constantemente su opinión sobre nuestra conducta dándonos el visto bueno sobre alguna de ellas y criticándonos sobre otras. Su práctica involucra además un discurso acerca de lo que es bueno y malo, por lo que sus compañeros le han puesto un apodo. ¿Cuál crees que sea el seudónimo y porque?: El soberbio, porque cree que puede saber todo. El moralista, dado a que tiene una posición moralizadora de las conductas.

1.1 Seleccione (2) respuestas correctas. En los últimos meses se ha aprobado en EEUU la ley contra la crueldad animal. Uno de los argumentos que más ha resonado es la aparente correlación entre la violencia ejercida contra los animales que puede transformarse fácilmente en violencia contra las personas. Ahora bien, aunque este argumento supone pruebas científicas, las consideraciones éticas se encuentran presentes. De acuerdo con lo estudiado, seleccione 2 argumentos que correspondan a una mirada ética sobre el caso: La búsqueda de la vida buena implica una responsabilidad por la vida buena de todos los seres, ya que, si ejerzo violencia o crueldad sobre otro ser, esto implicaría que no siga un buen curso de acción prudente y que me deje llevar por el vicio. Por lo tanto, la crueldad animal es un acto que va en contra de la ética. Los animales representan fines en sí mismo y no simples medios, por lo tanto, nuestra responsabilidad ética con ellos debe ser equivalente al que concebimos para el cuidado de los seres humanos vulnerables. Los animales no tienen sentimientos por lo tanto no debemos preocuparnos.

1.1 Si una tribu africana tiene la práctica de cortar las orejas a los niños al nacer para que las tengan puntiagudas, porque así lo mandan sus costumbres ¿Cómo se describe esta acción desde el punto de vista de la moral?: Se presenta una moralidad propia de la tribu, ya que el ethos está presente en todas las culturas. Se presenta como horrores de algunas culturas.

1.1 ¿Cuáles son los principios de la ética profesional? Seleccione las 3 opciones correctas. Principio de Justicia. Principio de autonomía. Principio de beneficencia. Principio de eficacia. Principios de economía.

1.1 Seleccione 2 (dos) opciones correctas. La pasividad ciudadana y falta de compromiso con la vida pública, puede explicarse en función: De la sociedad de consumo. Del desarrollo del capitalismo. De la rebelión de las masas.

1.1 Una mujer de 28 años, decide contratar a un abogado para resolver un conflicto legal con su padre. Luego del primer encuentro con el abogado, la futura clienta vuelve a su casa insatisfecha, ya que, no sintió que haya sido considerado su punto de vista en relación a cómo le gustaría resolver el asunto. ¿Qué principio de ética profesional está afectado en dicha situación?. El principio de autonomía. El principio de contradicción.

1.1 Marisa se acaba de separar y necesita un abogado que lleve adelante su divorcio. Sin dudar, recurre a Pablo, amigo de su expareja, en quien confía mucho como profesional. Pablo, sin embargo, le dice a Marisa que no puede aceptar el compromiso, porque no está de acuerdo en que el divorcio sea una solución. Ante este argumento, Marisa le reclama que él, como abogado, debería aceptar, ya que su tarea es comprometerse con la justicia, más allá de los contextos y situaciones particulares. Pablo, muy aferrado a sus valores religiosos, sostiene que él no está obligado a llevar adelante casos que contradigan su moral cristiana. ¿En qué se fundamenta la decisión de Pablo?: En sus valores religiosos, ligados a la moral cristiana. En que su estudio jurídico solo recibe los casos que él desee atender.

1.1 Marisa se acaba de separar y necesita un abogado que lleve adelante su divorcio. Sin dudar, recurre a Pablo, amigo de su expareja, en quien confía mucho como profesional. Pablo, sin embargo, le dice a Marisa que no puede aceptar el compromiso, porque no está de acuerdo en que el divorcio sea una solución. Ante este argumento, Marisa le reclama que él, como abogado, debería aceptar, ya que su tarea es comprometerse con la justicia, más allá de los contextos y situaciones particulares. Pablo, muy aferrado a sus valores religiosos, sostiene que él no está obligado a llevar adelante casos que contradigan su moral cristiana. ¿A qué valores apela Marisa cuando le dice a Pablo que debe aceptar su caso?: A los valores de la profesión de abogado. A los valores económicos que tiene un divorcio que ayudarían a Pablo a poder ahorrar dinero.

1.1 Un colega, que está dando sus primeros pasos en la profesión, desea saber cuáles son los valores profesionales de los abogados. ¿A qué fuente le diría que recurra para obtener las respuestas que necesita?: A los códigos deontológicos. Al Colegio de Abogados para saber onto de la tasa de justicia y jus previsional.

1.1 Micaela es maestra en una escuela privada. En el curso en el que da clases, asiste el hijo de su mejor amiga. Una tarde, en el recreo, presencia una situación de abuso por parte del niño hacia una compañera del grado. En ese momento, Micaela detiene la situación. Sin embargo, no comunica a ninguna autoridad o compañero de trabajo sobre lo sucedido, por temor a que el niño reciba un llamado de atención. Si supiéramos bajo análisis esta situación. ¿Qué tipo de reflexión ayudaría a saber si Micaela, actuó de forma correcta, teniendo en cuenta su rol de maestra?: La ética profesional. La ética docente.

1.1 ¿Por qué decimos que la ética es un saber práctico?: Porque solo a través de la práctica aprendemos a desarrollar las virtudes éticas. Porque se logra conocer fácilmente.

1.1.1 ¿Cuál es la diferencia entre moral vivida y moral pensada?. La primera es la que vivimos y la segunda la que pensamos. La primera es la costumbre y la segunda es la reflexión sobre lo moral.

1.1.1 La ética es un tipo de saber: Práctico. Teórico. Abstracto.

1.1.3 El hombre goza de la capacidad de proponerse fines propios impulsados por el instinto de vivir para algo. Estamos haciendo referencia al interés primogénito denominado: Autonomía. Ambición.

1.2 ¿Por qué los valores son relacionales?: Porque, para que estos adquieran relevancia, es necesario que los sujetos sean capaces de estimarlos. Porque podemos relacionarlos con la ética y la moral.

1.2 ¿Cuando los hábitos que componen el carácter nos predisponen a tomar buenas decisiones, hablamos de?: Virtudes. Felicidad. Acciones.

1.2 ¿A qué hace referencia el concepto de expropiación?: A la acción que puede ejercer el Estado contra una propiedad privada cuando está declarada la utilidad pública. Al respeto a la norma que se da por obligación, más no por convencimiento de que esto sea lo correcto.

1.2 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs. Con la intensión de (cortada). ¿Cuál de los siguientes valores de riesgo impulso a Julián (cortada)?. Cortoplacismo. Falta de ética.

1.2 Lucrecia, está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defenderse por abuso sexual, con qué valor positivo?. Con el valor positivo de la esperanza. Con el medio y largo plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento.

1.2 Lucrecia, está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defenderse a una persona acusada de abuso sexual. Hace dos años atrás, le tocó estar en la misma situación. En dicha ocasión, sus valores en relación al delito (abuso sexual), interfirieron de manera negativa hacia la persona que defendía. Lucrecia tiene una aversión a este tipo de casos, sin embargo, considera que debería haber actuado de una manera más profesional, considerando todas las acciones posibles en la defensa de su acusado. Dos años después, está dispuesta a tomar el caso desde un posicionamiento más objetivo. En este ejemplo, se ve reflejado el concepto de empoderamiento. ¿Por qué?: Porque luego de reflexionar sobre su conducta se siente orgullosa de no tomar los casos de abuso sexual y defender los derechos de la mujer. Porque luego de reflexionar sobre su propia conducta, Lucrecia se posiciona de manera diferente ante un caso análogo como muestra de superación personal.

1.2 ¿Qué sugiere siempre una elección?. Optar. Una justificación. Optar por una cosa y dejar de lado otra.

1.2 ¿Cuál de los siguientes es considerado un valor de riesgo?: La falta de compasión. La falta de fe. La falta de cultura del trabajo.

1.2 Identifique cuáles son los valores de riesgo del empoderamiento. Cortoplacismo, individualismo, consumo. Ambición, egoísmo, soberbia.

1.2 Entre los valores de riesgo se encuentra la ética indolora, ¿a qué hace referencia?: A decir las cosas sin causar daño en los demás. A que la exigencia de los derechos se pone en primer lugar, pero no está dispuesto a asumir la responsabilidad por las obligaciones.

1.2 Adela Cortina, siguiendo a Immanuel Kant, afirma que los seres humanos son el fin limitativo y positivo de nuestros comportamientos. ¿Qué significa la autora con el fin positivo?: Que hay que ser optimistas en la formación del carácter. Que es necesario que la política, la economía, la universidad, la enseñanza, etc. Traten de empoderar las capacidades de las personas.

1.2 Según Adela Cortina, ¿Cuáles son los niveles importantes en ética?: El empoderamiento de las capacidades de las personas y su no expropiación. Que las personas desarrollen su carácter. Que las personas desarrollen su idea de justicia.

1.2 Según Adela Cortina, hay valores de riesgo y de empoderamiento en nuestra cultura. Indique cuales de los siguientes valores son considerados por la autora como de riesgo. Seleccione las 4 repuestas correctas: Cortoplacismo. Individualismo. Ética indolora. Exterioridad. Ética incolora. Interioridad.

1.2 El término "empoderamiento", nos señala Adela Cortina, fue introducido en el lenguaje del saber sobre el desarrollo humano por Amartya Sen. Ahora bien, ¿qué es lo que para este último autor realmente importa cuando se habla de desarrollo?. Indagar sobre cuáles son las necesidades de las personas para llevar adelante sus planes de vida. Indagar sobre cuáles son las capacidades de las personas para llevar adelante sus planes de vida.

1.2 Cuando nos referimos a Ethos nos referimos a actitudes, valores, creencias morales y status social. Verdadero. Falso.

1.2 Seleccione 4 opciones. Un grupo de sujetos discuten sobre la moralidad del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Cada uno de ellos podría tener un puesto de vista ético distinto y apelar a un nivel reflexivo distinto también ¿Cuáles son esos niveles de reflexión encarnados por los sujetos?. Un sujeto adopta la reflexión ético normativa, debido a que se pregunta qué debe hacer una mujer en situación de vulnerabilidad a partir de una reflexión filosófica de las normas morales,. Un sujeto adopta la reflexión ética descriptiva. De este modo, a partir de una mirada sociológica busca establecer qué es lo que entiende la comunidad como bueno y como malo. Un sujeto adopta una reflexión moral, con base en lo que es aceptado por las normas sociales establecidas. Un sujeto adopta una reflexión metaética pues refiere a los significados y los usos de los términos valorativos en el contexto de las discusiones sobre la IVE. Un sujeto piensa que de religión, de política, de futbol y de IVE no habría que hablar para o entrar en discusiones irreconciliables.

1.2 Un niño de seis años contempla una situación en la que una mujer está retando a su hija por comer un caramelo que encontró en el suelo. El niño se da vuelta y le dice a su niñera: "esa niña se está portando mal, no hay que comer nada que se levante de la calle". A la niñera le parece divertido que el pequeño haya realizado esa reflexión. Que identifiquemos esa reflexión un juicio moral de esta naturaleza un niño de seis años, se debe a la característica principal de la reflexión moral, ¿cuál es?. La espontaneidad del niño le permite identificar rápidamente una conducta como buena o mala en relación a lo que observa. La inocencia del niño le permite identificar rápidamente una conducta como buena o mala en relación a lo que observa.

1.2 Complete el enunciado, Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio no coinciden con sus propios ideales en relación a como ejercer la abogacía. Sin embargo, la retribución económica que recibe por su trabajo le permite llevar una vida cómoda, gracias a la que puede acceder a ciertos placeres materiales. Se podría decir que la conducta de Celeste refleja la idea de ____________, ya que no parece ser dueña de su propia vida y decisiones, al ver el aspecto material como limitante de sus propias aspiraciones. Expropiación. Enajenación.

1.2 Nos encontramos en un supermercado, nos llama la atención un niño pequeño sin compañía de adultos. Seguimos sus movimientos. Vemos que, al llegar a la góndola del pan, guarda en su pequeña mochila una tira de pan. Cuando el niño intenta salir del supermercado, el policía lo intercepta, le quita la mochila y, sin soltarlo del brazo, saca el pan y se lo muestra. El niño empieza a llorar. El policía está por llamar a la unidad penitenciaria de menores y decides intervenir. Abrazas al niño que no deja de llorar e intentas explicarle al policía que es solo un pequeño con hambre. Inicias una discusión en la que tú argumentas y el policía contra argumenta. Sabemos que Ética y Moral pueden ser usadas como sinónimos, pero que, refieren a ámbitos reflexivos diferentes, teniendo en cuenta esta distinción, ¿Cuál es el argumento moral?: El niño está violando la ley que establece responsabilidad penal ante la sustracción de un producto de un supermercado. El niño debe tener hambre ya que está robando comida seguramente para que coman sus hermanitos, por lo tanto hay que justificar su accionar. No podemos justificar la actitud del niño pero podemos enseñarle que eso es violatorio de una norma y que no debe hacerlo.

1.2 Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Sus amigas insisten en que no quieren perder tiempo en su paseo. Laura, sin embargo, se detiene frente a lo observado y decide intervenir. Comienza a defender al joven, frente a la autoridad policial, haciendo conocer que lo hace en calidad de abogada. La intervención de Laura pone fin a la situación de abuso. El joven, finalmente, puede continuar camino a su casa. ¿Por qué dirías que esta es una situación de empoderamiento?: Porque Laura actúa en función de sus ideales o valores de la vida, para modificar una situación que considera injusta. Porque Laura logró lo que quiso munida del espíritu de la justicia y el joven pudo retirarse sano y salvo.

1.2 Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Debido a la insistencia de sus amigas, que no quieren perder tiempo en el paseo, Laura no se detiene ante lo observado. Esta situación la deja con cierto malestar, ya que, considera que debería haber intervenido para defender al joven que estaba siendo maltratado. ¿Por qué podría considerarse que, en este caso, está presente la idea de expropiación?. Porque sus amigas expropiaron su deseo de hacer justicia por el joven. Porque Laura no actúa en función de sus propios ideales o valores de vida, sino que se acomoda a la demanda de sus amigas.

1.2 Según Ricardo Maliandi, la ética posee distintos niveles de reflexión que pueden distinguirse uno de otro por el tipo de pregunta que cada nivel trata de responder. Uno de dichos niveles es el de la reflexión moral que se pregunta ¿Por qué debo hacer X? Indique si este enunciado es verdadero o falso. Falso. Verdadero.

1.2 Lucía tiene que rendir el examen final de derecho penal internacional. La estudiante ya sabe, de antemano, que en el tribunal evaluador estarán los docentes de la cátedra. La presencia de uno de estos docentes la pone demasiado nerviosa, a causa de malos tratos durante el cursado. A cuatro días de rendir la materia, Lucía considera la posibilidad de pedir, de manera excepcional, rendir en tribual sin el docente en cuestión. Sin embargo, decide presentarse a rendir sin elevar ningún pedido, sabiendo que esto podría llegar a despertar resquemores por parte de los docentes hacia ella. ¿Qué concepto define mejor el acatamiento de Lucía a la normativa universitaria?. Miedo, ya que Lucía acata la norma por miedo a las consecuencias. Expropiación, ya que Lucía acata la norma por miedo a las consecuencias y no como resultado de sus propias convicciones.

1.2 En las luchas actuales por garantizar los derechos de las mujeres resuena mucho la palabra ligada a la obtención de igualdad y justicia de género: empoderamiento. Pero, el empoderamiento en ética también tiene un significado fuerte, ¿a qué se debe esto?: A que el empoderamiento abarca a todas las disciplinas filosóficas, históricas y científicas. Esto se debe a que la tarea de la ética es fundamentalmente brindar a las personas herramientas y posibilidades para que tomen sus propias vidas y logren emanciparse.

1.2 El veganismo es un movimiento contemporáneo que lucha por los derechos de los animales y en contra de la crueldad, violencia y maltrato animal. Sin dudas constituye un movimiento de vanguardia en relación al no espejismo y al antiantropocentrismo. Sin embargo, el movimiento, aún joven, tiene ciertas dificultades para conseguir una respuesta positiva masiva. Esto puede recordarnos al concepto de “gregarismo”, que implica hacer lo que hace la masa sin una reflexión sobre ello. En el ámbito de la alimentación podríamos identificar como compartimiento gregario al consumo de “comida chatarra” de millones de personas. De acuerdo con Cortina, ¿qué opinión remite la idea del carácter gregario de las sociedades?. El gregarismo no es uno de los valores en riesgo de nuestra cultura. El gregarismo es uno de los valores en riesgo de nuestra cultura.

1.2.2 Al referirnos a la validez material hablamos de: Aquella que hace alusión a la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación con criterios valorativos. Aquella que hace alusión a la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación con criterios valorativos, derechos fundamentales o exigencia de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma.

1.3 ¿En cuál de los niveles del ethos aparece el cuestionamiento a la normativa?. Nivel de la ética normativa. Nivel de la ética practica. Nivel de la ética profesional.

1.3 Maliandri, diferencia 2 momentos de ethos, uno pre reflexivo y el otro reflexivo. ¿Cómo definirías al primero de ellos?. En la instancia del primer momento la conducta se ajusta a determinadas normas. En la instancia en la que nos encontramos con la normatividad pura no cuestionada aun, la conducta se ajusta a determinadas normas.

1.3 ¿Cuáles son los niveles de reflexión? Seleccione las 4 opciones correctas. Reflexión Sistemática. Ética normativa. Metaética. Reflexión moral. Ética descriptiva.

1.3 Paula una joven de 27 años, vive sola con su hijo de 5 años, su economía familiar subsiste gracias a planes de apoyo económico y ventas de comidas que realiza la joven, de manera esporádica en su patio. Paula tiene algunas plantas de marihuana que, para este año, ha dado abundantes flores. Teniendo en cuanta su situación económica y las necesidades cada vez mayores para mantener a su hijo y su casa, la joven decide vender un poco de su cosecha para alivianar su realidad económica, sin embargo, porque debe vender marihuana sabiendo de antemano que puede ser penalizada por ello, ¿en qué nivel de reflexión ética se encuentra esta situación? ¿Es una reflexión moral, una reflexión normativa, una reflexión descriptiva, reflexión metaética?. Ética normativa, ya que se pregunta si debe o no vender. Reflexion moral, ya que antes de vender pide consejos a sus amigos.

1.3 Las personas a lo largo de la vida van eligiendo su carácter ¿en qué sentidos, según los griegos, pueden inclinarse nuestro carácter de acuerdo a las decisiones asumidas? Seleccione 2 respuestas correctas. Si tomamos buenas decisiones, hablamos de un carácter virtuoso. Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter vicioso. Si no tomamos decisiones y evitamos comprometernos, encontramos equilibrio.

1.3 Paula una joven de 27 años, vive sola con su hijo de 5 años, su economía familiar subsiste gracias a planes de apoyo económico y ventas de comidas que realiza la joven, de manera esporádica en su patio. Paula tiene algunas plantas de marihuana que, para este año, ha dado abundantes flores. Teniendo en cuanta su situación económica y las necesidades cada vez mayores para mantener a su hijo y su casa, la joven decide vender un poco de su cosecha para alivianar su realidad económica, sin embargo, porque debe vender marihuana sabiendo de antemano que puede ser penalizada por ello. ¿Qué preguntas haría ante esta situación si tuviera que analizarla desde la metaética?: ¿Qué diferencia hay entre realizar una actividad ilegal por necesidad económica que hacerlo por disfrute?. Qué es delinquir?, ¿Por qué la venta de marihuana implica una penalización y otras sustancias más adictivas como el alcohol o el tabaco pueden realizarse libremente sin mayores complicaciones?, ¿Qué diferencia hay entre realizar una actividad ilegal por necesidad económica que hacerlo por disfrute?. Qué es delinquir?.

1.3 Hay determinadas cuestiones centrales que pueden identificarse en el nivel de la ética normativa. Una de ellas. Elaborar una teoría de la obligatoriedad moral. No elaborar una teoría de la obligatoriedad moral.

1.3 El hedonismo afirma que la moral consiste en. Buscar el placer. Reglas superlativas.

1.3 Si tuviera que llevar adelante una reflexión que se enmarque dentro de la ética descriptiva, ¿A cuál de los siguientes principios aspiraría?. Objetividad. Justicia. Felicidad.

1.3 Si la tarea consiste en observar la acción moral desde una posición lo más apartado posible como lo haría, por ejemplo un sociólogo o un trabajador social, ¿en qué nivel de reflexión ética nos situaríamos?. En la ética descriptiva. En la reflexion moral. En la reflexión metaética.

1.3 Los cuatro niveles de reflexión ética puede, en general, distinguirse por el tipo de pregunta que cada una trata de responder, ¿qué tipo de respuesta solicita? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Consejo. Justificación. Aclaración. Información descriptiva. Valoración.

1.3 ¿Qué rama de la ética aplicada se desarrolló en base al libro “un puente hacia el futuro”?. La bioética. La ética profesional. La ética filosófica.

1.3 ¿Qué encontramos cuando se compara la reflexión moral con la ética?. Que la ética solo guía la acción de un modo mediato, mientras la moral lo hace de modo directo. Que la ética solo guía la acción de un modo inmediato, mientras la moral lo hace de modo indirecto.

1.3 El ethos es un conglomerado de (cortada). Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Creencias. Actitudes. Costumbres. Códigos normativos. Cálculos.

1.3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a la racionalidad calculadora, propia de la tradición utilitarista?. Los derechos humanos son negociables. Los derechos humanos son innegociables.

1.3 ¿Con cuál de las siguientes teorías morales (o de la racionalidad) se corresponde la siguiente afirmación “Las normas han de aplicarse a los casos concretos, ponderando los datos contextuales”?: Prudencial Aristotélica. Prudencial Kantiana. Prudencial Platónica.

1.3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según los niveles de reflexión ética de Ricardo Maliandi?. La ética descriptiva se interesa por la facticidad normativa y es científica. La ética descriptiva no se interesa por la facticidad normativa y no es científica.

1.3 Teniendo en mente la concepción de la ética de Ricardo Maliandi ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La ética aplicada es una confluencia de la ética normativa y de la reflexión moral. La ética aplicada es una conjuncion de la ética normativa y de la reflexión moral.

1.3 Según Ricardo Maliandi la ética posee distintos niveles de reflexión. Dos de ellos son la ética normativa y la metaética. Indique cuál de las siguientes oraciones es verdadera respecto de dichos niveles de reflexión: La ética normativa es centrífuga, y la metaética es centrípeta y neutral. La ética normativa es endógena, mientras que la metaética es exógena y neutral.

1.3 Según Ricardo Maliandi, a los fines explicativos la reflexión ética puede ser dividida en niveles. Uno de ellos es la reflexión moral ahora bien, ¿Cuál de los siguientes pertenece a este nivel de reflexión?. Juzgar sobre el carácter o valor moral de los actos particulares. Opinar sobre el carácter o valor moral de los actos particulares.

1.3 Seleccione una coincidencia entre metaética y la ética descriptiva: Tienen una pretensión de neutralidad. Tienen una pretensión de verdad. Tienen una pretensión de moralidad.

1.3 Un sociólogo se encuentra estudiando los comportamientos de una comunidad muy pequeña que habita en la puna jujeña. Esta comunidad está muy vinculada a los ritos andinos y conservan mucho de las tradiciones incas desaparecidas en la mayor parte de esa región. Una de ellas implica un rito de sacrificio. El sociólogo es un defensor de los derechos de los animales y desde su perspectiva sacrificar a un animal es un acto de crueldad inaceptable. Sin embargo, a la hora del rito, al ver que traen una llama al lugar sagrado y proceden a matarla al fin de brindar su cuero a Dios de la providencia, el arqueólogo toma nota en su cuaderno y no intercede en la escena, dejando que el sacrificio se consume, desde un punto de vista ético, ¿qué podríamos decir del actuar de la sociología?. El sociólogo actúa desde una ética descriptiva, desde el respeto por lo diferente. El sociólogo actúa desde una mirada antropológica que le permite ponderar aquel acto sin juzgar.

1.3 El concepto de justicia puede verse operando en muchísimos contextos. La música es lenguaje que permite, desde un lugar poético, señalar dilemas éticos referidos a lo justo. Tal es el caso de la siguiente estrofa del músico Silvio Rodríguez: “Si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?” Lo interesante de esta estrofa es el dilema puesto en cuestión. Si una persona en situación de pobreza roba comida para abastecer un comedor infantil, ya que, intentó por todos los medios que tenía a su alcance conseguir ayuda, ¿Cómo juzgamos esa conducta? Desde un punto de vista de la (cortada) ¿podríamos decir que es virtuosa la acción?. La persona obra movida por la desesperanza, que puede ser comprendida como un exceso de desesperación. De ese modo, no va a conseguir actuar de acuerdo a la virtud. La persona que elige como medio de vida el robo, aunque tenga un buen fin, no puede justificar su ética desde la necesidad, por eso su acción no puede ser virtuosa.

1.3 El abuelo de Claudia se encuentra en terapia intensiva y ya había manifestado el deseo de no ser resucitado en el caso de tener un paro cardíaco. Sin embargo, cuando sucede el equipo médico lo reanima inmediatamente. Claudia, muy afligida, decide asesorarse, una enfermera le dice que puede comunicarse con el comité de bioética del hospital y plantear el caso. Cuando se reúne con el comité, inician una conversación que parte desde la narración de la historia de vida de su abuelo hacia una pregunta fundamental: ¿qué es el buen vivir? ¿Tenemos derecho a decidir morir? Sobre esta situación, ¿cuál es el nivel de reflexión de Claudia con base en su argumento?: Claudia parte de una descripción de la situación de su abuelo hace una pregunta ética fundamental ¿ser o no ser?. Claudia parte de una descripción de la situación de su abuelo hace una pregunta ética fundamental y, por lo tanto, Se encuentra en un nivel de reflexión ética normativa.

1.3 Un profesor califica con una nota baja a un alumno que estudio mucho y se esforzó por comprender los temas, el alumno está frustrado y enojado por esta situación, ¿qué debería hacer? ¿Avisar a las autoridades bajo la posibilidad de que suspendan al profesor y éste no cobre su sueldo el mes siguiente? ¿Hablar con el profesor para intentar pedir una re-evaluación del texto, a pesar de que el profesor dio buenas razones para la nota baja?, ¿Organizarse con sus compañeros para reclamar el nivel de exigencia académica del docente? ¿Si tuviéramos que explicar a un amigo este dilema de acuerdo a la concepción ética de Aristóteles... es un acto justo?. Guiarse por la ira y el desencanto solo le acarreará una pérdida de su espíritu que no podrá subsanar con subsiguientes acciones que lo rediman de no haber podido encontrar el equilibrio en su dilema. Guiarse por la prudencia para deliberar sobre la situación y las posibles consecuencias de sus actos buscando siempre el término medio a la hora de resolver el dilema.

1.3 Un profesor de ciencias políticas la universidad de Cambridge visitara nuestro país durante las elecciones legislativas con el objetivo de analizar el comportamiento electoral, le interesa particularmente la participación no obligatoria de los jóvenes entre 16 y 18 años, desea conocer cuál es la justificación ética de aquellos jóvenes que deciden ir a votar aunque no estén obligados a ello, ¿Qué tipo de reflexión ética llevara adelante este profesor?: Ética descriptiva. Ética normativa. Reflexión moral.

1.3 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, esta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actué de esta manera. Este ejemplo se enmarca dentro del nivel de reflexión moral. ¿Cuál de los elementos descritos permiten dar cuenta de eso?. El consejo que Julián le pide a su hermana. La reflexión solitaria sobre la búsqueda del ser.

1.3 Encuentras un anillo, al colocártelo en el dedo desapareces de la vista de todos y puedes moverte u obrar sin ser visto. Ante esta nueva condición se abre un mundo de posibilidades ya que no solo eres invisible, sino que nadie conoce tu secreto. Tu situación económica es difícil, así que inicias una reflexión sobre la moralidad o inmoralidad que implica robar, pero ¿si nadie te ve? En este ejemplo, ¿qué característica fundamental de la moral podrías justificar que no robes, aunque te encuentres en la mejor condición para obrar como quieras sin ser descubierto?. Aun siendo invisible, si tus hábitos morales han sido cultivados y entrenados, no robarías. Si no te ven, no podrían afirmar que has sido tu el que robó, por tanto, como somos esclavos de lo que percibimos, serias libre ante la percepción del otro, para realizar lo que quisieras sin ser juzgado moralmente.

1.4 Aristóteles distingue cinco tipos de estados del alma, también llamadas virtudes, gracias a las cuales alcanzamos la verdad. ¿Cuál de ellas enseña a deliberar correctamente acerca de los verdaderos fines del ser humano?. La prudencia (phrónesis). El equilibrio justo.

1.4 Adela Cortina, siguiendo a Immanuel Kant, afirma que los seres humanos son el fin limitativo de nuestros comportamientos. ¿Qué significa la autora con ello?. Que nuestro accionar encuentra su límite en la dignidad de toda persona humana. Que nuestro accionar es ilimitadamente humano.

1.4 Los griegos decían que puesto que no tenemos más remedio que forjarnos un carácter lo más inteligente es forjarse un buen carácter. Ahora bien, según Adela Cortina ¿Que se requiere para forjar un buen carácter?. El buen carácter, al igual que los excelentes deportistas, músicos o bailarines, necesita entrenamiento diario, solo podemos generar un buen carácter a mediano o largo plazo. Requiere una guia espiritual que nos acompañe en el trayecto de aprendizaje.

1.4 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, esta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. Finalmente, Julián decide no presentar la propuesta de trabajo, aunque sienta que ha perdido una oportunidad única en su carrera. ¿Qué le diaria a Julián ante el malestar que le genera haber tomado esta decisión?. Que la búsqueda del bien no siempre coincide con nuestros deseos más inmediatos, que debe sentirse tranquilo por haber obrado de la manera más justa y correcta ante dicha situación. Que no se preocupe, que ya van a venir otros clientes.

1.4 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a las características básicas de la felicidad para Aristóteles?. Es buscada por sí misma y es autosuficiente. Es el deseo de todos los hombres de bien. Solo se es feliz siendo un buen zoon politikon.

1.4 Si hacemos referencia al concepto de término medio o justo medio, ¿qué estamos indicando?. La justa proporción, la vía media entre el defecto y el exceso. El equilibrio deseado.

1.4 ¿Qué implica el gobierno de las emociones?. Que el ser humano debe guiarse por criterios objetivos y racionales. Que el ser humano se deja dominar por los sentimientos.

1.4 De acuerdo con las reflexiones de Adela Cortina, sobre el artículo titulado “El día de la independencia”, en el que se decía que los países deberían darse cuenta de que ya no es tiempo de celebrar el día de la independencia, sino que debemos darnos cuenta de que somos independientes. Con esto, ¿qué implica el concepto de ética?. Implica la construcción del carácter, la construcción de lazos que tiene que ver con las formas de vidas en las que nos inscribimos. Implica la construcción de lazos que tiene que ver con las formas de vidas en las que nos inscribimos.

1.4 Según Adela Cortina, la cultura se configura de valores a los que concedemos prioridad, ahora bien, según nuestra autora, ¿qué son realmente los valores?. Son cualidades negativas de las cosas que necesita de un sujeto que los capte, son siempre racionales. Son cualidades positivas de las cosas que necesita de un sujeto que los capte, son siempre racionales.

1.4 Según Adela Cortina, a que debe dedicarse la ética como disciplina filosófica. Empoderar a las personas para que lleven adelante sus planes de vida. A guiar al joven por la senda del buen vivir.

1.4 Según Adela Cortina, ¿Cuál es la combinación de valores que pertenecen a los valores de empoderamiento?. Meso y largo placismo. Autoestima. Prudencia.

1.4 Según Adela Cortina, ¿qué quiere decir cuando se habla de empoderamiento?. Alude al intento de dar poder a las capacidades de las personas para que puedan llevar adelante sus planes de vida. Luchar por los derechos de aquello que creemos.

1.4 ¿Qué significaba para los pensadores de la antigüedad la Virtud?. Hábito. Costumbre. Paciencia.

1.4 ¿Cómo se gesta el carácter según Aristóteles?. Por medio del hábito. Por medio de la paciencia. Siendo un buen ciudadano.

1.4 ¿Cuál es el fin último de nuestras acciones para pensamientos aristotélicos?. La felicidad: el concepto de eudaimonía. El equilibrio en todas las cosas. Participar en el gobierno de la polis.

1.4 ¿A qué hace referencia el fin último de Aristóteles?. Al bien supremo. A la muerte.

1.4 Según Aristóteles, ¿Cuál es el bien supremo al que todos aspiran?. La felicidad. Ser un buen ciudadano.

1.4 ¿A qué nociones recurre Aristóteles para definir la virtud?: Recurre a la idea de hábito, disposición o modos del carácter. Recurre a la idea del castigo para ordenar las conductas.

1.4 Identifique cuál de las siguientes oraciones es verdadera según la concepción Aristotélica de la ética expuesta en su obra Ética Nicómaco. La virtud es un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente. La virtud es un hábito determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente.

1.4 Según García-Marzá y González, ¿Cuál es para Aristóteles el objeto al que se dedica la ética como disciplina política?. El objetivo de la ética como disciplina política es el conocimiento del bien supremo. El objetivo de la ética como disciplina política es preparar al ciudadano para gobernar.

1.4 Seleccione las dos respuestas correctas. Un caso de una demanda la reflexión ética en nuestros días es el reconocimiento de los actos micro y macro de violencia contra la mujer. En la tv se ha evidenciado innumerables casos de micro violencia, por ejemplo, chiste. Si bien el chiste parece implicar siempre un gesto de inocencia al estar ligado al humor, pero en aquellos casos en los que se relatan actos atroces cabe algún tipo de pregunta ética. Sobre ello, selecciones dos argumentos morales en relación a la justificación de la violencia machista: La violencia de género es una práctica anclada en nuestra sociedad y las personas mayores se han criado con las representaciones de que esos hábitos son correctos. El chiste no le hace daño a nadie porque no se está violentado ninguna ley ni agradeciendo a una persona particular. El heteropatriarcado es culpable ya que niega el empoderamiento de la mujer en la escena de la vida cotidiana.

1.4 Si un sujeto se encuentra en el supermercado y observa que puede robar ante el descuido del guardia, esta podría ser considerada una conducta no ética. Al ser aprehendido gracias a las cámaras de seguridad, el guardia le dice que no tiene carácter ¿En qué sentido podríamos decir que se vincula tener carácter con lo ético?. Que está en los seres humanos ir forjando su carácter a través de la toma de decisiones a lo largo de su vida. Que hay que corregir el carácter antes de que se haga costumbre que ese hombre robe y eso lo hace anti ético.

1.4 Mientras se encuentran conversando dos señoras en una esquina, frente a ellas, una mujer sufre el robo de su bolso. Ante los llamados de auxilio de la mujer, los vecinos comienzan a reunirse en torno a las dos señoras para que les cuenten lo que vieron. Luego de relatar los hechos los vecinos comentan, “así no se puede vivir”. Ahora la vida no vale nada, por una cartera te pegan un tiro, “hay que poner más policías que garanticen la posibilidad de salir a la calle, esta situación es insostenible”, “ya no hay códigos, la mujer estaba con su hijo”; “en qué clase de sociedad vivimos”. A pesar de que muchas de estas últimas afirmaciones no son producto de una reflexión genuina, podemos afirmar que, si lo fueran, entonces excederían el campo de la descripción. ¿En este sentido podríamos afirmar la discusión entre vecinos por la seguridad, habilita una reflexión más profunda de carácter axiológico, a que nos referimos con esto?. A la reflexión de VALORES que se ponen en juego en torno a la seguridad e inseguridad, pero que refieren a una idea sobre la vida misma. A que a diario vemos como se desestiman valores como el respeto a la vida, que siempre estuvieron por encima de todos los valores.

1.4 Si una persona es encarcelada por robar, luego sale, delinque nuevamente, otra vez es encarcelada y de este modo va a prisión cuatro veces. ¿Desde la ética de la virtud, cuál de las siguientes explicaciones es la más adecuada?. El sujeto no está entrenado en la VIRTUD ética, ya que esta requiere la repetición de obrar recto hasta transformarlo en un hábito, a pesar de las circunstancias. El sujeto no debería salir de su encarcelamiento hasta no reformar esa conducta repetitiva que lo detiene en su crecimiento personal.

1.4 En un estudio de abogados, un caso muy complicado de custodia provoca una discusión acalorada sobre quién debe tener la custodia de un niño, se debate entre si debe ser la madreo debe ser el padre. Fundamentalmente a las implicaciones del concepto de ética, ¿Qué plantea uno de los abogados para la resolución del caso guiado por la teoría de Adela Cortina?: Se debe comprender como la formación del carácter que tiene que ver con formas de vida en la que nos inscribimos, de este modo se podría determinar, con que progenitor debe quedarse el niño. Que la decisión debería depender de lo que cada padre esté en condiciones de brindarle en cuanto a educación y calidad de vida, y también habría que escuchar lo que el menos desea, ya que lo asiste el derecho de ser oído.

1.4 De las siguientes opciones, ¿Cuáles pertenecen al saber de lo posible según la clasificación aristotélica de la ciencia? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Retórica,. Política. Ética. Poesía. Matemáticas.

1.4 Complete el enunciado. De acuerdo a Aristóteles, la ética es una tarea positiva de armonización de las acciones humanas. En este sentido, nuestros impulsos egoístas en la búsqueda de la felicidad se ven limitados: Por el orden de la ciudad. Por el que diran. Por los prejuicios de la sociedad.

1.4 De acuerdo a Aristóteles la ética y la política y la política tienen como su objeto de reflexión el bien. Pero, mientras que el objeto de la ética en la determinación del bien supremo, el de la política apunta: Al bien común. A promover el bienestar general. Asegurar los beneficios de la libertad.

1.4 Si Marco se preguntara en qué dirección debe forjar su carácter para que resulte bien su idea: “Pagar a un experto par que lo suplante en la realización de un examen complejo”. ¿Qué crees que le diría Adela Cortina?. Marco podría dirigir su carácter hacia la toma de decisiones justas y felicitantes, que no podría ser, por ejemplo, actuar mintiendo. Le diría que no debe mentir porque asi no es como se forja un buen carácter.

1.4 Aristóteles distingue 5 tipos de estados del alma, también llama virtudes, gracias a las cuales alcanzamos la verdad. ¿Cuáles de ellas enseña a deliberar correctamente acerca de los verdaderos fines del ser humano?: La Prudencia (phrónesis). La Paciencia. La Felicidad.

1.4.1 Aristóteles clasifica 5 virtudes intelectuales que nos permiten alcanzar la verdad ¿Cuáles son dichas virtudes? Seleccione 4 repuestas correctas. Arte y ciencia. Prudencia. Sabiduría. Inteligencia. Entusiasmo.

1.4.1 Lucrecia está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defender a una persona acusada de abuso sexual. Hace dos años atrás, le tocó estar en la misma situación. En dicha ocasión, sus valores en relación al delito (abuso sexual), interfirieron de manera negativa hacia la persona que defendía. Lucrecia tiene una aversión a este tipo de casos, sin embargo, decide aceptar la defensa del acusado. Su aversión ante el tipo de delito sexual, vuelve a dejarla en un lugar de malestar, que no le permite asumir con profesionalismo su tarea de abogada defensora. ¿Cuál de los siguientes conceptos, define esta repetición de la conducta a sabiendas de que se están tomando malas decisiones?. Los vicios del carácter. Los vicios de la costumbre. Los vicios.

1.4.1 Para Aristóteles, ser una buena persona significa. Ser un buen ciudadano. Atender a las necesidades ajenas. Sentir compasión por los animales.

1.4.1 Si el ejercicio de la virtud, implica actuar en función del justo medio, ¿Cómo aconsejaría a un colega, a modo de regla general, para que ejerza su profesión de manera virtuosa?. Que actúe siempre en búsqueda de la justicia, sin caer por ello en el exceso o el defecto en cada una de las acciones. Que actúe siempre en búsqueda de la justicia.

2.1 Lucia está rindiendo el examen oral de la materia y debe comenzar con un tema que le atrae mucho que es parte del módulo 2 de la materia; la ha preparado con mucho entusiasmo leyendo y analizando la bibliografía, tanto obligatoria como ampliatoria brindada por la cátedra. Por lo tanto comienza expresando que el punto de partida del pensamiento de Descartes es. La imposibilidad que la autoridad y la experiencia brinden criterios válidos de verdad dado que la razón será la encargada de ella. La posibilidad que la autoridad y la experiencia brinden criterios válidos de verdad dado que la razón será la encargada de ella.

2.1 La etapa histórica donde se destaca el filósofo Kant se denomina “siglo de las luces” por: La razón del ser humano será la encargada de liberarlo de los prejuicios, supersticiones, tiranías, etc. La quema de las instituciones que iluminó París.

2.1 La pretensión que tiene la idea de giro copernicano, ¿cuál es?. Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran el racionalismo y el empirismo. Eliminar las corrientes filosóficas contrarias.

2.1 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un rasgo característico del pensamiento filosófico?: La centralidad del sujeto. La centralidad del objeto.

2.1 En función de su desarrollo teórico, Hume, ¿Cómo es considerado?. El padre del empirismo. El padre del socialismo. El padre del capitalismo.

2.1 Margarita tiene un merendero en el cual le brinda alimento a los niños y vecinos del barrio ayudándolos a afrontar el contexto de necesidad que viven, este caso ¿podríamos encuadrarlo en la ética Kantiana dónde?: La dimensión ética del ser humano se vincula al uso de la razón práctica ya que la conforma el ámbito de la moral. La dimensión ética del ser humano que ayuda a afrontar momentos de necesidad.

2.1 Pedro se quedó sin trabajo durante la pandemia, igualmente pudo sobreponerse en la adversidad y lleva adelante un emprendimiento, una pequeña despensa, que día a día está creciendo y ofreciendo mayor diversidad de productos a sus vecinos, a los cuales además les brinda ayuda donando alimentos a quienes no pueden pagarle, Seria un caso de ética kantiana, la cual es de carácter riguroso porque?: Resalta la idea de servicio de su propia inteligencia dado que se vincula con las pasiones humanas. Poque se sirve de su propia inteligencia para progresar.

2.1 Descartes propone asimilar la Filosofía con el pensamiento matematico dado que. Se debía ir de las ideas a las cosas y no la inversa. La matemática es exacta.

2.1 ¿Por qué Descartes plantea tres máximas de moral provisional?: Por la falta de una ciencia moral perfecta y acabada. Porque no podía encontrar la perfección fuera de las matemáticas.

2.1 Descartes realiza una comparación de la tarea que debía realizar el pensamiento filosófico en alusión, ¿A qué?. El pensamiento matemático por brindar mayor claridad, orden y medida. El pensamiento de las ciencias naturales por brindar mayor claridad, orden y medida.

2.1 De acuerdo a lo expuesto por Hume en cuanto a la moralidad ¿Qué podemos afirmar?. Es más sentida que juzgada por provenir del sentimiento. Que cada hombre construye su propia moral y está bien que asi suceda.

2.1 La segunda máxima de la moral provisional de Descartes expresa. Ser en mis acciones lo más firme y resuelto posible. Obedecer las leyes y costumbres de mi propio país. Procurar siempre vencerme a mi mismo antes que a la fortuna.

2.1 ¿Cuál es la frase más recordada de Descartes?: Pienso, luego existo. Sapere aude!. Eureka!.

2.1 La mayor virtud humana para Kant radica en. Actuar según la ley que se impone a si mismo que conforma su deber. Buscar eternamente el ser.

2.1 La idea de giro copernicano, al referirse al aporte de Kant, con que tiene que ver?. La inversión que juega el papel del sujeto y el objeto del conocimiento. La certeza de que el hombre no es el centro del universo.

2.1 Los juicios morales para Hume están en vinculación con: Las pasiones que impulsan la forma de actuar. Las emociones que impulsan la forma de actuar.

2.1 Un remisero encontró un bolso con una suma importa de dinero la cual se la devolvió al pasajero que la había dejado olvidada. En una nota periodística que le hicieron expreso: no me arrepiento en lo absoluto, lo volvería a hacer, quiero dejar un ejemplo a seguir para mis hijos. ¿Qué tipo de conducta se hizo presente?. Una conducta ejemplar. Universalista, porque se guía de un criterio necesario, general, basado en el deber.

2.1 Un docente de la catedra es invitado a un ciclo radial donde se comentan temas filosóficos. El conductor del programa le pregunta, cual es el enfoque de descartes en cuanto a ética y moral, ¿Que respondería?: Carece de una teoría propiamente dicha, dado que destaca únicamente el concepto de moral provisional. Su enfoque implicaba la perfección de las ciencias exactas por sobre todas las otras disciplinas.

2.1 Juan está redactando un artículo para publicar sobre la influencia del pensamiento de Descartes (CORTADA) adelante una importante recopilación de fuentes bibliográficas que darán sustento al mismo. Destaca (CORTADA) de dicho autor que es, ante la posibilidad de no encontrar una verdad indudable, se aparta a lo expresado (CORTADA). Esto se debe a. El suministro de conocimiento son las ideas mismas, dado que se refleja en la expresión pienso luego existo. Que el desarrollo de toda su teoría se basa en la sentencia de pensar para luego existir, como máxima del conocimiento.

2.1 La docente se encuentra comentado los temas principales de la materia (cortada) en base al aporte que realiza Kant como se denomina este tipo de ética?. Éticas deontológicas a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus consecuencias. Éticas deontológicas .

2.1 ¿Cómo es la conciencia moral de Kant?. Es autónoma. Es inmediata.

2.1 Kant dice: El mandato incondicionado deja a la voluntad libre con respecto al objeto, por lo tanto, lleva en sí mismo, aquello que expresa la voluntad individual. Falso. Verdadero.

2.1 ¿Cómo define Kant a la Ilustración?. La liberación del hombre de su culpable incapacidad, por su imposibilidad de servirse de su inteligencia. Como el siglo de las luces.

2.1 ¿Que autor sostuvo que la moralidad consiste en obrar de tal modo que la máxima de nuestras acciones pueda transformarse en una ley universal?: Kant. Hume. Bentham.

2.1 Para Kant ¿En dónde se encuentra el punto de vista moral?. En la conciencia del más común de los hombres. En la voluntad. En la libertad del individuo.

2.1 De acuerdo a la teoría kantiana ¿qué condición humana determina la voluntad para llevar a cabo una acción moralmente buena?. Imperativo categórico. La condición de ser pensante.

2.1 ¿Cómo califica Kant el concepto de libertad?. Como la capacidad de darse leyes a sí mismo. Como la voluntad de darse leyes a si mismo.

2.1 Según la concepción kantiana ¿Cuándo una regla puede ser considerada un deber moral?: Cuando la regla es dada por el hombre a sí mismo desde su sola voluntad racional. Cuando la regla es dada por el hombre a sí mismo desde su libertad racional.

2.1 Según la teoría Kantiana, ¿Cuántos tipos de causalidades existen?. Existen dos tipos de causalidad: una perteneciente al mundo de los fenómenos, la otra al mundo de la libertad. Existe un tipo de causalidad perteneciente al mundo de los fenómenos.

2.1 “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, a la vez, como principio de una ley universal”, hace referencia a: Imperativo categórico. Imperativo moral.

2.1 ¿Cuáles de los siguientes pares conceptuales serviría mejor para caracterizar los valores que están en el centro de la filosofía moral kantiana?. Libertad y dignidad. Voluntad y libertad. Voluntad y conciencia.

2.1 Se afirma que la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad ¿Qué entiende Kant por incapacidad?. La imposibilidad del hombre de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. La imposibilidad del hombre de construir su propia moral.

2.1 ¿Cómo define Kant al hombre? Seleccione las 3 opciones correctas: Un ser autolegislado. Un ser que tiene dignidad. Un ser autónomo. Un ser libre.

2.1 ¿Qué filósofo moderno intentará probar que el sentimiento es quien hace de juez en todo análisis de una acción?. Hume. Kant. Bentham.

2.1 ¿Cómo se llamaba el autor que aporto uno de los pilares básicos en la conformación de la concepción utilitarista?. David Hume. Tobias Bentham. John Mills.

2.1 Cecilia comenzó a brindar apoyo escolar en una vecinal hace unos meses. Siente una alegría tan grande de poder ayudar a esos niños con sus tareas, no imaginada que esta tarea le brindaría una satisfacción. Esto lo podemos relacionar con. Hume dado que cree que la moralidad es mas sentida que juzgada. Kant, que piensa que el hombre debe darse sus propias reglas morales.

2.1 ¿Cuáles de las siguientes expresiones refieren a la posición ética propuesta por Hume? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El sentido interno es el fundamento de la moral. La moralidad, en efecto, procede del sentimiento, es más sentida que juzgada. La razón es esclava de las pasiones. Hay un sentido interno que conecta los compartimientos con nuestra aprobación o desaprobación de los mismos. La distinción entre el vicio y la virtud es percibida solo por la razón.

2.1 En el caso de Antonio Ricci ante la desesperación que conlleva haber sido víctima de un robo que le imposibilita continuar con su trabajo y que además lo pone ante la posibilidad de robar el mismo una bicicleta, se siente profundamente contrariado. Ante el dilema, Descartes le diría que no se guie por las emociones ¿por qué?: Porque siempre la razón debe guiar la acción, puesto que las emociones pueden conducir a acciones equivocadas. Porque la única verdad que podemos obtener es a través del método.

2.1 Descarte y Hume tiene en común: Justificar el ámbito moral del ser humano en su relación con el mundo. No admitir como verdadera cosa alguna que provenga de la emoción.

2.1 Seleccione 4 reglas para una moral provisional de Rene Descartes. Seleccione 4 respuestas correctas. No admitir como verdadera cosa alguna. Conducir ordenadamente mis pensamientos. Dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas fuera posible y en cuantas requiere su mejor solución. Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. Apartarse de las emociones que varían y nos afectan no deliberadamente.

2.1 A falta de una ciencia moral perfecta y acabada, para Descartes es preciso contar con determinadas máximas de que tipo moral: De una moral provisional. De una moral como principio rector.

2.1 ¿Qué forma de proceder tenía presente Descartes al considerar que la razón debía conducirse mediante reglas, firmes claras y evidentes?. La forma de proceder en el ámbito de la matemática. La forma de proceder en el ámbito de las ciencias naturales.

2.1 ¿Para qué autor las reglas del método deben también ser aplicables a la moral?. Para Descartes. Para Hume. Para Kant.

2.1 La expresión “La duda metódica nos confirma que la única posibilidad de asegurar un conocimiento intersubjetivamente válido es afirmar la razón como criterio fundamental de verdad ¿A qué filósofo moderno pertenece?. A Descartes. A Hume. A Kant.

2.1 Matías tiene el deseo de crear un centro comunitario en su barrio para ayudar a los más necesitados, donde se les brinda comida, atención sanitaria, ropa, abrigo, frazadas para afrontar el frio, apoyo escolar, entre otros. Siente que debe ayudar a los demás dado que el gobierno parece no interesarle demasiado la situación que se vive. Esto lo podemos relacionar con el pensamiento de Hume porque?: Cree que la moral proviene del sentimiento ya que la virtud produce satisfacción. Cree que hay que dejarse llevar por las pasiones.

2.1 Completa, la docente de ética y deontología profesional se encuentra explicando el aporte de Kant a la asignatura, para comenzar con este importante filósofo hace la analogía con Copérnico, quien demostró que la tierra orbitaba alrededor del sol y no a la inversa. Esto se utiliza para explicar que___________________________. El sujeto padece de pasividad al recibir los datos que proveen los sentidos ya que poseen estructuras cognoscitivas que son condición de posibilidad del conocimiento. El sujeto al ser observador del mundo que lo rodea, puede predecir aquellas cosas que se repiten en la naturaleza.

2.1 Kant denomina “heterónomas” a aquellas perspectivas según las cuales las fuentes de la moralidad se sitúan en algo externo que se desea. Verdadero. Falso.

2.1 El propósito de plantear un método que debamos seguir para conducir bien la razón precisa para Descartes de reglas firmes, claras y evidentes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una de tales reglas?. Conducir mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta los más complejos. Nunca jamas dejarse llevar por las emociones.

2.1 El contexto en el que se sitúa el aporte de Kant se lo puede definir como: La ilustración donde los conceptos de libertad, autonomía y voluntad son fundamentales. El siglo de las luces.

2.1 María se encuentra redactando un artículo para publicar en la revista de una universidad sobre el aporte del pensamiento de Descartes en la edad moderna. Para lo cual cree que su punto de partida se basará en las reglas que establece dicho autor, donde la primera de ellas ¿Cuál es?. Evitar admitir como verdadera cosa alguna que ya pretenden escapar a la precipitación. Obedecer a las costumbres de mi propio pais.

2.1 Luis debe resolver un TP de la materia donde se le pide diferenciar los tipos de ética estudiados (CORTADA) de ellas plantea como objeto de reflexión la observancia de una máxima incondicional, en cambio la otra: Implica pensar en los fines de la acción dado que es punto básico del utilitarismo. Implica no pensar en los fines de la acción dado que es punto básico del utilitarismo.

2.1 Ana está desilusionada con la carrera que eligió, siente que no podrá hacer nada para cambiar la realidad en la que vive, afirma que los que pueden desarrollarse profesionalmente lo logran por tener contactos, buena situación económica, status social, entre otros. El razonamiento expresado contradice una de las reglas de Descartes la cual es. La primera ya que establece que debe evitarse la precipitación que lleva a consideraciones apresuradas. Dividir las dificultades en tantas partes como fuese posible hasta que desaparezcan.

2.1 Una crítica que se realiza a las éticas consecuencialistas es: La razón práctica se convierte en tecnología práctica y la moral en un cálculo matemático. Se propone la evidencia como criterio de la verdad.

2.1 Ana debe entregar como TP de la materia una monografía que vincule un caso práctico con los autores estudiados. Juan que cursó la materia el año anterior, le ofrece su TP para que lo presente cambiando el título, diciéndole que seguramente la profesora no la advertirá debido a que tiene muchos alumnos en su cátedra. De acuerdo al imperativo categórico, ¿qué podemos expresar?: Contradice su contenido porque estipula que se debe obrar de tal manera que la máxima de la acción se convierta en ley universal. Que su voluntad es debil y no puede autogobernarse.

2.1 Un legislador es impulsado por su bloque partidario a votar una ley que pondrá en riesgo y perjudica la zona del sur provincial, donde se ubica su ciudad de procedencia. Frente a ello decide oponerse firmemente, más allá de las amenazas y presiones recibidas. El caso es un ejemplo de la visión kantiana porque: Considera al hombre con dignidad siendo capaz de dictarse sus propias leyes dado que es autónomo. Considera al hombre con libertad siendo capaz de dictarse sus propias leyes.

2.2 La corrección de una acción será juzgada por las consecuencias buenas o malas de las mismas, A que postura hace referencia el enunciado?. Utilitarismo del acto. Al utilitarismo hedonista.

2.2 Juan es parte de un proyecto de investigación de la Universidad donde analizan el impacto de las redes sociales en la actualidad. Comienza a redactar un informe sobre los comportamientos de los jóvenes quienes postean constantemente sus actividades diarias, especialmente lo que comen, visten, lugares paradisiacos, encuentros con pares que parecen perfectos, etc. ¿En qué visión lo podemos ubicar?. Hedonismo porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor. Materialismo porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor.

2.2 ¿De qué son referentes Aristipo y Epicuro?. Hedonismo. Materialismo.

2.2 Un analista político realiza un informe sobre el impacto de las medidas adoptadas por el gobierno durante la pandemia, donde las actividades eran reducidas porque se buscaba evitar saturar el sistema de salud. Este sería un enfoque consecuencialista porque?. Tiene un aspecto teleológico dado que se analiza de la acción. Tiene un aspecto teológico dado que se analiza de la acción.

2.2 ¿Cómo se denomina Kant al mandato de la razón práctica a la ley moral?. Imperativo categórico. Crítica de la Razón Pura.

2.2 El gobierno anuncio una serie de medidas para ayudar a las clases sociales más castigadas por el contexto económico que se vive, planes sociales, jubilados y categorías bajas de monotributo, reducción de impuestos para PYMES, creación de puestos de trabajo etc., ¿cómo (CORTADA)?. Con presencia de principios utilitaristas porque muestra medidas que intentan que la sociedad tenga más felicidad. Con presencia de planes sociales porque muestra medidas que intentan que la sociedad tenga más felicidad.

2.2 ¿Quiénes son considerados los padres del utilitarismo?. Bentham y Mill. Kant y Hegel. Freud y Nietzche.

2.2 ¿Cómo se denomina la posición ética según la cual el “por qué”, de los fenómenos no es la observancia de una máxima incondicional y a priori, sino de la acción?. Teleológica. Teológica.

2.2 “Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”, constituye la formulación el imperativo categórico kantiano llamada de “universalidad”: Verdadero. Falso.

2.2 Según García Marzá y González el utilitarismo puede clasificarse en hedonista, semi idealista, idealista y negativo. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es válida respecto de la concepción utilitarista de J. S. Mill: El placer es condición necesaria, pero no suficiente para el logro del máximo bienestar. El placer es condición suficiente para el logro del máximo bienestar.

2.2 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a dos características centrales de la filosofía moral de Kant? Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas. Formalismo. Universalismo. Materialismo.

2.2 La expresión “utilitarismo”, ¿por qué autor fue usada por primera vez?. J.Bentham. E. Kant.

2.2 De acuerdo a los primeros pensadores que intervinieron en la formación del pensamiento utilitarista ¿de dónde surge la verdadera virtud? Seleccione 4 respuestas. De la felicidad de los hombres. Del bien y el mal. De lo útil. De lo perjudicial. De lo inútil.

2.2 El Utilitarismo del Acto es una concepción que afirma que la corrección o incorrección de una acción depende. De las consecuencias (buenas o malas) de la acción misma. De las consecuencias de la acción.

2.2 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a dos grandes vertientes de esta ética utilitarista?. La importancia de la felicidad en nuestras vidas. La importancia de los resultados de las acciones. La importancia de las consecuencias de nuestras decisiones.

2.2 ¿A qué corriente aparece vinculado el núcleo teórico del utilitarismo?. Al Hedonismo. Al Epicureismo.

2.2 Para el hedonismo el bien supremo consiste en. Perseguir el placer. Hacer el bien.

2.2 Indique cuál de las siguientes definiciones de felicidad se corresponden con la concepción utilitarista de J. S. Mil. La felicidad es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad y la virtud. La felicidad es un fin complejo.

2.2 ¿Cómo denomina Kant al mandato de la razón práctica, a la ley moral?. Imperativo categórico. Imperativo emocional.

2.2 ¿Qué filósofo sostiene que la estructura de la dimensión moral consiste en la consolidación de preceptos internos de acción que solo provienen de una razón autónoma?. Kant. Hegel.

2.2 ¿Qué regla constituye para Kant una exigencia moral en la que todo ser racional que asuma su propia libertad debe implicarse sin excepción?. Servirse de la propia inteligencia. Servirse de su libertad autónoma.

2.2 ¿Qué significa en la filosofía practica kantiana que la libertad refiera la capacidad del sujeto, de regirse por la razón?. Que es libre aquel sujeto que obedece a las leyes de sí mismo, como ser racional y se ha impuesto. Que será lo que debas ser y sino no serás nada.

2.2 ¿A qué rasgo característico del pensamiento moral kantiano hace referencia al hecho de que su ética no se atenga a contenidos particulares de las normas sino a un criterio abstracto de universalización?. El formalismo. El materialismo.

2.2 ¿Por qué la imagen del giro copernicano se asocia al pensamiento de Kant?. Porque Kant descubre que el pensamiento no consiste en una percepción pasiva de los datos suministradas por los sentidos, sino que son facultades del sujeto cognoscente lo que permiten que haya conocimiento. Porque Kant descubre que el pensamiento consiste en una percepción pasiva de los datos suministradas por los sentidos, sino que son facultades del sujeto cognoscente lo que permiten que haya conocimiento.

2.2 La estructura de la ética deontológica kantiana tiene cuatro grandes componentes, ellos son. Selecciona cuatro respuestas: Razón. Autonomía. Libertad. Voluntad. Felicidad.

2.2 “El obrar moral está regulado por la razón autónoma” ¿Qué significa esto para Kant?. Los juicios y el accionar humano no tienen más determinación que la propia voluntad y que, por tanto, no pueden considerarse como un medio puesto al servicio de algo externo. Los juicios y el accionar humano no tienen más determinación que la propia voluntad.

2.2 Caso: “Confidencialidad”. Un psicólogo trabaja en un colegio público, luego de realizar una entrevista a un niño que se quedaba dormido en clases, consigue cierta información preocupante de su familia. Sabe que, si llega a convocar a los padres, el menor puede sufrir ciertas reprimendas, pero, por otro lado, como profesional no puede evadir la responsabilidad de velar por los derechos del niño que están siendo vulnerados. ¿Qué debe hacer el profesional desde la ética universalista? Seleccione 3 (tres) respuestas correctas: Considerar las posibles consecuencias de llamar a una reunión a los padres. Considerar que debería hacer si se le presentara otro caso similar, buscando una ley general. Considerar que acción le generaría mayor placer y menor sufrimiento al niño y los padres. Desestimar aquello que ha observado y seguir con su trabajo diario.

2.2 Un niño de tres años, sufre un extraño tipo de cáncer para el cual los médicos no encuentran tratamiento. Sin embargo, un médico de un pueblo cercano ha patentado una fórmula que podría salvar al niño. El problema es que el medicamento es excesivamente caro, ya que el médico que lo descubrió lo vende cuatro veces más caro de lo que le costó realizarlo. Los padres del niño logran juntar la mitad de lo que cuesta el medicamento. Desesperado, recurren al médico para pedirle un descuento o que les permitan terminar de pagarlo más adelante, pero este se niega. El padre decide, entonces, robar el medicamento. De acuerdo con el criterio de universalización, ¿qué ética afirmaría que es inmoral robar medicamentos?. La ética deontológica, para la cual la universalización es uno de los criterios para la acción moral. La Bioética.

2.2 Luego de una guerra sangrienta un soldado de alto rango es Juzgado por sus actos, asesinato, tortura, degradación, humillación. Sin embargo, en su defensa, el soldado se justificó diciendo que "el solo cumplió órdenes", que "actuó guiado por la ley", y que se apoyó en la formulación del imperativo categórico kantiano, para obrar. A pesar de que dicha apelación puede ser cuestionable, ¿a qué se refiere el soldado cuando afirma, haber apelado al imperativo categórico kantiano?. A que los actos morales son ejemplares, ya que pueden ser universales. Se refiere al ejemplo que significa lo que el ha hecho cumpliendo la ley.

2.2 Un tío abogado te pregunta acerca del parcial de ética que tienes que rendir. Al notarte nervioso por el examen, te propone ayudarte en el estudio. ¿Lo primero que te aclara es que la ética y la deontología, aunque estrechamente relacionadas, no son lo mismo, en que se fundamenta la distinción que hace tu tío?. Se fundamenta en que la deontología es una visión ética, según la cual existen reglas o máximas incondicionadas, independientes del contexto. Se fundamenta en que la deontología es una visión moral, independientes del contexto.

2.2 La docente de ética y deontología profesional les presenta a sus alumnos una imagen del dilema del tranvía para debatir, donde en un carril se encuentra a donde…y en el otro tres, dicho medio de transporte si o si continuara su camino por uno de ellos, ante lo cual le pregunta a sus alumnos, Cuál de ellos es (CORTADA) alguno responde que sería preferible que mate a una persona y no a tres, En que visión lo podemos ubicar?. Utilitarismo, porque esta postura busca la mayor felicidad para el mayor número de personas. Inentendiblemente utilitarista.

2.2 De acuerdo con Kant ¿Qué implica ajustarse a los principios éticos de la práctica?. En primer lugar, ajustarse a los principios implica trascender las prácticas culturales, en segundo lugar que puedan sostenerse racionalmente. Significa hacer al pie de la letra aquello que nos ha sido transmitido mediante normas y prácticas culturales.

2.2 Laura y Mario están casados hace tres años y siguen muy enamorados. Sin embargo, Mario conoce a Lupe, con la cual inicia una aventura romántica. Lupe también está casada. Laura, mujer de Mario, comienza a sospechar y decide preguntarle a su marido si está engañándola, a lo que este responde "No Laura, yo estoy enamorado de vos, no estoy con nadie más". ¿Luego de unos días, la relación entre Mario y Lupe termina y los matrimonios continúan felizmente casados, como se resuelve esta situación si pensamos desde una óptica Kantiana?. Si lo pensamos desde una ética Kantiana no podríamos sostener que Mario hizo bien en mentir a su esposa, ya que eso implicaría, de acuerdo con la formulación del imperativo CATEGÓRICO, que, en su caso, todo ser humano debería actuar del mismo modo. Podríamos sostener que el hombre es esclavo de sus pasiones porque actúa movido por ellas.

2.2 La crítica que le hace Mill a Bentham en cuanto al desarrollo de su teoría es?: Centrarse en lo cuantitativo, siendo necesario introducir una distinción cualitativa entre placeres superiores e inferiores. Que se concentra en la cantidad en vez de concentrarse en la calidad de los placeres que se ejecutan.

2.2 María es invitada como columnista en un medio de comunicación para realizar una columna de opinión sobre temas filosóficos. En una de sus participaciones decide comentar algunos aspectos básicos del utilitarismo. Luego de su desarrollo expresa que, dicha teoría ha sido foco de críticas como es la denominada falacia empirista. ¿A qué hace alusión?: Centrarse en lo comprobable empíricamente dado que lo que escapa a ello se considera parte del espectro metafísico. A que se la consideraba una pseudociencia.

2.2 El momento histórico en el que se desenvuelve el utilitarismo tenía que ver con: El sistema democrático buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social. La caída de las monarquías absolutistas.

2.2 Una fuente teórica que aportó a los postulados del utilitarismo fue: El empirismo británico con Smith y Hume. El empirismo francés con Hobbes y Locke.

2.3 Mercedes faltó al colegio a escondidas de sus padres para evitar un examen. Se va a la casa de Carola una amiga y le pide quedarse hasta la salida de clases. Por alguna razón la madre de Mercedes se entera de la ausencia de su hija al colegio y comienza a buscarla. Al primer lugar que llama es a la casa de Carola. Carola atiende y la mamá de su amiga le pregunta si sabe dónde está su hija. Carola mira nerviosa a Mercedes, no sabe qué contestar. De acuerdo a una ética utilitarista ¿Qué acciones tomará Carola?. Carola debería decirle a la madre que Mercedes está con ella, teniendo en cuenta que, las consecuencias de no decir la verdad pueden traer aparejado un gran sufrimiento para la familia de María que se preocupará de su paradero. Carola debería apoyar a su amiga aunque luego puedan sobrevenir algunos tipos de problemas, ya que la amistad tiene un valor incalculable dentro de todos los órdenes filosóficos.

2.3 Pedro realiza un informe para la catedra Ética y Deontología profesional donde analiza el aporte de la ética universitaria (cortada) concluye que una de las críticas principales a esta rama filosófica ¿Cuál es?. Funcionan como principios reguladores dado que carece de herramientas concretas para guiar la acción moral. Que no es aplicable a la realidad misma de nuestra época por su obsolescencia.

2.3 ¿En que discrepa Mill con Bentham?. Mill no cree que baste el aspecto cuantitativo del principio de utilidad. Mill no cree que baste el aspecto cualitativo del principio de utilidad.

2.3 Cual es la principal tesis esgrimida por Freud en su obra el malestar en la cultura?. La presión que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y constante así que deberemos aprender a parte de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida social. La presión que ejerce la burguesía sobre todos nosotros es fuerte y constante así que deberemos aprender a parte de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida cultural.

2.3 Si un niño roba en una tienda un kilo de harina para que su mamá pueda cocinar para todos sus hermanitos. Desde la ética utilitarista, ¿cómo sería resuelta esta situación?: La acción del niño beneficia a su familia y de supermercados tiene una pérdida poco significativa. Sería desestimada, ya que no se puede imponer una pena a un niño mas que el castigo propio de los mayores.

2.3 En el caso de que robar sea un acto necesario para la supervivencia de un cierto número ¿Podríamos afirmar que esto implica reconocer que el utilitarismo tiene una intención universalista?: Desde una ética utilitarista, podríamos decir que, ésta es una acción moral válida ya que en todos los casos en que un gran número de personas ponga en peligro su vida, y que robar sea el medio de sobrevivir, el acto de robar debe ser desestimado como un acto inmoral. No, porque asi estaríamos consintiendo actos que deberían ser juzgados o castigados solamente por causar beneficios a algunos aunque estos sean mayor cantidad.

2.3 Las perspectivas que consideran los efectos ya sean reales, posibles, directos o indirectos, ¿Cómo se denominan?: Éticas consecuencialistas. Eticas progresistas.

2.3 ¿Qué significa para Nietzsche que el ethos se revela en el eterno retorno?: Que cualquier cosa que quieras, quiérela de tal modo que seas capaz de querer también su eterno retorno. Que al ser considerado como hogar, siempre hay que volver al ethos, es decir al hogar.

2.3 ¿Qué expresa la doctrina del eterno retorno?. Una actitud vital que consiste en un querer absoluto a todo lo que forja la existencia. Que la vida es un círculo en donde nos movemos eternamente en aquellos lugares en los que fuimos felices.

2.3 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a la visión crítica de Marx con respecto a la moral? Selecciona 2 (dos) opciones correctas: Se identifican los valores morales con los intereses de la clase dominante. Las construcciones morales sirven para fortalecer y promover un escenario de desigualdad social. La burguesía dueña de los medios de producción enajena a la clase trabajadora.

2.3 Freud, cómo parte de los filósofos de la sospecha expresa: Las costumbres y mandatos que crea la sociedad suprimen el anhelo de la felicidad. Los mandatos maternos suprimen el anhelo de la felicidad.

2.3 Para Marx, el origen de los valores morales se encuentra en: Los intereses de la clase dominante. La conciencia de clase.

2.3 ¿A qué tipo de teorías éticas se opone el Relativismo Moral?: Absolutismo moral. Imperativo categórico. Progresismo.

2.3 ¿Qué argumentan los defensores del Universalismo Ético?: Que debe haber una moral válida para todos. Que cada moral es unica e irrepetible.

2.3 De cuántas formas se expresa la crítica al universalismo. Seleccione 3 respuestas: Como psicología profunda. Como protesta existencial. Como análisis científico. Como falacia empirista.

2.3 Si nos encontramos ante un dilema ético, y recurrimos a un amigo para pedirle un consejo, y este amigo nos responde que debemos hacer lo que nos genere mayor placer. Podríamos decir que este amigo es: Un ejemplo de hedonista moral. Un ejemplo de amigo.

2.3 ¿Cuál es la principal tesis esgrimida por Freud en su obra “El malestar de la cultura?. La presión que ejerce la burguesia sobre la clase trabajadora es fuerte y constante, así que deberemos aprender a renunciar de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida social. La presión que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y constante, así que deberemos aprender a renunciar de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida social.

2.3 ¿En cuál de las siguientes obras nos encontramos con una gran mirada crítica a la universalidad de la moral?: El malestar en la cultura. La crisis de la cultura. La crisis de la moral.

2.3 La crítica de Nietzsche a un sistema moral universal y necesario se caracteriza como protesta existencial: Verdadero. Falso.

2.3 Martín debe realizar una exposición oral sobre el módulo dos, para la cual reúne la información necesaria y descubre el tema de los filósofos de la sospecha, lo cual capta su atención. En especial Nietzche quien expresaba. Se debe desenmascarar el fundamento de la moral ya que pondrá al descubierto el trasfondo de las expresiones morales. Que cada uno debía darse su propia moral acorde al contexto y no debia ser juzgado por ello.

2.3 En las reconstrucciones históricas el utilitarismo aparece vinculado al: Hedonismo. Progresismo.

2.3 ¿A qué hace referencia la noción nietzcheana de amor fati?: A no querer que nada sea distinto ni el pasado ni el futuro ni por toda la eternidad. A querer que nada sea distinto ni el pasado ni el futuro ni por toda la eternidad.

2.3 ¿Los grandes referentes, de una posición crítica con respecto al Universalismo Moral son? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Marx. Freud. Nietzsche. Kierkegaard.

2.3 Dos grandes posiciones divergen en sus consideraciones sobre los móviles del comportamiento moral, ¿Cuál son?. Éticas deontológicas y éticas consecuencialistas. Eticas ontológicas y éticas progresistas.

2.3 Una organización decide asumir el cuidado de forma altruista de un grupo de perros abandonados. Al realizar un estudio de la población, comienza a realizar estimaciones de presupuestos relativas al aumento de número de individuos en relación al tiempo ¿Qué resolución daría un utilitarista al problema planteado? Selecciones dos respuestas correctas: Un utilitarista separaría a las hembras de los machos para evitar la reproducción, y por ente, el aumento de población. Un utilitarista optaría por la castración de las mascotas como método para controlar la población. Un utilitarista castraría solo a las hembras para que no puedan reproducirse para controlar la población.

2.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Dilema de Robín Hood, un hombre roba una gran joyería, pero un lugar de quedarse con el dinero lo dona a un comedor que aloja y alimenta a 1600 familias que han quedado en situación de calle y no puede sostener debido a la gran crisis económica. Ante esta situación, si el hombre es arrestado, entonces el dinero donado se devolverá a la joyería y las familias quedarán sin posibilidad de asistencia por parte del comedor. Señale 4 (cuatro) interpretaciones éticas sobre este caso: La acción del hombre está justificada éticamente por seguir el criterio de utilidad. La acción del hombre puede ser juzgada como moral desde una óptica kantiana. La acción del hombre debe ser considerada como un acto de búsqueda de justicia evaluando. La acción del hombre está motivada por una reflexión moral. La acción del hombre está justificada por una crítica al modelo económico.

2.3 Si tuviéramos que explicar a nuestros compañeros la mayor desventaja que conlleva considerar las consecuencias de acuerdo al cálculo de mayor beneficio y menor sufrimiento para el mayor número de personas, cuál de las siguientes sentencias deberíamos seleccionar: Que nuestra capacidad de acción moral y de autorresponsabilidad se reducen al cálculo de posibilidades para obtener ciertas consecuencias. Que nuestra capacidad de acción moral y de responsabilidad aumentan el cálculo de posibilidades para obtener ciertas consecuencias.

2.3 Un hombre es internado de urgencias. Lo primero que informa es que no aceptará transfusiones de sangre. Sin embargo, durante la operación los médicos, deciden realizarle la transfusión desoyendo su pedido. La operación finaliza exitosamente y el hombre nunca es informado. Días después una enfermera comienza a cuestionarse si decirle o no al hombre. Desde una ética utilitarista, ¿por qué la enfermera tendría una necesidad ética al informarle?: Porque la enfermera no está teniendo en cuenta las consecuencias exitosas de la omisión de información y se ve emocionalmente movida a cuestionar la acción de los médicos. Porque la enfermera respeta la condición de libre del ser humano que puede elegir cualquier religión aunque esta no le permita hacer una transfusión de sangre.

2.3 La investigación llevada a cabo por el hospital Garraham, ha demostrado que en Argentina, el consumo de cannabis, en niños y niñas con epilepsia refractaria, "supera ampliamente a las expectativas", y se considera eficiente en el 80% de los casos. Las consideraciones morales que se oponen al consumo de aceite de cannabis medicinal alegan que el cannabis no pude dejar de considerarse una droga, lo cual implicaría o bien una futura legalización o bien un empleo ilegal de la droga, a partir de estos datos, ¿cuál de los siguientes cursos de acción debería tomar un utilitarista?: Abogar por la legalización del consumo de cannabis medicinal, ya que los resultados demuestran que genero beneficios en el 80% de quienes se han tratado con ella. Seguir probando con la medicina legal hasta que haya una ley de patentes que permita que estos elementos estén solo en manos de quienes tienen solo fines medicinales y no fines de lucro.

2.3 Dos estudiantes se reúnen a estudiar para un examen porque les resulta más fácil. Repasan juntas, se consultan, realizan resúmenes, cuadros, etc. Luego de leer detenidamente el material de estudio una le pregunta a la otra, si tuvieras que resumir en pocas palabras lo que establece la ética universalista, que me dirías?. Postula la validez de un deber ser absoluto e indiscutible ya que lo hace sin considerar los efectos de la acción. Postula la validez de un deber ser sin considerar los efectos de la acción.

2.3 El señor Carlos considera que su obrar siempre es correcto ya que sigue al pie de la letra principios consecuencialistas. Tales principios le ayudan a resolver situaciones cotidianas como ¿debo devolver la billetera que se le cayó al peatón que paso delante de mí? ¿Debo ceder mi asiento a un hombre joven que sube al ómnibus con una excesiva cantidad de bolsas? En este sentido, el hombre parece ser un utilitarista, pues parte desde el criterio de generar el mayor bien a la mayor cantidad de personas. Sin embargo, dependiendo del dilema que se le presente emplea distintos tipos de utilitarismo a continuación, identifica los cuatro tipos de utilitarismo que emplea. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: Utilitarismo de la preferencia, de acuerdo con el cual de calidad de los placeres como algo a tener en cuenta a la hora de elegir tanto una acción privada como una actuación colectiva, frente a una concepción cuantitativa de los placeres. Utilitarismo ampliado, que le permite tomar decisiones incorporando la noción de derechos individuales prima facie, derechos que no son absolutos sino desplazables, siguiendo criterios de utilidad, por el cálculo de consecuencias. Utilitarismo de la regla, que le permite tomar decisiones en base a la corrección o incorrección de una acción ha de ser juzgada por la bondad o maldad de las consecuencias de una regla. Utilitarismo hedonista, que le permite tomar decisiones en base a la idea de que placer es lo único que cuenta y reivindica el valor de todos los placeres por igual. Utilitarismo progresista, que le permite tomar decisiones teniendo en cuenta el progreso de las consecuencias que se devienen de los actos principales de sus acciones.

2.3 En plena guerra el ejército encuentra a un infiltrado sobre sus filas. Este infiltrado maneja mucha información sobre la posición del ejercito enemigo, pero el caso es, que el infiltrado no brinda información, de modo tal que la tortura se presenta como el "único método" para hacerlo hablar. El general tiene como objetivo terminar la guerra, para ello necesita conocer la ubicación del ejército enemigo. Desde una ética consecuencialista, ¿Cuál es la orden que da a sus subalternos?. El general valora todas las opciones viables, y opta por aquella que genera mayores beneficios al mayor número de personas, independientemente de los métodos. La orden es torturar hasta que informe la ubicación. El general valora todas las opciones viables, y opta por aquella que genera menores beneficios al menor número de personas. La orden es torturar hasta que informe la ubicación.

2.3 ¿Qué afirma el principio de utilidad?: Los actos morales son aquellos que proporcionan la mayor cantidad posible de felicidad a la mayor cantidad posible de seres humanos. Que podemos realizar todas aquellas acciones que encuentren un fin que sea beneficioso para mucha gente en el mismo momento histórico a raíz de un conflicto común.

2.3 En marzo de 2020 el PE dictó un decreto en base al contexto de la pandemia mundial que se vivía, era obligatorio acatar el aislamiento y sólo podían salir a trabajar el personal de las actividades consideradas esenciales. Según lo estudiado, ¿cómo podríamos encuadrar esta situación?: Parte de una ética universalista dado que se basa en el concepto de deber regulando la conducta de manera incondicional. Parte de una ética progresista que no tuvo en cuenta las individualidades en cada caso y por beneficiar a un grupo de personas terminó perjudicando a otro grupo mucho mayor en cuanto a su calidad de vida durante ese período.

2.3 Completa la frase con la sentencia correcta. La Modernidad es una etapa histórica fundamental para el (CORTADA): Ubica al ser humano en el centro de la escena. Ubica al ser humano fuera de la escena.

2.3 A medida que avanzaba la pandemia, fueron apareciendo las primeras vacunas. Con la aplicación de las misma se pudo observar cómo bajaba la mortalidad y la enfermedad era más leve por la adquisición de anticuerpos. Frente a esto Argentina puso conseguir las vacunas y comenzó a aplicarlas, generando óptimos efectos ante el devastador escenario que se vivía. ¿Cómo podríamos encuadrar esta situación?: Parte de una ética consecuencialista porque para definir el carácter moral de un acto se tienen en cuenta los efectos. Parte de una ética consecuencialista porque para definir el carácter moral de un acto no se tienen en cuenta los efectos.

2.3 En el caso de que mediar sea un acto necesario para la supervivencia de un cierto número, ¿podríamos afirmar que esto implica reconocer que el utilitarismo tiene una intención universalista?: Desde una ética utilitarista, podríamos decir que, esta no es una acción moral valida universalmente, ya que en todos los casos en que un gran número de personas pongan en peligro su vida, y que robar sea el medio de sobrevivir, el acto de robar debe ser desestimado como un acto inmoral. Desde una ética utilitarista, podríamos decir que, esta es una acción moral valida universalmente, ya que en todos los casos en que un gran número de personas pongan en peligro su vida, y que robar sea el medio de sobrevivir, el acto de robar debe ser desestimado como un acto inmoral.

2.3 Mercedes faltó al colegio a escondidas de sus padres para evitar un examen. Se va a la casa de Carola, una amiga y le pide quedarse hasta la salida de clases. Por alguna razón la madre de Mercedes se entera de la ausencia de su hija al colegio y comienza a buscarla. Al primer lugar que llama es a la casa de Carola. Carola atiende y la mamá de su amiga le pregunta si sabe dónde está su hija. Carola mira nerviosa a Mercedes, no sabe qué contestar. De acuerdo a una ética utilitarista, ¿qué acciones tomará Carola?: Carola debería decirle a la madre de Mercedes que esta con ella, teniendo en cuenta que, las consecuencias de no decir la verdad pueden traer aparejado un gran sufrimiento para la familia de María que se preocupara de su paradero. Carola debería decirle a la madre de Mercedes que esta con ella, teniendo en cuenta que, las consecuencias de decirle la verdad pueden traer aparejado un gran sufrimiento para la familia de María que se preocupara de su paradero.

2.3 Los dos principales referentes del utilitarismo son: Bentham y Stuart Mill. Beckham y Stuart Little.

2.3 Dentro de los denominados filósofos de la sospecha ¿Cuáles encontramos? Selecciones 3 (tres): opciones correctas: Nietzsche. Freud. Marx. Beckhal.

2.2 José expone en una conferencia sobre el Hedonismo, comienza con una introducción sobre esta rama de pensamiento, distinguiendo que entre los referentes principales había diferencias. Esto se debe a que en el caso de Epiruro: La vida dichosa se asociaba al distanciamiento de los excesos y la tranquilidad dado que era lo que llamaba ataraxia. La vida dichosa no se asociaba al distanciamiento de los excesos y la tranquilidad dado que era lo que llamaba ataraxia.

2.2 Dentro del utilitarismo se encuentra el ampliado, ¿Por qué se caracteriza?: Sumar a los derechos individuales considerando cálculos de consecuencias. Sumar a los derechos colectivos considerando cálculos de consecuencias.

2.1 Si quisiéramos, junto con Descartes, darle un consejo a un amigo que tiene un dilema ético que lo angustia, podríamos decirle que (para obrar guiado por la razón) debe aplicar la primera regla para una moral provisional. ¿Qué implica tal regla?: Le estamos aconsejando no admitir como verdadero nada de lo que no tenga evidencia certera. Le estamos aconsejando admitir como verdadero todo lo que no tenga evidencia certera.

2.1 En una conferencia sobre Ética y Deontología profesional el expositor hace especial énfasis en los desarrollos teóricos que se hicieron presentes en la Modernidad, destacando que esta etapa es clave porque: Se gesta una nueva sociedad dado que surgen nuevos modos de vínculos e inquietudes éticas. Se gesta una nueva sociedad dado que surgen nuevos modos crear sociedades.

2.1 Juan creó una fundación donde brindan ayuda a las personas que viven en la calle, empezaron de a poco acercándoles una comida caliente en las noches de invierno, un abrigo, una frazada etc. De a poco fueron ampliando sus servicios con la colaboración de la sociedad, hasta la actualidad donde consiguen casa para los estudiantes de escasos recursos que no pueden alquilar con todos los servicios incluidos. En una entrevista Juan expresó que, si todos hiciéramos algo por el prójimo, así sea una mínima ayuda podríamos cambiar la realidad. Podemos decir que se hizo presente el imperativo categórico porque: Es un ejemplo de la definición llamada de universalidad porque la máxima de la acción debiera tornarse ley universal. Es un ejemplo de la definición llamada de sociedad porque la máxima de la acción debiera tornarse ley universal.

2.1 El docente de Ética les explica a sus estudiantes sobre la importancia de la temática que trabajarán en la materia. Para ello realiza un breve repaso de algunas cuestiones históricas que llevaron al tránsito de la Edad Media a la Moderna. Luego un alumno le pregunta, ¿Qué hechos relevantes se destacan en esa etapa?: El descubrimiento de América y el giro copernicano dado que destacan la fuerza de la razón y la voluntad del ser humano. La segunda guerra mundial y el giro copernicano dado que destacan la fuerza de la razón y la voluntad del ser humano.

2.1 Luego de haber analizado la postura de Kant, en cuanto al imperativo categórico podemos concluir: Es incondicional, universal y ajeno al contenido material de las acciones morales. Es condicional, universal y propio al contenido material de las acciones morales.

2.1 ¿Con cuál de las siguientes sentencias se puede resumir el aporte principal de Hume: Apartarse de la visión racionalista y asignarle a las pasiones el rol central. Apartarse de la visión nacionalista y asignarle a las pasiones el rol social.

2.1¿Qué nombre recibe la posición moral defendida por Descartes?: Moral provisoria. Moral improvista.

1.4.1 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, esta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. Finalmente, Julián decide no presentar la propuesta de trabajo, aunque sienta que ha perdido una oportunidad única en su carrera. ¿Qué le diaria a Julián ante el malestar que le genera haber tomado esta decisión?: Porque la virtud es una cualidad que se ejercita, en consecuencia, no se obtiene la satisfacción inmediata por obrar de manera correcta. Porque la virtud no es una cualidad que se ejercita, en consecuencia, no se obtiene la satisfacción inmediata por obrar de manera correcta.

1.4 ¿Cómo se articula la relación entre la ética y la política?: La política es mas importante que la ética ya que es imposible alcanzar la felicidad si no se dan las condiciones del bien común. La ética es mas importante que la política ya que es imposible alcanzar la felicidad si no se dan las condiciones del bien común.

1.4 Cuál de los siguientes términos expresa el ideal de perfección griego: Justo medio. Injusto medio.

1.4 De acuerdo a Aristóteles, todos nacemos con la capacidad de ser virtuosos, pero... ¿De qué manera podemos desarrollar la virtud?: A través de la práctica. A través de las acciones.

1.4 Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio, no coinciden con sus propios ideales en relación a cómo ejercer la abogacía. Como consecuencia de ellos, decidió presentar la renuncia de un día para el otro. En esta decisión, sin embargo, Celeste no pone en consideración el compromiso asumido con sus, ahora, ex cliente en la resolución de cada caso. Si observamos esta situación bajo los lentes de la ética aristotélica, podríamos decir que la conducta de Celeste es un ejemplo de: Exceso, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos. Escasez, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos.

1.4 Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio, no coinciden con sus propios ideales en relación a cómo ejercer la abogacía. Si fuera por ella, presentaría la renuncia. Sin embargo, decide esperar a que se resuelvan casos importantes del trabajo, para no fallar a sus clientes. Luego de ello, presentara su renuncia. ¿Qué concepto de la ética aristotélica se ve reflejado en la forma de proceder (cortada)?: El justo medio. El injusto medio.

1.4 El termino eudaimonia, traducido como felicidad, involucra dos dimensiones, una subjetiva y la otra objetiva ¿A que hace referencia esta última?: A llevar una vida digna y noble. A llevar una vida indigna y noble.

1.3 ¿De acuerdo a qué se diferencian los niveles de reflexión ética?: De acuerdo al nivel de profundidad reflexivo. De acuerdo al nivel de profundidad pensativo.

1.3 Lucía tiene que rendir el examen final de derecho penal internacional. La estudiante ya sabe, de antemano, que en el tribunal evaluador estarán los docentes de la cátedra. La presencia de uno de estos docentes la pone demasiado nerviosa, a causa de malos tratos durante la cursada. Lucía a cuatro días de rendir la materia, considera la posibilidad de pedir, de manera excepcional, rendir en tribual sin el docente en cuestión. Como no se encuentra demasiada segura en relación a qué modo proceder, lo consulta con un compañero de su carrera. Qué nivel de reflexión ética supone este ejemplo: Reflexión moral, ya que Lucía tiene conocimiento de las normas, pero no sabe cómo actual en su situación concreta. Es por ello que pide consejo a su compañero. Reflexión ética, ya que Lucía tiene conocimiento de las normas, pero no sabe cómo actual en su situación concreta. Es por ello que pide consejo a su compañero.

1.3 El concepto de justicia puede verse operando en muchísimos contextos. La música es lenguaje que permite, desde un lugar poético, señalar dilemas éticos referidos a lo justo. Tal es el caso de la siguiente estrofa del músico Silvio Rodríguez: “Si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?” Lo interesante de esta estrofa es el dilema puesto en cuestión. Si una persona en situación de pobreza roba comida para abastecer un comedor infantil, ya que, intentó por todos los medios que tenía a su alcance conseguir ayuda, ¿cómo juzgamos esa conducta? Desde un punto de vista de la… ¿podríamos decir que es virtuosa la acción?: La persona obra movida por la desesperanza, que puede ser comprendida como un exceso de desesperación. De ese modo, no va a conseguir actuar de acuerdo a la virtud. La persona obra movida por la esperanza, que puede ser comprendida como un exceso de optimismo. De ese modo, va a conseguir actuar de acuerdo a la virtud.

1.3 Seleccione dos respuestas correctas. Entendiendo que las personas a lo largo de su vida van conformando su carácter. Según los griegos, ¿en cuál es dos sentidos puede inclinarse nuestro carácter de acuerdo a las decisiones asumidas?: Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter vicioso. Si tomamos buenas decisiones, hablamos un carácter virtuoso. Si no tomamos decisiones, hablamos de un carácter dudoso.

1.3 El ethos es un conglomerado de (cortada). Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Creencias. Actitudes. Costumbres. Códigos normativos. Cálculos.

1.3 ¿Qué niveles de ethos implican formas de reflexión no filosófica? Selecciones 2 (dos) opciones correctas: La reflexión moral. La ética descriptiva. La duda.

1.3 ¿A qué tipo de pregunta se busca responder en el nivel de reflexión moral?: ¿Debo hacer X?. ¿Debo hacer PI?.

1.3 Paula, una joven de 27 años, vive sola con su hijo de 5 años Su economía familiar subsiste gracias a planes de apoyo económico y ventas de comidas que realiza la joven, de manera esporádica. En su patio, Paula tiene algunas plantas de marihuana que, para este año, ha dado abundantes flores. Teniendo en cuanta su situación económica y las necesidades cada vez mayores para mantener a su hijo y su casa, la joven empieza a considerar la posibilidad de vender un poco de su cosecha para alivianar su realidad económica. Sin embargo, no tiene aún una decisión tomada. ¿En qué nivel de reflexión ética se encuentra?: Reflexión moral. Reflexión Ética.

1.3 A que nivel de la ética corresponde la siguiente definición? “Es un nivel de reflexión en que no nos conformamos con saber, o con que decir (cortada) que nos planteamos la pregunta por que y tratamos de responderla”: Nivel de la ética normativa. Nivel de la ética informal.

1.2 Si decimos que la ética sirve para que cada persona, lleve adelante los planes de vida que considera “felicitanes” para sí, ¿a qué concepto está haciendo referencia: Empoderamiento. Marginalización.

1.2 Por qué el mesoplacismo y el largoplascismo se consideran un valor de empoderamiento: Porque establecer proyectos a medio y largo plazo exige entrenamiento y compromiso con las distintas capacidades vitales. Porque establecer proyectos a medio y largo plazo no exige entrenamiento y compromiso con las distintas capacidades vitales.

1.2 En contraposición al gregarismo, ¿Qué valor empoderante se antepone?: La sociabilidad. La insociabilidad.

1.2 Si una tribu africana tiene la práctica de cortar las orejas a los niños al nacer para que las tengan puntiagudas, porque así lo mandan sus costumbres. ¿Cómo se describe esta acción desde el punto de vista moral?: Se presenta una moralidad propia de la tribu, ya que el ethos está presente en todas las culturas. Se presenta una inmoralidad propia de la tribu, ya que el ethos no está presente en todas las culturas.

1.2 Lucrecia, está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defender a una persona acusada de abuso sexual. Hace dos años atrás, le tocó estar en la misma situación. En dicha ocasión, sus valores en relación al delito (abuso sexual), interfirieron de manera negativa hacia la persona que defendía. Lucrecia tiene una aversión a este tipo de casos, sin embargo, considera que debería haber actuado de una manera más objetiva y profesional, considerando todas las acciones posibles en la defensa de su acusado. Dos años después, está dispuesta a tomar el caso anteponiendo los valores de su profesión. En este ejemplo, muestra que la forja del carácter guarda relación, ¿Con qué valor positivo?: Con el medio y largo plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento. Con el corto y medio plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento.

1.1 ¿En que ámbito de estudio pertenece la ética?: A la filosofía práctica. A la filosofía moral.

1.1 En cuál de los siguientes ámbitos de la filosofía se inscribe el estudio de la ética: En la filosofía práctica. En la filosofia ética.

1.1 Marisa se acaba de separar y necesita un abogado que lleve adelante su divorcio. Sin dudarlo, recurre a Pablo, amigo de su expareja, en quien confía mucho como profesional. Pablo, sin embargo, le dice a Marisa que no puede aceptar el compromiso, porque antepone su relación de amistad con el exmarido. Ante este argumento Marisa le reclama que él, como abogado, debería aceptar, ya que su tarea es comprometerse con la justicia, más allá de los contextos y situaciones particulares. Pablo sostiene que el no esta obligado a trabajar con nadie que el no desee, y que, por lo tanto, en este caso no esta faltando a su compromiso profesional. ¿En relación a que principio profesional tienen miradas opuestas Marisa y Pablo?: Al principio de justicia. Al principio de legalidad.

1.1 ¿En cuál de los siguientes casos de actuación profesional hay incumplimiento del principio de beneficencia?: Un enfermero de un dispensario municipal, ante el pedido de una vecina que necesita leche en polvo, elige reservar una caja de leche que tiene a disposición porque considera que esa semana ya fueron entregadas muchas leches a otros vecinos. Le dice a la vecina que no hay más, que vuelva la semana próxima. Un enfermero de un dispensario municipal, ante el pedido de una vecina que necesita leche en polvo, elige darle una caja de leche que tiene a disposición.

1.1 ¿Quiénes elaboran los códigos deontológicos? Seleccione la opción correcta: Los colegios o asociaciones de profesionales. Los colegios o asociaciones de estudiantes.

1.1 Completa el enunciado. El objetivo de la ________ es descuidar el entramado de normas, valores, principios y creencias morales, que rigen o regulan nuestra conducta y las relaciones que entablamos con los demás: Ética. Moral.

1.1 Según Ibarra Rosales “es común de los códigos éticos de las profesiones, se interpreten como un conjunto de normas formales que acepta y reconoce el profesionista, mas por conveniencia que por convicción”. ¿Cuál es la solución para que los futuros profesionistas puedan asumir las profesiones de la ética en su profesión?: Que las instituciones de educación superior abran espacios o fortalezcan la forma ética de sus programas. Que las instituciones de educación superior cierren espacios o no fortalezcan la forma ética de sus programas.

1.1 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 h, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. El potencial cliente termina por aceptar el acuerdo con Julián. Este último, a pesar de haber cumplido con su deseo, no termina de sentirse contento, ya que considera que su propuesta de trabajo hubiese necesitado de más tiempo para ser elaborada. Si analizara esta situación desde el nivel de la metaética, ¿Qué pregunta se haría? Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es el valor de la palabra? ¿Qué es el compromiso? ¿Qué significa trabajar de manera honesta?. ¿Cuál es el valor de la moral? ¿Qué es el compromiso? ¿Qué significa trabajar de manera deshonesta?.

1.1 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 h, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega este le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. ¿Desde que lugar justifica su respuesta la hermana de Julián?: Desde la ética profesional. Desde la moral profesional.

1.1 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 h, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. El potencial cliente termina por aceptar el acuerdo con Julián. Este último, a pesar de haber cumplido con su deseo, no termina de sentirse contento, ya que considera que su propuesta de trabajo hubiese necesitado de más tiempo para ser elaborada. Al encontrarse en tal situación, Julián comienza a considerar la posibilidad de dar marcha atrás con su propuesta. ¿En que nivel de reflexión ética se encuentra Julián en este momento?: Nivel de reflexión moral, ya que identifica una discrepancia con sus valores morales y se pregunta que curso de acción es conveniente tomar. Nivel de reflexión ética, ya que identifica una discrepancia con sus valores éticos y se pregunta que curso de acción es conveniente tomar.

Denunciar Test