NG - Mediación, Arbitraje y Negociación - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NG - Mediación, Arbitraje y Negociación - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 02/04/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Una especie de relación social en que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí"; es el concepto de: Conflicto. Insistencia. Disidencia. Según Remo Entelman, el conflicto es: Una especie o clase de relación social en que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí. Una clase de conflicto antisocial en que no hay objetivos de miembros de la relación. Una discrepancia de sentimientos y emociones intelectuales. Según la clasificación que enuncia Entelman, los conflictos pueden ser: De objetivo único o múltiple. De entelequias sociales. De elección. La expresión "permitido versus permitido", se refiere a: Todas las confrontaciones no asumidas por el sistema jurídico. Las situaciones sometidas a arbitraje. Los momentos de regulación del conflicto. Los conflictos, según el objetivo, pueden clasificarse en: De objetivo único o múltiple. De objetivo imparcial. Sin objetivo determinado. El conflicto de Suma Cero es aquel en el que: Uno gana lo que el otro pierde. Todas las partes ganan. Uno pierde lo que el otro pierde. Los socios de una empresa pretenden efectuar inversiones en distintos rubros. ¿Qué tipo de conflicto se plantea?: Permitido versus permitido. Potencial versus prohibido. Prohibido versus prohibido. Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: En un restaurante, en una mesa un grupo de abogados necesita mucha luz para leer unos contratos y en otra mesa una pareja quiere luz tenue pues se encuentran en una situación romántica. En el caso descripto existe un conflicto en el que las conductas son permitido versus permitido: Verdadero. Falso. En un restaurante, en una mesa un grupo de abogados necesita mucha luz para leer unos contratos y en otra mesa una pareja quiere luz tenue pues se encuentran en una situación romántica. Planteada la situación, la pareja decide irse del restaurante. ¿Cuál es su actitud frente al conflicto?: Evitar. Confrontar. Negociar. Para Juana lo más importante es la desconexión familiar, la rivalidad de toda la vida con su cuñada, la imposibilidad de conversar y acordar las cuestiones relacionadas con el inmueble. Según esta frase ¿Cuál es la causa del conflicto para Juana?: Relaciones personales. Relaciones interpersonales. Relaciones familiares. Relaciones interfamiliares. Los terceros que intervienen en una resolución de conflicto, pueden ser: Aceptados en forma voluntaria por los actores o impuestos por el sistema. Sólo impuestos por el sistema. Rechazados en forma involuntaria. Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: Las fases del conflicto son un método probado y científico, por lo tanto, se puede afirmar que en todo enfrentamiento se darán sin excepción todas las etapas. Falso. Verdadero. El sindicato de camioneros dispuso un cierre de rutas solicitando modificaciones en sus condiciones laborales. ¿Qué tipo de actor es éste?: Actor colectivo organizado. Actor desorganizado. Actor ajeno a los participantes. Señale si este comentario periodístico es verdadero o falso: “Los choferes de transporte público urbano de pasajeros han decidido un paro por 48hs., poniendo de manifiesto que no confían en los empresarios ni en la Municipalidad por lo que no se sentarán a dialogar, de esta manera el conflicto entra en una etapa de crisis”: Verdadero. Falso. Los trabajadores trabajan en forma conjunta para maximizar las ganancias es: Colaborar. Especular. Disentir. Los actores colectivos se pueden clasificar en: Organizados y no organizados. Propios e impropios. Empleados o empleadores. La fase del conflicto en que todavía estamos en un momento de muy poco enfrentamiento, casi nulo, ya que cada parte está planteando su posición, se denomina: Fase temprana. Fase tardía. Fase innecesaria. La fase del conflicto que se caracteriza fundamentalmente, por una relación entre partes que se va desgastando, y cada una va tomando una decisión y actuando como consecuencia de una acción de la otra, se denomina: Fase de escalada. Fase temprana. Fase de cierre. Según el profesor Entelman el análisis de los elementos del conflicto, los actores y los terceros corresponde a la: Fase estática. Fase de cierre. Fase invariable. Según el profesor Entelman el análisis de la intensidad del conflicto y de la interacción conflictual corresponde a la: Fase dinámica. Fase colectiva. Fase de cierre. Carmen manifiesta: “Ustedes impiden que las facturas lleguen y así no pudimos pagar, se creen los dueños de todo, ¡siempre fueron igual!, no sé para qué vine con ellos, no se puede hablar…” mostraba estar muy ofuscada. ¿En qué fase del conflicto se encuentra?: Escalada. De conocimiento. De negociación. La fase del conflicto que se caracteriza y diferencia de las demás por ser la de mayor violencia, se denomina: Fase de crisis. Fase de negociación. Fase de conocimiento. Generalmente, aunque no necesariamente indispensable, ¿luego de la etapa de crisis, qué fase de conflicto viene?. Fase de desescalada. Fase de conocimiento. Fase de enfrentamiento. Felipe expresa: “A ver, mamá, por favor no te pongas nerviosa, tranquilízate…” empezando a colaborar, sus palabras de serenidad hicieron que los otros no se sumaran a la réplica, se restablecía la calma. ¿En qué etapa del conflicto están?: Desescalada. Escalada. De análisis. En la tarde de ayer los colectiveros resolvieron levantar la medida de fuerza, condición que exigió el municipio y los empresarios del transporte para iniciar una mesa de diálogo sobre sus reclamos y para evitar que haya más despidos. ¿En qué etapa del conflicto se encuentran?: Diálogo. Enfrentamiento. Conocimiento. El momento en que las partes participan en un proceso de negociación, en forma asistida por un tercero o no, se denomina: Fase de diálogo. Fase de conflicto. Fase de escalada. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuál de las frases implica tener conciencia de la magnitud del problema relacionado con un bien hereditario?: El inmueble se deteriora y las deudas se siguen sumando. Vender no se puede, la sucesión está trabada. El abogado tiene honorarios demasiado altos. “La semana pasada los choferes pidieron aumento de sueldo. Hoy, los choferes lanzaron asambleas sorpresivas en punta de línea aduciendo problemas en las unidades”. ¿En qué fase se encuentra este conflicto?: Escalada. Diálogo. Negociación. En un edificio de propiedad horizontal, la Sra. del departamento 2 B solicita a la administración que le ponga multa al Sr. del departamento 2 C por tener un perro. Enterados el resto de los consorcistas, tienen diferentes opiniones. ¿Qué tipo de actor tendrá este conflicto según la clasificación de Entelman?: Actor colectivo desorganizado. Actor organizado. Actor individual. Los Gras pensaban que los Brea eran culpables y debían pagar la reparación de los daños provocados. Los Brea manifestaron que quisieron realizar los arreglos en su momento y que los Gras se negaron, produciéndose así daños más graves. ¿Qué principio de la negociación Harvard se debería aplicar aquí para poder avanzar en la negociación?: Separar las personas del problema. Separar los problemas de los problemas. Ayudar a las personas con problemas. Las esposas de los policías solicitan una audiencia con el Ministerio de Seguridad y le piden aumento para sus maridos. El Ministro no da respuesta y como consecuencia se produce una toma de comisarías y paro de los policías. ¿Qué sucedió?: El Ministro de Seguridad no tuvo conciencia del conflicto. El Ministro de Seguridad despreció a las esposas. El Ministro de Seguridad no debía recibirlas. Según Paul Lederach para entender en profundidad la naturaleza del conflicto hay que atender: Los procesos de cambio no violento. Los procesos de socialización. La violencia en todas sus manifestaciones. El modelo transformador de mediación (Bush-Folger) aspira a: Transformar las relaciones humanas. Definir las relaciones privadas. Evitar las mediaciones. En mediación comunitaria el primer paso es: Orientación y contención. Contención y desorientación. Determinación de la parte más fuerte. Motivos del conflicto: Los bienes en juego. Los principios en juego. El territorio en juego. La empatía por los demás. La necesidad de reconocimiento personal. Los actores del conflicto pueden ser: Actores individuales o colectivos. Actores solidarios o principiantes. Actores eventuales o permanentes. ¿Qué clases de terceros pueden intervenir en un conflicto? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Terceros imparciales. Terceros ventajistas. Terceros que dividen. Terceros mancomunados. Señale las 3 (tres) clases de terceros que pueden intervenir en un conflicto: Terceros imparciales. Terceros ventajistas. Terceros que dividen. Terceros solidarios. Juan manifiesta: “la cuestión aquí es una propiedad que resulta ser herencia de los presentes y respecto de la cual no logramos ponernos de acuerdo en su administración y mientras esto ocurre la misma se deteriora y las deudas se siguen sumando, ¿Cuál es la causa del conflicto para él?: Los bienes en juego. Los principios familiares. El territorio en disputa. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Todo conflicto surge de una o de la combinación de diferentes causas, entre ellas: Bienes en juego. Territorio en juego. Principios en juego. Oportunidades y decisiones. Intenciones y creencias. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Juan reclama a su vecino por un problema de humedad en la medianera, pues tiene varios intereses que satisfacer: No tiene dinero suficiente para afrontar el gasto solo. Quiere mantener una buena relación con su vecino ya que se conocen desde niños. Su pared se está rajando y tiene miedo de que cedan los cimientos. Su hijo tiene asma y la humedad lo afecta mucho. Quiere que su vecino arregle la medianera pues el caño que se rompió es de él. Siempre, el actor de un conflicto, es: La persona siempre, el actor de un conflicto es el ser humano, la persona. El representante legal. Los bienes en juego. Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. ¿Qué dos tipos de objetivos puede tener un conflicto?: Objetivos múltiples o impuros. Objetivo único o puro. Objetivos familiares o económicos. Objetivos similares o diferentes. Los objetos simbólicos son aquellos en que: El objetivo exhibido como tal no es la última meta deseada. El objetivo como tal es la meta buscada. El objetivo exhibido como tal se evidencia claramente. Dentro de los objetivos de los actores de un conflicto, los objetivos simbólicos son aquellos que: El objeto que se presenta como eje del conflicto no es la última meta deseada. El objeto que se presenta como eje del conflicto es l que se busca. No existen objetos de conflicto. Los conflictos de más difícil resolución, son aquellos que poseen: Objetivos Trascendentales. Objetivos innecesarios. Objetivos antisociales. El momento ideal para pensar en la resolución del conflicto es la: Fase temprana. Fase final. Fase de escalada. Señale la respuesta correcta, El RAD es la: Sigla con que internacionalmente se conocen a los métodos de "Resolución Alternativa de Disputas", porque son una propuesta alternativa al litigio. Sigla con que se conocen a los métodos de "Repartición Argentina de Desavenencias". Sigla con que se conocen a los métodos de "Resolución Asalariada de Desavenencias" . Dos hermanos discuten por la herencia que les dejó su padre. ¿Cuál ha sido el motivo del conflicto en este caso?: Bienes en juego. La dinámica familiar. Las relaciones interpersonales. Marisa llega a su lugar de trabajo como lo hace habitualmente y observa que Gisela, quien se incorporó recientemente, está haciendo algunas tareas que siempre fueron parte de su gestión. Ello le genera una gran angustia y comienza el conflicto en el trabajo. ¿Cuál ha sido el motivo del conflicto en este caso?: El territorio. El trabajo. Los bienes. La R.A.D. es: Resolución alternativa de disputas. Repartición Argentina de Desavenencias. Radicacion y Ayuda ante Disputas. Indique el significado de las siglas RAD: Resolución Alternativa de Disputas. Resolución Alternativa de Desavenencias. Repartición Argentina de Desavenencias. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Dentro de las ventajas de las técnicas RAD, se encuentran: Celeridad. Confidencialidad. Economía. Ejecutabilidad. Formalidad. ¿Cuáles son las ventajas de la RAD?: Rapidez, confidencialidad, informalidad, flexibilidad, económicas, justas y exitosas. Lentitud, flexibilidad, onerosas, injustas y exitosas. Rapidez, inconfidencialidad, formalidad, inflexibilidad. Indique alguna de las desventajas de la RAD: El desequilibrio de poder entre las partes. El equilibrio de poder entre las partes. Su tasa de éxitos y rapidez. Las formas de resolución de diputas tienen la ventaja de ser: Ser flexibles. Ser injustas. Ser antisociales. Las formas de resolución alternativas de diputas se caracterizan por ser: Flexibles. Inflexibles. Poco exitosas. Indique palabras que se relacionan con los métodos no adversariales. Señale las 4 respuestas correctas: Mediación. Acuerdo. Conciliación. Negociación. Litigio. Dentro de las técnicas RAD, existen aquellas que se caracterizan por no estar asistidas por un tercero, no necesariamente implican disputas, son informales y las partes buscan soluciones al conflicto, proponiendo alternativas. Estas características corresponden a: La negociación. El arbitraje. El proceso judicial. Si el que resuelve el conflicto es un tercero neutral y el instrumento a tal fin es el laudo, ¿de qué método estamos hablando?: Arbitraje. Mediación. Litigio. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles de los siguientes son métodos alternativos de resolución de conflictos?: El arbitraje. La conciliación. La negociación. La mediación. El litigio. Las formas de resolución alternativa de disputas tienen la ventaja de ser: Confidenciales. Públicas. Indisputables. No es un tercero, sino las propias partes, quienes arriban a su propia solución al conflicto. ¿A qué concepto pertenece esta definición?: A los métodos autocompositivos. A los métodos conflictivos. A los métodos voluntaristas. Señale características correspondientes a la autocomposición: Las propias partes arriban a una solución, no existe tercero que imponga su decisión. Las partes se someten a un laudo arbitral. La resolución de un tercero es inapelable. Una de las siguientes opciones es una característica del proceso judicial: Formal. Informal. Oral exclusivamente. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los sistemas de Resolución Alternativos de Problemas?: Rígidos. Flexibles. Exitosos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al mediador?: No actúa como juez. Se desempeña como juez. No actúa como mediador. Son métodos adversariales: El juicio y el arbitraje. La mediación y la conciliación. La negociación y los acuerdos. En los métodos adversariales las partes actúan: Las partes están enfrentadas entre si y son contendientes. Las partes no están enfrentadas entre sí. Las partes negocian. En los métodos autocompositivos de resolución de controversias: Las partes son quienes arriban a la propia solución del conflicto. Las partes necesitan un mediador para resolver el conflicto. Siempre interviene un juez de partes. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes son características de los métodos adversariales?: La decisión pone fin a la contienda. Un tercero suple la voluntad de las partes y toma la decisión. Si una parte gana la otra necesariamente pierde. Las partes están enfrentadas entre sí. Todas las partes se benefician con la solución que juntas han creado. Indique cuales son características de los Métodos Adversariales: Partes enfrentadas, un tercero suple la voluntad de las partes, gana una sola de las partes. Las partes son quienes arriban a la propia solución del conflicto. Las partes negocian de mutuo acuerdo y todos ganan. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes son características del arbitraje?: Método confidencial,. Método informal,. Método adversarial,. Interviene un tercero que toma la decisión final. Método no adversarial. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes son características de la conciliación?: Método no adversarial. Método confidencial. Interviene un tercero neutral en calidad pasiva. Método informal. No interviene un tercero. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a métodos adversariales: La guerra, el juicio y el arbitraje. La negociación. Los métodos autocompositivos. Si el tercero es quien emitirá una opinión técnica neutral sobre los hechos o pautas puestas a su consideración, ¿qué método es el que está aplicando?: Experto neutral. Experto arbitral. Experto mediador. ¿En cuál de los siguientes métodos de resolución de conflictos TODO el poder está en manos de un tercero?: Proceso judicial. Proceso de arbitraje. Proceso de negociación. Las siguientes características: A) Interviene un tercero neutral en calidad pasiva, y B) Informal y no estructurado ¿A qué tipo de método de resolución corresponde?: Conciliación. Arbitraje. Juicio. El arbitraje es un método de resolución de conflictos que se caracteriza por ser: Tradicional y adversarial, existe un tercero neutral y su decisión es obligatoria para las partes y se pronuncia en un laudo. Las partes toman decisiones sobre el procedimiento. No adversarial, no existe un tercero neutral que tome decisiones. El tercero se pronuncia en un laudo consensuado con las partes. Es un Proceso formal donde las partes cuentan con un tercero que decide y cuya decisión es de carácter obligatorio. Estamos haciendo referencia a: El arbitraje. La mediación. La negociación. Señale cuál de las opciones no configura una ventaja del procedimiento de mediación: Formal. Informal. Directo. Según los principios básicos de la mediación enunciados en el decreto 1480/92 los plazos: Siempre son prorrogables a juicio y voluntad de las partes. Los plazos son improrrogables para las partes. Los plazos no existen. No interviene un tercero. Informal y no estructurado: Negociación. Arbitraje. Juicio. Las partes no están asistidas por un tercero, no necesariamente implica disputa, es informal, y las partes buscan soluciones y proponen alternativas para llegar a un acuerdo. Estamos haciendo referencia a: La negociación. Arbitraje. Mediación. Indique en qué caso se puede dar la negociación: Directamente entre las partes, no existen terceros. Es un proceso voluntario, generalmente informal y no estructurado. Cuando las partes se someten a la resolución de un tercero. Cuando el conflicto sólo puede ser derimido ante un juez. ¿En cuál de los siguientes métodos de resolución de conflictos TODO el poder está en manos de las partes?: Negociación privada. Conflictos públicos. Delitos sobre la propiedad. Según Highton y Álvarez, la conciliación se clasifica en: Judicial y extrajudicial. Civil y penal. Onerosa y gratuita. Indique en qué consiste la conciliación: Avenimiento entre intereses contrapuestos. En llegar a un acuerdo en que ambas partes pierden todo. En dar participación a un árbitro. Según Marines Suares el conflicto es un proceso de tipo: Interaccional. Irracional. Siempre evitable. La negociación competitiva se caracteriza porque: Existen adversarios. No hay partes enfrentadas. No hay conflictos reales. El método de negociación en que, generalmente, se pide más de lo que en verdad se pretende y se cede en forma limitada y paulatina, se denomina: Distributiva. Ejecutiva. Empresarial. El juego de la negociación en cuántos niveles se da principalmente: Dos. Siempre cinco. Sólo uno. En una negociación basada en principios como propone el método Harvard, el negociador: Inventa opciones de mutuo beneficio. Beneficia a la parte más fuerte. No interviene en el conflicto. Según el método de Harvard, a los fines de separar las personas de los problemas y enfrentarse a los problemas, se debe poder enfrentar 3 aspectos: La percepción, la emoción y la comunicación de las partes. La capacidad económica, el nivel de educación y la posición social. Quién tiene la razón, quién agredió primero, y cómo. Indique cuál de las siguientes opciones hacen referencias a clases de negociación: Integrativa - Distributiva. Gratuita o paga. Justa o injusta. Indique si el siguiente enunciado es verdadero o falso: El método de negociación distributiva consiste en resolver los problemas según sus méritos, en lugar de hacerlo mediante un proceso de regateo centrado en lo que cada parte dice que va o no a hacer: Falso. Verdadero. El tipo de negociación donde el beneficio para una parte se traduce inmediatamente en pérdida para la otra se denomina: Distributiva. Injusta. Equitativa. Señale qué tipo de negociación se corresponde con la siguiente definición: el beneficio para una parte se traduce inmediatamente en pérdida para la otra: Negociación distributiva. Negociación equitativa. Negociación fraudulenta. A la negociación distributiva también se la denomina: Posicional, de regateo o de suma cero. Transaccional de suma multiplicadora. Donde todas las partes ganan. A la negociación distributiva también se la denomina: De regateo. De multiplicación. De beneficio total. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Dentro de la negociación distributiva existen tipos de negociadores, ¿Cuáles son? Seleccionar las 2 (dos) respuestas correctas: El negociador duro. El negociador suave. El juez. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Indique las características de un negociador duro: Es duro con el problema y con las personas. Exige concesiones como condición para la relación. Mantiene su posición. No exige concesiones. Indique cuáles son los estilos de negociación que pueden existir: Suave y duro. Costoso o económico. Formal e informal. Según Fisher existen dos estilos de negociaciones: Con un negociador suave y un negociador duro. La formal y la informal. La negociación similar y la diferente. Indique características del estilo de negociación suave: Se realizan ofertas, se aceptan pérdidas unilaterales, evitar que se produzcan enfrentamientos, y cede ante la presión. Las partes mantienen su posición inalterable y no aceptan pérdidas. Las partes hacen ofertas destinadas a su exclusivo beneficio. Indique características del estilo de negociación dura: Los participantes son adversarios, se exige concesiones como condición para posición. Se realizan ofertas y se aceptan pérdidas unilaterales para evitar los conflictos. Las partes no se enfrentan ni condicionan. Dos abogados están negociando la compra de una empresa. Uno de ellos dice: “nuestra propuesta es de 8 millones, la toma o la deja”. Mientras que el otro abogado manifiesta: “bueno, 14 millones es mi propuesta y también la toma o la deja”. ¿Qué tipo de negociadores representan estos abogados?: Duros. Blandos. Suaves. Un negociador duro se caracteriza por: Su objetivo es la victoria. Ceder en la negociación. Hacer múltiples ofertas. Yohana, dueña de un local de ropa, está negociando el salario con su empleada Belén. Yohana está ofuscada por el pedido de aumento de sueldo. En la negociación se muestra de la siguiente manera: agresiva con Belén, acude a la presión de que la despedirá por su incompetencia en el puesto, y su única meta es no ofrecer ningún tipo de aumento en el salario. ¿Qué tipo de negociadora es Yohana?: Negociadora Dura. Negociadora Suave. Negociadora Blanda. Mario está negociando con su hermano Ernesto acerca de la distribución de los bienes de la herencia de su padre. Mario está dispuesto a llegar a un acuerdo con tal de preservar la relación con su hermano, cede ante la presión y efectuaría cualquier concesión con tal de llegas a un acuerdo, incluso cuando no lo beneficie. En virtud de lo expuesto, ¿qué tipo de negociador es Mario?: Negociador suave. Negociador inflexible. Negociador duro. El sindicato de docentes reclama un aumento salarial y en el día de la fecha se lleva a cabo la primera reunión en el Ministerio de trabajo para intentar destrabar el conflicto. ¿Qué tipo de negociación advierte que se da en este caso?: Negociación colectiva. Negociación individual. Conflicto patronal. La negociación tiene como característica que: Se realiza directamente entre las partes. Se realiza a través de negociadores. Sólo se puede efectuar por escrito. Según el dilema del negociador cuando negociador 1 crea valor y negociador 2 reclama valor, el resultado es: Terrible para negociador 1 y excelente para negociador 2. Terrible para ambos. Excelente para ambos. Según la teoría de los juegos en el dilema del negociador, cuando negociador 1 crea valor y negociador 2 reclama valor el resultado es: Terrible para el negociador 1 y excelente para el negociador 2. Terrible para el negociador 2 y excelente para el negociador 1. El mismo para ambos negociadores. Teniendo en cuenta la clasificación de la negociación según enfoques culturales, a Argentina se la considera: Intermedia igual que España. Extrema igual que Italia. Desequilibrada como en Malasia. Teniendo en cuenta la clasificación de la negociación según enfoques culturales, a Argentina se la considera: Cultura Intermedia. Cultura extrema. Cultura variable. Teniendo en cuenta la clasificación de la negociación según enfoques culturales, a Brasil, se lo considera: Colectivista igual que México. Individualista igual que Guatemala. Mixto como en Asia. Teniendo en cuenta la clasificación de la negociación según enfoques culturales, a Brasil se lo considera: Cultura colectivista. Cultura individualista. Cultura mixta. Teniendo en cuenta la actitud de las partes, una de las siguientes opciones NO es un tipo de negociación existente: Arbitral. Judicial. Coercitiva. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Señale las ventajas de la negociación integrativa: Genera un clima de confianza. Se convierte en una forma cotidiana de resolver los conflictos. Se potencia la creatividad. Es más eficiente el acuerdo que se alcanza. Se garantiza lograr un acuerdo entre las partes en conflicto. Indique cuál de las siguientes opciones no hace referencia a un tipo de negociación: Adversarial. Pragmática. Arbitraria. Negociación es un método en el que: Las partes intervienen directamente y resuelven su conflicto sin ayuda o facilitación de un tercero. Las partes resuelven su conflicto con ayuda o facilitación de un tercero. Las partes se someten a una sentencia judicial. ¿Cuáles son los conflictos que quedan excluidos del sistema jurídico?: Los conflictos permitido vs. permitido. Los conflictos permitido vs. prohibido. Los conflictos por temas penales. Según el Método de Harvard, a los fines de arribar a un acuerdo sensato: Se deben generar opciones de mutuos beneficios. Se debe privilegiar a la parte más débil. Las partes no deben ceder en su posición. Uno de los puntos básicos del proyecto de Negociación de Harvard es: Separar las personas del problema. Tener en cuenta que el problema y las personas son una unidad indisoluble. Considerar sólo los bienes en juego. Desde el modelo de Negociación de Harvard, cuáles son algunas de las características asignadas al rol de los participantes: Los partícipes están solucionando un problema conjuntamente y tratando de llevar a un acuerdo mutuamente beneficioso. Los partícipes están tratando de llegar a un acuerdo que satisfaga sólo a una parte. Los participantes no tienen poder de voz en la negociación. Desde el modelo de Negociación de Harvard, cuáles son algunas de las características asignadas al rol de los participantes: Los participantes están solucionando un problema conjuntamente, el objetivo de su negociación es lograr un resultado sentado en forma eficiente y amistosa. Resolver los problemas según sus méritos personales y aplicando el regateo. Cada parte privilegia su rol y necesidad personal. ¿Cuáles son los ejes de la Negociación según Principios?: Las personas, los intereses, opciones, y criterios objetivos. El territorio, el poder y la personalidad. La capacidad económica de las partes y su mayor derecho. En una negociación, ¿Cuáles son los tres grandes problemas de la comunicación?: Los negociadores pueden no estar dirigiéndose al otro u otros; aunque se le hable a la otra parte en forma directa y clara, es posible que ésta no lo escuche; y los malentendidos. El manejarse con diferentes códigos de conducta, el decir la verdad y el ocultar fallas. Centrarse en el problema, escuchar atentamente a los otros e interpretarlos objetivamente. ¿Cuáles son los puntos de la negociación según principios?: Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Las personas. Los criterios. Las opciones. Los intereses. La información. En el caso en que la otra parte no quiera jugar y manifestar su posición claramente, se puede recurrir a las siguientes estrategias básicas para fijar la atención en los méritos: La primera estrategia se centra en lo que se puede hacer, la segunda se concentra en lo que la otra parte puede hacer, y la última estrategia se refiere a lo que puede hacer un tercero. Endurecer la actitud de negociador propio. Llevar el conflicto al plano judicial. La negociación según principios puede resumirse en cuatro puntos básicos, indique cuál de ellos es INCORRECTO: Las habilidades. Separar a las personas del problema. insistir en criterios objetivos. Separar a las personas del problema, concentrarse en los intereses no en las posiciones, inventar opciones de mutuo beneficios e insistir en criterios objetivos, corresponde a un negociador: Basado en principios. Confrontativo. Duro. Un negociador que responde a los lineamientos de la negociación de Harvard, adopta una actitud: Basado en principios. Confrontativa. Inflexible. Para que una negociación obtenga una solución prudente, se debe conciliar los intereses, no las posiciones: Verdadero. Falso. El negociador duro: Busca la victoria. Busca una solución apta para todas las partes. Negocia y cede. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles son los grandes obstáculos que impiden la invención de opciones de mutuo beneficio en gran cantidad?: La búsqueda de una sola respuesta. Juicios prematuros. El supuesto de que la torta es de tamaño fijo. La creencia de que “la solución del problema de ellos es de ellos”. La falta de empatía que caracteriza a las partes que se encuentran en un conflicto. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles son los puntos que posee el método de negociación basado en principios?: Los criterios. Los intereses. Las opciones. Las personas. La información. Comprador: “verá, es un regalo para mi hija. Quisiera llevarlo lo mejor posible, ¿lo comprende Roberto?”. Vendedor: “está bien. Retocaremos la carrocería”. ¿Qué principio de la negociación Harvard puede apreciarse en este diálogo?: Concentrarse en los intereses. Centrarse en el poder. No escuchar a la contraparte. Según el autor Fisher: mientras mayor sea el número de personas que participan en una negociación: Más graves serán los inconvenientes de la negociación basadas en posiciones. Más fácil es llegar a un acuerdo que beneficie a todos. Se hace necesario someter el conflicto a un arbitraje. En una negociación, ¿Cuál es la solución para no defender alternativas rígidas?: Ponerse en el lugar del otro. Centrarse en el interés propio. No tener en cuenta el problema sino a la persona. ¿Qué implica separar a las personas del problema?: No percibir la discusión como un ataque personal. Asumir que la discusión es un ataque personal. Una imposibilidad, ya que son inseparables. Señale los principios que establece que una negociación se base en el método de Harvard: Concentrarse en los intereses y no en las posiciones. Mantener las posiciones de cada parte. Que no se separe el problema de las personas. Según la Escuela de Negociación de Harvard en el tema de "separar las personas del problema" propone que se considere: Ninguna de las opciones es correcta. No respetar a la contraparte. Desconocer a la otra parte. Jamás hacer concesiones. Establecer una relación de trabajo ayuda mucho a conocer a la otra parte personalmente. El Momento adecuado para desarrollar esta relación: Es antes de que empiece la negociación. Después de iniciada la negociación. Durante la negociación. Si en una negociación se imponen los sentimientos y las emociones, esta situación puede conducir a que: La negociación se estanque o se rompa. Se resuelva adecuadamente. Ambas partes ganen. El multiculturalismo es: La coexistencia de cierta variedad cultural y a la vez una variedad de culturas. La predominancia de una cultura sobre otras. La existencia de una única cultura. En los conflictos públicos, una de las características comunes es la necesidad de producir: Un suceso público. Hechos privados. Beneficios para el Estado. En los conflictos interculturales, es imprescindible tener como objeto: El reconocimiento del otro. El éxito propio. La prevalencia de uno sobre el otro. Los intereses más poderosos son: Las necesidades humanas básicas. Los económicos. Los laborales. ¿Cuál de las siguientes es una de las consecuencias de una negociación basada en posiciones y no en intereses?: Produce acuerdos ineficientes. Alcanzar acuerdos equitativos. Llegar siempre a resultados exitosos. Dos personas expresaron en reuniones privadas su necesidad de terminar con un conflicto, ya que no querían tener problemas como vecinos. ¿Qué principio de la negociación Harvard se debería aplicar aquí para poder avanzar en la negociación?: Concentrarse en los intereses. Mantener personas y problema unidos. Tener en cuenta las posiciones. Un compañero me pide que termine su trabajo que tiene que ir a la peluquería para una boda. Esto supone quedarme media hora más y yo tengo planes personales. ¿Qué se necesita hacer para avanzar en esta negociación?: Concentrarse en los intereses. Centrarse en la posición de cada uno. Consultar con el jefe los pasos a seguir. Un abogado dice: “nuestra propuesta es de 8 millones, la toma o la deja”. Pero otro señala: “bueno, 14 millones es mi propuesta y también la toma o la deja”. En esta negociación, ¿qué principio del método Harvard no se aplicó?: Pasar de las posiciones a los intereses. Escalar el conflicto. Desestimar propuestas. Señale los objetivos de la prevención. Seleccione 4 opciones correctas: Educar. Transformar condiciones socioculturales. Intervenir. Poner a Inventar opciones de mutuo beneficio. Que sucedan conflictos. ¿Cuáles son los 4 tipos de pensamientos que son pasos básicos para inventar opciones de mutuo beneficio?: El problema, análisis, enfoques e ideas para la acción. La necesidad propia, la postura personal, el interés económico y los honorarios. Las emociones, la subjetividad, el egoísmo y la propiocepción. Una ejecutiva de una empresa tiene que negociar con un proveedor los términos de un acuerdo comercial para el año próximo. Con frecuencia ambos tienen ideas diferentes en las negociaciones, pero también creen que es posible hacer más cosas que beneficien a ambas partes. ¿Cuál de los principios del método de negociación de Harvard es conveniente aplicar con el objeto de potenciar beneficios y crear más posibilidades de transacción?: Invente opciones de mutuo beneficio. Centrarse en la posición propia. Ocultar información durante la negociación. Me doy cuenta que un aumento está fuera de consideración, pero si yo logro reducir costos ¿podríamos pensar en una compensación para mí? La tomaríamos de esos ahorros obtenidos con los trabajos que yo haría. ¿En qué punto de la negociación según principios se encuentra este planteo de una empleada al dueño de la empresa?. Invente opciones de mutuo beneficio. Se centra en posiciones no en intereses. No escucha a la contraparte. Abogado A: “¿querrán vender la empresa por partes?”. Abogado B: “¿en qué está pensando?”. Abogado A: “eliminar algunas cosas inútiles. Bajar el precio. Abogado B: “¿les gusta el arte?“. Abogado A: “no”. Abogado B: “baje $2 millones”. Abogado A: “añada los departamentos”. Abogado B: “otros $8 millones. Nos estamos acercando”. ¿Qué herramienta de negociación están utilizado estos abogados?: Tormenta de ideas. Posiciones inflexibles. Declaraciones engañosas. Vendedor: “este auto es único, llegó anoche”. Comprador: “¿Le importaría si un mecánico lo revisara?”. Vendedor: “Por supuesto que no. ¿Qué punto de la negociación según principios se plantea en este diálogo?: Criterios objetivos. Emociones. Desconocimiento de la contraparte. Es un criterio objetivo de negociación: El precio de plaza de un bien. La opinión de un vendedor. El valor afectivo. ¿Qué debe hacerse según el método de negociación basado en principios cuando la discusión se estanca producto de que los intereses de las partes son opuestos?: Es necesario insistir en criterios objetivos. Centrarse en las posiciones. Enfocar el conflicto desde la subjetividad. La frase "mientras mayor cantidad de criterios de equidad, eficiencia, o científicos puedan utilizar para resolver problemas de intereses en conflictos, más prudente, sensato y equilibrado será el acuerdo", hace referencia a: Utilizar criterios objetivos. Aplicar criterios subjetivos. Considerar un enfoque emocional. Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas. En una negociación entre obreros de una fábrica y su dueño en la que discuten sobre incremento salarial, condiciones de salubridad y aumento de horas productivas, ¿cuáles crees que son criterios objetivos que deberían tener en cuenta?: Decisiones del Ministerio de Trabajo en casos similares. Normativa laboral vigente. Informe sobre riesgos laborales. Auditoría externa sobre productividad. Opinión del Sindicato y la CGT. Carlos y Francisco negocian sobre el valor de un inmueble familiar. Carlos sostiene que la determinación del valor es el que dejó señalado el padre de ambos (previo a su fallecimiento en una carta) y dice que este es un criterio objetivo: Falso. Verdadero. ¿Cuáles son los factores que influyen en una negociación?: El tiempo, la información y el poder. El conocimiento, la posición y el dinero. La subjetividad, las emociones y la cultura. Señale los 4 (cuatro) factores de la negociación: Tiempo. Oportunidad. Poder. Información. Voluntad. Es un factor de la negociación: El poder. Las emociones. La voluntad. Finalmente, Juliana aceptó un ADN entre Martín y Joaquín. Todos estábamos expectantes, cuando Juliana llegó con un sobre cerrado. Leyó el informe y dijo con una amplia sonrisa en sus labios: “Martín y Joaquín tienen el 99% de compatibilidad”. ¿Qué factor de la negociación se destaca en esta escena?: Información. Las emociones. El conflicto. ¿Qué significa las siglas MAAN?: Mejor alternativa a un acuerdo negociado. Mejor área de administración nacional. Múltiples arreglos alcanzados notarialmente. A un minero le roban sus botas del casillero. Cuando se lo plantea al encargado, este manifiesta que no es responsabilidad de la mina, según el reglamento. El minero, frustrado y pensando “ya les voy a mostrar”, provocó un paro de todos los mineros. ¿Qué factor de la negociación utilizó el minero?: Poder. Información. Manipulación. Dentro del proceso de negociación, ¿cuáles son las subetapas de la planificación?: Diagnóstico, estrategia y táctica. Enunciado, hipótesis y tesis. Prólogo, nudo y epílogo. Para negociar, no hace falta ninguna preparación, es intuitivo al ser humano realizar negociaciones: Falso. Verdadero. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Dos empresarios tendrán mañana una negociación sobre posible inicio de actividades comerciales. Antes de la reunión, uno de ellos estudia al otro empresario, sus movimientos comerciales, cómo se ha relacionado con otras personas y/o empresas, la integración de la empresa y su solvencia económica. ¿Qué acciones está desarrollando?: Considerar las emociones. Diagnóstico, recopilación de información. Desconocer el contexto. ¿Cuáles son los aspectos claves para elaborar un correcto diagnóstico en la etapa de planificación de la negociación?: Análisis del tipo de negociación, análisis del poder de negociación y análisis FODA. No fijarse metas concretas y realistas. Desconocer a la contraparte. En una negociación deben tenerse en cuenta tres factores esencialmente, uno de ellos es: El poder. El dinero. Las divergencias. Comprador: “mi nombre es José Rodríguez”. Vendedor (extendiéndole la mano): “Roberto Sosa, mi hermano y yo somos los dueños del negocio”. ¿En qué fase de la negociación se encuentran estos señores?: Presentaciones. Cierre. En la discusión. Vendedor: Este auto es único, llegó anoche”. Comprador: “¿le importaría si un mecánico lo revisara?”. Vendedor: “por supuesto que no. No confíe en nadie que no se lo permita”. ¿En qué fase de la negociación se encuentran estos señores?: Considerar las emociones. Presentaciones. Preparación. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las etapas que comprende la fase de preparación de una negociación?: Táctica creativa. Diagnóstico. Estrategia. Considerar las emociones. Información. Seleccione las tres (3) respuestas correctas. Fernanda pretende negociar con su jefe un aumento salarial. Para ello buscó datos sobre los que cobran otras personas que realizan su trabajo e investigó si la empresa tiene estabilidad económica. Como detectó que nadie más realiza su tarea o ni tienen su capacitación, decidió plantearle este tema a Sergio (su jefe) cuando él le solicitó que realice algunas actividades extra. ¿Cuáles son los factores que tuvo en cuenta Fernanda para negociar?. Información. Tiempo. Poder. Emociones. Criterios objetivos. Lo primero que se debe hacer para definir correctamente la estrategia es: Negociar un acuerdo. Identificar la situación crítica negociable. Discutir la propia posición. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Dentro de las ventajas de las técnicas RAD, se encuentran: Formalidad. Celeridad. Confidencialidad. Ejecutabilidad. Economía. Dentro de las ventajas de las técnicas RAD, se encuentra: La confidencialidad. La gratuidad. El desequilibrio de poder. |