NG - Introducción a la Filosofía - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NG - Introducción a la Filosofía - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 30/05/2024 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1.1 En tanto que “ciencia”. La filosofía se ocupa eminentemente del siguiente objeto temático: Las primeras causas. Las segundas causas. 1.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas ¿Qué es especialmente lo que diferencia a la filosofía de otros campos del saber?: La centralidad de la interrogación. La contradicción. La importancia de fundamentar el sentido último de las cosas. Las ideas. 1.1 ¿Por qué la filosofía es crítica con respecto a las ideologías?: Porque busca el bien común. Porque la filosofía es un saber que busca cuestionar, y de ese modo, nos debe conducir a no asumir nada como inamovible e incuestionable. 1.1. La filosofía constituye una actividad de la siguiente tipología: Teórica. Absoluta. Práctica. 1.1 Si pienso que ahora mismo en mi bolsillo tengo un billete de 100 pesos, el hecho de que esté equivocado (ignorancia) o que lo sepa (conocimiento) tendrá algo que ver con que realmente lleve 100 pesos en el bolsillo. Probablemente no sea exactamente lo mismo, pero algo tendrá que ver ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre las áreas de la filosofía se vincula esta situación?: Que todo se mueve y nada permanece. La elección de una doctrina ontológica (qué es el ser) condiciona en buena medida la consiguiente doctrina epistemológica (qué y cómo podemos conocer). 1.1.1 La filosofía constituye una disciplina humanística porque está interesada en: El arte de combatir con palabras con el objetivo de hacer prevalecer la tesis propia con independencia de veracidad o falsedad. La formación integral del ser humano. 1.1.2 ¿Cuáles son las 4 clasificaciones del termino responsabilidad que presenta Kelsen? Seleccione cuatro (4) correctas: Directiva. Absoluta. Subjetiva (por culpa). Indirecta. Objetiva (por resultado). 1.1.2 ¿Qué significa el “paso del mito al logos”?: La formación integral del ser humano. Al momento de consolidarse, con los filósofos presocráticos, el intento por edificar una reflexión racional del cosmos. 1.1.2 ¿Qué significa que la filosofía implique desarrollar un pensamiento crítico?: Que posee un carácter problematizador. Que remitían a explicaciones sustentadas en mitos. 1.1.2 La filosofía se diferencia de la ideología en virtud de la siguiente característica o atributo de esta última: Su incertidumbre. Su dogmatismo. 1.1.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Entre las ramas de la filosofía encontramos las siguientes: Metafísica. Antropología filosófica. Estética. Integral. Ética. 1.1.3 La filosofía constituye una disciplina humanística porque está interesada en: Las primeras causas. La formación integral del ser humano. 1.2 ¿A qué hace referencia la expresión "filosofía antigua"?: Hace referencia a la reflexión filosófica que surge alrededor del siglo VII a.C. en Grecia y se extiende hasta el siglo VII d.C. Hace referencia a la reflexión filosófica que surge alrededor del siglo XV a.C. en Roma y se extiende hasta el siglo XX d.C. 1.2 Se dice que Pandora fue la primera mujer humana creada por Hefesto por orden de Zeus y siendo dotada por los diferentes dioses de algunas de sus mayores cualidades y virtudes, pero también poseía la capacidad de seducir y mentir ¿Por qué se trata de un relato de carácter mitológico?: Porque refiere sucesos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. Porque ayuda a dar a luz los conocimientos. 1.2 En la entrevista opina que: “Creo que mucha gente vive con una cierta pobreza en su propia mente. Tienen preguntas, pueden formularlas, pero luego las dejan a un lado. Una vez que alguien revierte eso, empieza a hacer filosofía” ¿Qué significa esto?: La formación integral del ser humano. Que tomarse en serio la pregunta es el elemento central que se inscribe en el horizonte de la inquietud filosófica. 1.2 Comparando las cosas con la corriente de un rio, alguien, citando a un conocido filosófico presocrático dos veces en el mismo rio ¿Qué intenta subrayar con esta afirmación?: Que todo se mueve y nada permanece. Que remite a explicaciones sustentadas en mitos. Que el universo es ordenado y armónico. 1.2 Luis está interesado en conocer la filosofía de Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empedocles, entre otros. Sabe que son filósofos presocráticos que presentan diferencias notables entre sí, pero que elaboran conjeturas sobre una cuestión central ¿A qué referencia esa cuestión?: A esclarecer el arkhé. Al de los presocráticos. Que la verdad ha de valorarse conforme a la medida del ser humano. 1.2.1 ¿Qué significa el “paso del mito al logos”?: A su preocupación por los asuntos humanos. Al momento de consolidarse, con los filósofos presocráticos, el intento por edificar una reflexión racional del cosmos. 1.2.1 Un reconocido psicólogo en una entrevista sobre el abandono comenta “Todo en la naturaleza es cambiante; se trata de entender el concepto de fluir, de que nada permanece y esto es necesario para estar en mejores condiciones de aceptar el abandono. La posición central de este psicólogo se sustenta en conocida posición filosófica ¿Cuál?: La de Heráclito. La de Sócrates. 1.2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas ¿Quiénes son los tres filósofos de la llamada Escuela de Mileto?: Anaxímenes. Tales de Mileto. Anaximandro. Heráclito. 1.2.1 ¿Cuál fue el interés primordial de los presocráticos?: ¿Qué es la justicia?. El problema del arkhé. 1.2.1 ¿A qué remitían las primeras explicaciones acerca de los fenómenos del universo o de los grandes acontecimientos sociales?: Remitían a explicaciones sustentadas en mitos. En su preocupación por los asuntos humanos. 1.2.1 Suelen reconocerse dos grandes tradiciones entre los filósofos presocráticos. Una de ellas es la tradición fiscalista: Verdadero. Falso. 1.2.1 La crisis siempre es un buen momento para la filosofía porque trata con los conceptos más básicos que conducen nuestras vidas. Si pensamos, entre otras cosas, en que la filosofía nos puede ayudar para clarificar conceptos, entonces ¿Qué pregunta, por ejemplo, nos permitiría formular?: ¿Qué es la justicia?. ¿Cuál es la percepción de la imagen universal?. 1.2.1 Suelen reconocerse dos grandes tradiciones entre los filósofos presocráticos. Una de ellas es la tradición fisicalista: Falso. Verdadero. 1.2.1 Un grupo de filósofos afirman que es preciso romper con las formas míticas de pensamientos para empezar a edificar una reflexión racional. Nos encontramos ante una experiencia inédita en la primera fase del pensamiento occidental ¿A qué grupo se hace referencia?: Al de los presocráticos. A los antropológicos. 1.2.1 Supongamos que nos encontramos en los orígenes de la filosofía griega y nos comentan que Platón, en el diálogo Timeo, ha propuesto un relato sobre el nacimiento. Universo en línea con la típica concepción griega acerca del cosmos ¿Cuál diríamos que es esta concepción?: La de un universo ordenado y armónico. Que todo se mueve y nada permanece. 1.3 Al hacer referencia a la actividad de los sofistas se utiliza con frecuencia la expresión erística ¿Qué se quiere afirmar con ella?: El arte de combatir con palabras con el objetivo de hacer prevalecer la tesis propia con independencia de veracidad o falsedad. Al momento de consolidarse, con los filósofos presocráticos, el intento por edificar una reflexión racional del cosmos. 1.3 Si nos guiamos por las enseñanzas éticas de Sócrates, cabe afirmar lo siguiente: Que la verdad ha de valorarse conforme a la medida del ser humano. Quien obra mal, necesariamente obra por ignorancia. 1.3 La sofística se diferencia de la filosofía presocrática en uno de los siguientes aspectos: En su preocupación por los asuntos humanos. En la verdad. 1.3.1 El método de conocimiento legado por Sócrates se compone de las siguientes instancias o momentos: El problema del arkhé. Ironía y Mayéutica. 1.3.1 Dentro de la filosofía antigua ubicamos el pensamiento socrático y sofista ¿Qué giro se evidencia en este periodo?: Un giro antropológico. Un giro cosmológico. 1.3.1 ¿En qué consiste el arte de la mayéutica?: A valorarse conforme a la medida del ser humano. Ayudar a dar a luz los conocimientos; hacer aflorar la verdad latente en cada uno de nosotros. 1.3.1 A Protágoras de Abdera se le atribuye la doctrina relativista ¿Qué nos dice el relativismo?: Que la verdad ha de valorarse conforme a la medida del ser humano. Quien obra mal, necesariamente obra por ignorancia. 1.3.1 El profesor de filosofía de la universidad les dice a los alumnos que su método de enseñanza consiste en no inculcar el conocimiento sino en extraerle mediante el dialogo ¿Por qué se método se parece al arte de mayéutica?: Porque considera que el razonamiento se identifica con el perfeccionamiento moral del alma. Porque mantiene despierta la confianza en la capacidad de los alumnos para hacer aflorar, a través del razonamiento, el conocimiento verdadero. 1.3.1 En una conversación entre amigos, uno de ellos opina que la felicidad no consiste en definitiva en la posesión de bienes materiales, y que solo la persona virtuosa puede ser feliz realmente. Si tuviera que mencionar una doctrina para aproximarte a esa definición volcada en la conversación, ¿Cuál escogería y por qué?: Eudaimonia, porque considera que la felicidad se identifica con el perfeccionamiento moral del alma. El monismo de Parménides. 1.3.2 Observa que, con frecuencia, usamos la ironía para ser chistosos, para burlarnos o incluso para ser satíricos (por eso a veces hacemos juegos de palabras). Hay muchos usos de la ironía en la vida cotidiana. Si vieras este tema desde la óptica de Sócrates, que idea emergería de la ironía: Buscaría un algo que es siempre igual, fijo e inmutable, una realidad subyacente que ha cambiado de apariencia, pero que sigue siendo la misma. Llevar a sus interlocutores a contradecirse y de ese modo cuestionare. 1.4 Las ilusiones ópticas son un ejemplo paradigmático del engaño de los sentidos. Muchos filósofos han rechazado frontalmente la información que nos proporcionan los sentidos como si todo lo que proviene de ellos fuese una ilusión óptica. ¿En qué enunciado reconocemos ese rechazo en el caso de Platón?: La experiencia sensible es fuente de relativismo e incertidumbre. La felicidad se identifica con el perfeccionamiento moral del alma. 1.4 Platón elabora una teoría dualista según la cual nuestro mundo sensible sería una copia imperfecta de una realidad superior: Verdadero. Falso. 1.4 Supongamos que hemos dejado un recipiente repleto de agua que, gracias a la acción del frio, se ha congelado y convertido en hielo ¿Qué pensaría Platón desde su referencia al monismo de Parménides?: Buscaría un algo que es siempre igual, fijo e inmutable, una realidad subyacente que ha cambiado de apariencia, pero que sigue siendo la misma. Que todo se mueve y nada permanece. 1.4.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Qué elementos debemos considerar al referirnos al dualismo platónico?: El monismo de Parménides. La teoría de las causas primeras. Mundo Inteligible. El pluralismo de Heráclito. Mundo sensible. 1.4.1. Para explicar el paso del mundo sensible al mundo inteligible de las ideas, Platón apela al conocido mito: De la Caverna. Del pozo. 1.4.1 Según la teoría del conocimiento de Platón, el verdadero conocimiento de la realidad es proporcionado por: Los actos. Las ideas. 1.4.1 El mundo está literalmente lleno de cosas, y esas cosas poseen ciertas propiedades. Por ejemplo, el árbol que está frente a mi ventana es una de esas cosas. Ese árbol posee varias características: está frente a mi ventana, sus hojas son verdes y sus ramas son angostas, etc. Todas esas cosas son reales. ¿Qué expresión aristotélica resumiría esto?: A la visión de Aristóteles que desdobla la realidad en un mundo sensible y un mundo inteligible. El ser se dice de los entes de múltiples modos. 1.4.1 Si alguien afirma que los medios de comunicación pueden hacernos vivir como los prisioneros de la caverna, rodeados de engaños constantes, ¿a qué visión filosófica se estaría refiriendo?: A la visión de Platón que desdobla la realidad en un mundo sensible y un mundo inteligible. La forma establece elementos universalizables de los seres y la materia es el principio que individualiza la sustancia. 1.4.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La ontología hilemórfica presenta ciertos rasgos ¿Cuáles son algunos de ellos?: La forma establece elementos universalizables de los seres y la materia es el principio que individualiza la sustancia. Toda la existencia combina Hylé y Morfe. Todos los seres, incluido el ser humano, son compuestos de materia y forma. Es pareja a una concepción inmanentista del conocimiento. Las percepciones sensibles se distinguen individualmente, pero de ellas se puede extraer una imagen universal. 1.4.1 Las dos formas de conocimiento reconocidas por Platón son la doxa y la república: Verdadero. Falso. 1.4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Qué elemento debemos considerar al referirnos al dualismo platónico?: El monismo de Parménides. El mundo sensible. Mundo inteligible. El mundo insensible. El pluralismo de Heráclito. 1.4.2 En un congreso sobre el valor de las empresas sociales, se menciona que cualidades como la generosidad, la moderación, la valentía, entre muchos otros, deben formar partes en todos los ámbitos comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Si tuviéramos que integrarlos a una mirada aristotélica sobre la virtud, ¿Qué diríamos de ellos?: Que cultivar las virtudes requiere un entrenamiento, un aprendizaje, una costumbre. Que es innato del hombre. 1.4.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas ¿Cómo entiende Aristóteles la virtud?: Es la noción fundamental en la ética de Aristóteles. Es el medio para alcanzar la eudaimonia. Que excluye el defecto. Se entiende como la excelencia en el cumplimiento o la realización perfecta del propósito de algo o alguien. 1.4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Entre las distintas formas de gobierno estudiadas por Aristóteles, estas son algunas de las principales: La oligarquía. El anarquismo. La monarquía. La aristocracia. La democracia. 1.4.2 Luis reflexiona sobre cómo actuar frente a una situación de peligro. En su análisis, se plantea como podría entenderse la respuesta a esa situación desde una mirada aristotélica y se pregunta qué haría normalmente una persona virtuosa en una situación como esta: La persona virtuosa actuaria con valentía, y lo haría de forma habitual, siendo la valentía el justo medio entre dos extremos: la cobardía y la temeridad. Ante la situación de peligro, huiría. 1.4.2 Observas que un compañero no se enfada jamás mientras que otro pasa la mayor parte del tiempo en ese estado. Consideras que quien no se enfada nunca puede comportarse en ocasiones como un pusilánime mientras que quien se enfada demasiado, de manera irascible ¿Cómo serán vistos estos comportamientos desde una visión aristotélica?: Extremos. La virtud ética aristotélica excluye el exceso y el defecto. Complementarios. 1.4.2 ¿Qué características presenta la felicidad para Aristóteles? Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas: Depende de nuestra conducta. La felicidad se persigue por sí misma, no es un bien para otro bien posterior. Se trata de una “plenitud”, una felicidad auténtica que es el valor supremo de la vida. Depende del otro. Es la finalidad que persiguen nuestras acciones. 2.1 Durante el periodo conocido como Edad Media, las preocupaciones de la filosofía pasaron a confundirse con las preocupaciones de: La psicología. La teología. 2.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas ¿Cómo se denominan las dos grandes escuelas del pensamiento helenístico situado entre el 323 A.C y el 31 A.C?: El epicureísmo. El estoicismo. La teología. 2.1 San Agustín reconoce en las confesiones que la lectura de algunos filósofos había resultado (CORTADA) ¿De qué filósofo en particular?: De Heráclito. De Platón. 2.1 De acuerdo a San Agustín, la presencia del mal en el mundo se explica por la siguiente razón: Por las acciones humanas que encierran el “mal moral”. Por el control de las emociones y pasiones. 2.1 De acuerdo a San Agustín, la paz de la ciudad perfecta depende de: La disciplina. El orden. 2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a rasgos del estoicismo?: Control de las emociones y de las pasiones. Considera que el ser humano está inserto en la vida política. Las acciones humanas que encierran el “mal moral”. Defiende la apatheia. Aspiración a la virtud, entendida como felicidad. 2.1 ¿Qué significado adquiere la palabra filosofía en los orígenes del pensamiento cristiano?: El sentido de “sabiduría pagana”. Principio de racionalidad ético. 2.1 El filósofo chileno Jorge Rivera Cruchaga fue a visitar al filósofo Alemán Martin Heidegger con una profunda crisis existencial. Su tensión la expresaba así: “soy cristiano, pero también quiero ser filosofo. En tanto cristiano tengo respuestas, En tanto filosofo solo puedo hacerme preguntas” ¿Qué tipo de problemática filosófica y existencial manifiesta Jorge Rivera Cruchaga?: La aspiración a la virtud. La problemática entre fe y razón. 2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponde a rasgos del epicureísmo?: Búsqueda de la ataraxia (ausencia de desasosiego). Principio de racionalidad ético. El placer no debe originar dolores futuros 3) Placer entendido como ausencia de dolor. Autosuficiencia del sabio. Hedonismo: preeminencia del placer como criterio de verdad y ético. 2.1 ¿Cómo se llama la obra más leída y publicada de cuantas integran la extensa producción agustiniana? En ella San Agustín narra su conversión: Las Confesiones. La penitencia. 2.1.1 ¿Qué sucede para Santo Tomas cuando la razón nos dice algo a lo que la fe no suscribe?: Para Tomas de Aquino, en estos casos la razón humada ha de tomar el conocimiento del antepasado. Para Tomas de Aquino, en estos casos la razón humana ha de tomar el conocimiento de la fe, pues la inteligencia humana es finita y no puede comprender la profundidad de las verdades del universo. 2.1.1 El fin al que debe estar orientada la vida política de una comunidad es identificada por Santo Tomas como: El bien común. El bien para unos pocos. 2.1.1 Santo Tomas fue el representante más destacado de la escuela o corriente filosófica conocida: Aristocracia. Escolástica. 2.1.1. Pedro sigue el pensamiento de un filósofo medieval. Sostiene Pedro que racionalmente podemos justificarla existencia de un ente divino, y que con la fe sabemos que ese ente es Dios ¿Qué postura sostiene en las relaciones entre razón y fe?: La postura tomista que sostiene que la razón establece los preámbulos de la fe. Escolástica. 2.1.1 El pensamiento de Santo Tomas fue influenciado fundamentalmente por el siguiente pensador: Aristóteles. Occam. 2.1.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles de las siguientes ideas corresponden a Descartes?: No hay que poner la pluralidad sin necesidad. La fuente de error más habitual son los datos de los sentidos. El universo corpóreo es un sistema mecánicamente cerrado. La capacidad de dudar que es un acto de voluntad capaz de ponerlo todo en suspenso encuentra un límite: es indudable que yo pienso lo que pienso. Rechazo la posibilidad del vacío, dado que considero que el universo es un plenum. 2.1.2 ¿Qué pensador introdujo uno de los más famosos principios de economía del pensamiento?: Occam. Platón. 2.1.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Hay diversas formulaciones de principio conocido como “la Navaja de Occam”: No hay que poner la pluralidad sin necesidad. No hay que multiplicar los entes sin necesidad. No hay que postular entidades innecesarias. Puede existir todo lo que no es contradictorio. En vano se hace por muchos lo que puede hacerse por pocos. 2.1.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas ¿Cuáles de las siguientes expresiones refieren a características del pensamiento de Occam?: La fuente de error más habitual son los datos de los sentidos. Dejó de lado las metafísicas esencialistas. Puso de relieve el papel de la experiencia en nuestro conocimiento del mundo: Lo único real son los individuos particulares. 2.1.2 Respecto al mejor régimen político, Occam se inclinó por: La oligarquía. La monarquía. 2.1.2 En la novela “El nombre de la Rosa” el personaje que estudia los crímenes sostiene que en nada ayuda creer que los asesinatos son frutos de la voluntad divina porque esto es multiplicar las entidades sin necesidad ¿Qué nombre recibe este principio?: Navaja en Occam. Su principio es que hay que ir a la explicación más sencilla. La fuente primaria de todo conocimiento son las impresiones. 2.1.2 ¿Cómo se realiza la aprehensión del bien común para Santo Tomas?: Siguiendo la ley natural que el creador ha depositado en nuestra razón. Lo único real son los individuos particulares. 2.2.1 ¿A que se denomina perspectiva causal del mecanismo?: A las condiciones generales de las leyes que gobiernan la materia. Al papel de la experiencia en nuestro conocimiento del mundo. 2.2.1 Si bien entre los pensadores que defienden el mecanismo hay muchos puntos de desacuerdo, hay un aspecto central en el que comulgan: una teoría acerca de que entidades existen en la naturaleza: Verdadero. Falso. 2.2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la filosofía de Hume?: Defiende una posición empirista. Niega la existencia de ideas innatas. Dejó de lado las metafísicas esencialistas. La fuente primaria de todo conocimiento son las impresiones. 2.2.1 Se ha comprobado que la lectura ayuda a las personas a tener una mayor fluidez expositiva, es decir, en el momento de expresarse verbalmente. Esta comprobación se sustenta en la experiencia ¿Qué corriente filosófica sostiene que el conocimiento se sostiene por medio de la experiencia?: Empirismo. Historicismo. 2.2.1 Luis, al ver que no son confiables las formas de pensar que le fueron enseñadas, se propone crear la suya propia. Toma una posición escéptica: ya que no puede confiar en lo que le fue enseñado, empieza por dudar de “todo”. Esto lo lleva a preguntarse: ¿de qué puede estar seguro? Si Luis continuara razonando como Descartes de que estaría seguro: Estaría seguro de que piensa, y por tanto, existe. Estaría desconfiando de su pensamiento. 2.2.1 Se reunieron un seguidor de Hume y un seguidor de Descarte en un céntrico bar de Nueva York. El cartesiano sostuvo que Dios ha de existir, puesto que cuando usamos la palabra “Dios” todos entendemos lo que significa, luego es una idea innata que solo el mismo Dios puede depositar en nuestra mente. El partidario de Hume se levantó afirmando con rotundidad: La experiencia sensible es fuente de relativismo e incertidumbre. Las ideas innatas no existen. 2.2.1 Las ideas a partir de las cuales Descartes pretende fundamentar de certeza cognoscitiva tiene la propiedad de ser: Innatas. Inculcadas. 2.2.1 Supongamos que te presentan dos listas de ideas. En la primera aparecen las siguientes: una sirena, un centauro, un muerto viviente, una voz que me llama mientras camino solo por el bosque. En la segunda lista, se mencionan: una mano, un caballo, mis padres. Según Descartes, ¿a cuáles corresponden las primeras y a cuáles las segundas?: Inventadas y reales. Facticias y adventicias. 2.2.1 ¿A qué se denomina “mecanicismo”?: A la idea de que la naturaleza se comporta como una inmensa máquina que funciona de acuerdo con determinadas leyes establecidas y cuya explicación se reduce a la organización. El universo tiene engranajes. 2.2.1. Descartes ha sido considerado por muchos un pensador “solipsista” en virtud de la siguiente razón: Por desconfiar de manera fundamental en el contenido de la conciencia. Por confiar de manera fundamental en el contenido de la conciencia. 2.2.1 Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas, ¿cuál de las siguientes ideas corresponden a la filosofía de Descartes?: La fuente de error más habitual son los datos de los sentidos. El universo corpóreo es un sistema mecánicamente cerrado. La capacidad de dudar, que es un acto de la voluntad capaz de ponerlo todo en suspenso, encuentra un límite: es indudable que yo pienso lo que pienso. Rechazo la posibilidad del vacío, dado que considero que el universo es un plenun. El Universo es un mecanismo perfecto de relojería. 2.2.1 Supongamos el choque de dos bolas de billar, nos dice Humé. Observamos el movimiento de la primera bola y su impacto (causa) sobre la segunda que se pone en movimiento (efecto) Estamos convencidos dice Humé que si la primera bola impacta con la segunda esta se desplazara al suponer una conexión necesaria entre causa y efecto ¿Pero que se pregunta Hume?: ¿Hay alguna impresión que le corresponda a esta idea de conexión necesaria? No, dice Hume. ¿Que es la justicia?. 2.2.1 En el marco de la teoría cuántica, Heisenberg enunció en 1927, el principio de este desarrollo supuso un duro golpe a que idea: La fuente de error más habitual son los datos de los sentidos. A la idea de que el Universo es un mecanismo perfecto de relojería. 2.2.1 El dualismo cartesiano constituye uno de los principales legados filosóficos de la modernidad: Verdadero. Falso. 2.2.2 Cuando organizo su empresa, Ernesto Prod decidido instaurar un poder fuerte que controlara al personal bajo la suposición de que los trabajadores pronto comenzaran a competir entre ellos y colaborar poco, buscando maximizar su ventaja sobre los demás ¿Ernesto tiene una posición partidaria de que filosofo?: Hobbes. Cree que los seres humanos precisan control. Es necesario crear un orden artificial. Aristóteles. 2.2.2 Hoy en día muchos afirman que el universo es un complejo mecánico de flujo de datos y que el valor de cualquier entidad está determinado por su contribución al procesamiento de datos. En otra época, se afirmó que la naturaleza se comporta como una inmensa maquina cuyos componentes se ajustan a rigurosas leyes matemáticas. Esta última visión es, en esencia, una doctrina de qué tipo: Social. Mecanicista. 2.2.2 Hay una disputa que estalla con especial virulencia en los tiempos de crisis: dos maneras antagónicas de lidiar con los asuntos sociales que nos rodean. Si usted pensara que la humanidad es buena por naturaleza y que es la sociedad la que corrompe, ¿a qué filósofo podría citar?: A Rousseau. Cree que los seres humanos son bondadosos por naturaleza. A Aristóteles. 2.2.2 En el reportaje, el señor x dice que “domina nuestras mentes una concepción del mundo cuya fuerza inspiradora tiene efectos destructivos. La anticuada, pero aún vigente, concepción del mundo procede del pensamiento mecanicista de la ciencia del siglo XVII. Es tu turno preguntar, y entonces le dices, ¿Cuáles eran los conceptos básicos de esa visión?: El señor x responde: Sostiene la estricta separación de mente y cuerpo, y concibe a la naturaleza y a las personas como máquinas. El señor x cree que los seres humanos precisan control. 2.2.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Tres de las siguientes expresiones son reglas que Descartes propone en el Discurso: Análisis. Resumen. Evidencia. Síntesis. 2.2.2 Se vivía un tiempo marcado por la violencia y el interés personal. Para poner fin a esta “guerra de todos contra todos”, el propuso la idea de que, en algún momento, se debía desarrollar algo llamado “contrato social”. Si usted estuviera en el lugar de Hobbes pensaría que ese contrato es lo que permite salir de: El estado de naturaleza. El estado de violencia. 2.2.3 Supongamos que Agostina decide lanzar una afirmación como esta: “un cuadrado está formado por cuatro lados iguales". Después de estudiar a Kant dirías que esta afirmación es un juicio de tipo: Universal. Analítico. 2.2.3 Que el todo, por ejemplo, es la mayor suma de las partes es un juicio evidentemente verdadero sin que haya que medir ni el todo ni las partes. Hay juicios que son verdaderos sin necesidad de recurrir a la experiencia ¿Qué nombre reciben estos juicios?: Juicios universales. Juicios a priori. 2.2.3 En cierta ocasión le preguntaron a Iván si era legítimo mentir en casos de mentira piadosa - para hacer un bien con la mentira. Iván respondió que nunca es moral la mentira, ni aun la piadosa. La razón para tal respuesta, siguiendo a Kant, es: El imperativo categórico. Incomprensible. 2.2.3 Cuando se sostiene en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que los seres humanos somos iguales en dignidad ¿Un kantiano se reconocerá en la misma?: Si porque para Kant la dignidad de la persona es fundamento incondicional de la moral. No. 2.2.3 Carlos necesita dinero para algo importante y urgente, y se encuentra con un amigo y se lo pide. Le dice que la semana entrante se lo devolverá, sabiendo que hacerlo ¿Es correcto mentir para salir del apuro? ¿Qué diría Kant?: Diría que a veces es necesario. Diría que no, que no se debe mentir nunca. Aplicación del imperativo categórico. 2.2.3 “El deber por el deber” es lo que hace la moral- dijo el rey Agamenon a su porquero.- No estoy de acuerdo, contestó el porquero: “la moral es asunto del puro interés.” ¿Quién de los dos es más kantiano?: Agamenon es más kantiano, porque para Kant el deber es la fuente de la moralidad. El porquero es más kantiano. 2.2.3 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Las siguientes acciones son ejemplos de formas de comportamiento heterónomas, esto es, ajenas a lo proclamado por la ética kantiana: Mentir para proteger a un amigo. A la idea de que el Universo es un mecanismo perfecto de relojería. Cumplir con la palabra empeñada por culpa. Obedecer una orden por temor a la sanción. Devolver un préstamo para seguir siendo confiable. 2.3 El iluminismo es aquella época histórica que desconfió del progreso humano y propuso una vuelta a los valores religiosos imperantes de la Edad Media: Falso. Verdadero. 1.1 En tanto que “ciencia”. La filosofía se ocupa eminentemente del siguiente objeto temático: Las primeras causas. De algunas causas concretas. 1.2.1 La crisis siempre es un buen momento para la filosofía porque trata con los conceptos más básicos que conducen nuestras vidas. Si pensamos, entre otras cosas, en que la filosofía nos puede ayudar para clarificar conceptos, entonces ¿Qué pregunta, por ejemplo, nos permitiría formular?: ¿Qué es la justicia?. ¿Qué es la imparcialidad?. 1.2.1 Suelen reconocerse dos grandes tradiciones entre los filósofos presocráticos. Una de ellas es la tradición fisicalista: Verdadero. Falso. 1.2.1 Supongamos que nos encontramos en los orígenes de la filosofía griega y nos comentan que Platón, en el diálogo Timeo, ha propuesto un relato sobre el nacimiento. Universo en línea con la típica concepción griega acerca del cosmos ¿Cuál diríamos que es esta concepción?: La de un universo ordenado y armónico. La de un universo ordenado. 1.4.1 El mundo está literalmente lleno de cosas, y esas cosas poseen ciertas propiedades. Por ejemplo, es una de estas cosas. Ese árbol posee varias características: esta frente a mi ventana, sus hojas son verdes, esas cosas son reales ¿Qué expresión aristotélica resumiría esto?: El ser se dice de los entes de múltiples modos. El ser no se relaciona con los entes de múltiples modos. 1.4.2 Seleccione las 4 opciones correctas. Entre las distintas formas de gobierno estudiadas por Aristóteles, estas son algunas de las principales: La oligarquía. La monarquía. La aristocracia. La democracia. La dictadura. 2.1 San Agustín reconoce en las confesiones que la lectura de algunos filósofos había resultado determinante en su visión ¿De qué filósofo en particular?: De Platón. De Aristóteles. 2.1 De acuerdo a San Agustín, la presencia del mal en el mundo se explica por la siguiente razón: Por las acciones humanas que encierran el “mal moral”. Por las acciones humanas que no encierran el “mal moral”. 2.1 Seleccione las 4 opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a rasgos del estoicismo?: Control de las emociones y de las pasiones. Considera que el ser humano está inserto en la vida política. Defiende la apatheia. Aspiración a la virtud, entendida como felicidad. Defiende la simpatía. 2.1.1 Santo Tomas fue el representante más destacado de la escuela o corriente filosófica conocida como: Escolástica. Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón. 2.1.1 Del mismo modo que Aristóteles, Santo Tomas consideraba al hombre como una substancia compuesta con: Materia y forma. Espíritu. 2.1.1. Pedro sigue el pensamiento de un filósofo medieval. Sostiene Pedro que racionalmente podemos justificarla existencia de un ente divino, y que con la fe sabemos que ese ente es Dios ¿Qué postura sostiene en las relaciones entre razón y fe?: La postura tomista que sostiene que la razón establece los preámbulos de la fe. La postura tomista que NO sostiene que la razón establece los preámbulos de la fe. 2.1.2 Respecto al mejor régimen político, Occam se inclinó por: La monarquía. La burocracia. 2.2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la filosofía de Hume?: Defiende una posición empirista. Niega la existencia de ideas innatas. La fuente primaria de todo conocimiento son las impresiones. Afirma la existencia de ideas innatas. 2.2.1 Se ha comprobado que la lectura ayuda a las personas a tener una mayor fluidez expositiva, es decir, en el momento de expresarse verbalmente. Esta comprobación se sustenta en la experiencia ¿Qué corriente filosófica sostiene que el conocimiento se sostiene por medio de la experiencia?: Empirismo. Racionalismo. 2.2.3 En cierta ocasión le preguntaron a Iván si era legítimo mentir en casos de mentira piadosa - para hacer un bien con la mentira. Iván respondió que nunca es moral la mentira, ni aun la piadosa. La razón para tal respuesta, siguiendo a Kant, es: El imperativo categórico. El imperativo hipotetico. 2.2.3 Carlos necesita dinero para algo importante y urgente, y se encuentra con un amigo y se lo pide. Le dice que la semana entrante se lo devolverá, sabiendo que hacerlo ¿Es correcto mentir para salir deapuro? ¿Qué diría Kant?: Diría que no, que no se debe mentir nunca. Aplicación del imperativo categórico. Diría que se puede mentir a veces. 2.2.2 En el marco de la teoría cuántica, Heisenberg enuncio, en 1927, el principio de incertidumbre, en virtud del cual toda magnitud física medible está sometida a fluctuaciones aleatorias. Ingresaron así a la ciencia de aleatoriedad y el indeterminismo. Este desarrollo supuso un duro golpe a qué idea: A la idea del mundo como fecundo mecanismo, como una máquina constituida por distintas máquinas menores. A la idea de que el Universo es un mecanismo perfecto de relojería. ⭕️ Si te sirve lo que hacemos, invitanos un Cafecito. Si no podés, no importa... vamos a seguir ayudándote 😊 https://cafecito.app/NgSomosTodos --------------✨️. 😊🍀. ☹️. |