option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Mediación, Arbitraje y Negociación - Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Mediación, Arbitraje y Negociación - Segundo Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 25/09/2024

Fecha de Creación: 2024/03/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 195

Valoración:(67)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la mediación?: Un procedimiento adversarial en el que un tercero ofrece una posición económicamente conveniente a las partes. Un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral, ayuda a las partes a que en forma cooperativa encuentren el punto de armonía en el conflicto.

La mediación es un método: No adversarial y de autocomposición. De recomposición salarial.

Indique los principales lineamientos de la mediación: Procedimiento informal. El mediador da las reglas y el proceso tiene una secuencia. Procedimiento formal. El mediador propone las reglas ´que establecen una secuencia.

Indique cuál de los siguientes caracteres no es propio del procedimiento de la mediación: Se fija en el futuro. Pone énfasis en el presente.

¿Cuál es la gran diferencia entre la mediación y la negociación?: La gran diferencia radica en que, en la mediación, se incorpora la participación activa de un tercero neutral. En la negociación se incorpora la participación activa de un tercero.

En toda comunicación existen niveles de mensajes: De procedimientos y de sentido. De contenido y de relación.

¿A qué hace referencia la confianza como característica de la mediación?: Es un aspecto subjetivo de la mediación. Hace referencia a que es necesario que las partes generen un ámbito de confianza entre ellas, en el método y en la personas del mediador.

¿Cuáles de las siguientes opciones se encuentran relacionadas al concepto de Mediación?: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Mediador pasivo. Sistema informal. Mediador activo. No adversarial. Confidencial.

La Mediación es recomendable cuando: El resultado no determina las pretensiones de las partes. Las partes quieren tener control sobre el resultado.

Indique las ventajas que pueden existir en un proceso de mediación: Ahorro de tiempo y dinero, no existen ganadores y perdedores y es un procedimiento informal. Es un procedimiento formal que puede sostenerse en el tiempo.

No constituye una cualidad del mediador eficiente: La escucha activa. Escuchar de manera pasiva.

Frente a un conflicto sometido a mediación, el mediador advierte que la mala relación entre las partes es muy dura y de mutuo rechazo. En virtud de ello, decide que la sesión será privada, con cada una de las partes por separado y deja para más adelante la sesión conjunta. ¿Qué característica de la mediación se ve reflejada en este ejemplo?: Rigidez de las formas. Flexibilidad de estructura.

En caso de no lograrse convenio de honorarios, en los asuntos con montos determinado y habiendo desistimiento, interrupción o fracaso del proceso, el monto a percibir por el mediador será de: El 5% del monto reclamado. 2,5% del monto reclamado, no pudiendo exceder en ningún caso de 10 jus.

La mediación tiene una serie de ventajas, que la convierten en un método propicio para gestionar conflictos. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Flexibilidad de su estructura. Aplicable a todos los casos. Compone intereses. Económica. Celeridad.

Se presentan a mediación Juan y su madre (como actores), demandando a Virginia (hermana e hija respectivamente) por la inclusión de bienes en la sucesión de Francisco (padre y esposo). Virginia manifiesta que, además de este asunto, había dos juicios más iniciados por su hermano y que necesitaba que se resolviera todo junto. Los mediadores solicitan la remisión de esos juicios para tratar en forma conjunta. ¿Qué ventaja de la mediación se pone de manifiesto en este relato?: Flexibilidad del juzgado. Flexibilidad de su estructura.

El interculturalismo propone: No importa la interelación de las personas, independietemente de la cultura de los sujetos. Una sociedad enriquecida por la diversidad cultural, acogiendo las diferencias culturales sin que pierdan su carácter.

Señale qué característica no corresponde al modelo de un mediador eficiente: La parcialidad. La flexibilidad.

¿Cuáles son características de la mediación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Economía de tiempo y costo. Flexibilidad de estructura. Neutralidad. Heterocomposición. Confidencialidad.

Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En la mediación se aplican como postulados rectores los consagrados en la negociación con base en los principios: Falso. Verdadero.

Sabemos que, en la mediación son las partes quienes arriban a un acuerdo. Esta característica ¿a qué hace referencia?: Heterocomposición. Autocomposición.

¿Cómo se caracteriza al mediador?: Es un tercero imparcial, que cumple el rol protagónico, por intermedio de herramientas con las que se ha capacitado profesionalmente. Un tercero fuerte que improvisa herramientas.

Indique el rol fundamental que debe cumplir el mediador: Colabora para llegar de forma ordenada a la instancia juducial. El mediador colabora con la comunicación.

Existen tipos básicos de mediadores: Quienes actuan como promotores de cordialidad, pacifistas y profesionales. Quienes actúan como promotores públicos y constructores del área, quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida de ejemplo completo, y quienes ofician de mediadores sin considerarse ni ser profesionales de la mediación.

Señale cual es el componente fundamental de las responsabilidades éticas de los mediadores: La subjetividad que contempla resultados optimos. Es la imparcialidad, porque es lo que garantiza su actuación neutral en el proceso.

Las preguntas cerradas nos sirven para...: Pensar preguntas abiertas. Confirmar la información.

Las preguntas abiertas nos sirven para: Ampliar la información. Pensar las preguntas cerradas.

Señale la función principal que tiene el mediador en el proceso de mediación: Arribar a una solución definitiva. Acercar a las partes.

¿A quién se le exige neutralidad en el procedimiento de mediación?: A las partes. Al mediador.

Juan dice que no quiere vender su negocio, pero en realidad lo que no quiere perder es el reconocimiento que le genera en su barrio ser el dueño de la fábrica de pastas que era de sus abuelos. Lo que dice Juan es: En realidad Juan no sabe lo que quiere. La posición.

Están las partes y los mediadores en la sala de mediación, han terminado las presentaciones y se empieza a escuchar música muy alta lo que hace imposible conversar. Los mediadores deciden pasar a un cuarto intermedio. ¿Esta decisión se enmarca en qué momento de la mediación?: Cierre de la mediación. Preparación de la mediación.

“Si entramos a ese lugar (la Municipalidad) todas mis respuestas serán NO, desde ya se los adelanto”. ¿En qué etapa de la mediación se produce esta frase?: Cierre de negociaciones. Ubicación de las partes y manejo del espacio.

En una reunión de equipo, los mediadores manifiestan: “la elección del lugar donde realizar la reunión conjunta debe ser y parecer absolutamente neutral. Podría ser un salón escolar, si bien los docentes participarían, la mayoría de los involucrados veía la escuela pública como un lugar neutral”. ¿En qué etapa de la mediación se encuentran estos mediadores?: Cierre de la mediación. Preparación de la mediación.

Señale cuantas son las etapas que se producen en la mediación: Tres. Cuatro.

¿Cuáles son etapas de la mediación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Comprensión de las perspectivas de las partes. Organizar la mediación. Separar a los involucrados. Clarificación de intereses y necesidades. Replanteo y generación de opciones.

En la introducción de la audiencia de mediación, generalmente el mediador tendrá los siguientes objetivos: Elaborar el acuerdo alcanzado y cerrado. Informar sobre el procedimiento, lograr la confianza de las partes, y obtener información sobre la disputa y personas involucradas.

¿Cuál de las siguientes NO es una etapa de la mediación?: Pago de honorarios al mediador. Dictado del laudo.

Asegurar la intercomunicación es una actividad que el mediador despliega en la etapa de: Organizar la mediación. Cierre.

Generar un clima favorable para la interacción es una actividad que el mediador realiza en la etapa de: Cierre de la mediación. Preparación de la mediación.

Indique cuál de estos pasos NO pertenece al procedimiento de la mediación: Preparación. Generación de posiciones.

Al finalizar el discurso de apertura, el mediador pregunta: “¿tienen alguna duda? ¿están dispuestos a continuar?” ¿En qué etapa del proceso de mediación crees que se produce esta situación?: Apertura del proceso. Cierre del proceso.

La segunda etapa de la mediación, "Comprensión de las perspectivas de las partes" inicia con las siguientes subetapas: Dejar que la palabra circule libremente. Otorgar ordenadamente la palabra, tomar notas personales, alentar a que las partes tomen nota, preguntar sobre detalles importantes del relato y parafraseo.

En la tercera etapa de mediación, existen las siguientes sub-etapas: Preguntas reorientativas y desencuadre del conflicto. Enfrentamientos. Pregunta de replanteo, reencuadre de conflicto, pregunta sobre la base de las necesidades y torbellino de ideas.

En la tercera etapa del procedimiento de mediación: Se discute posiciones enfrentadas. Se produce la generación de opciones (que sean de mutuo beneficio.).

¿Cómo debe ser interpretada la confianza en un proceso de mediación? Ten en consideración para esta respuesta la siguiente situación descripta en el relato: “Les propusimos una reunión con ambos (sin abogados, que de hecho se habían autoexcluido)”. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Puede aportar beneficios a la negociación pero no llega a ser indispensable ni necesaria. Es indispensable que ambas partes desarrollen confianza en el método y en la persona del mediador. Es necesario que las partes, con la colaboración del mediador, generen un ámbito de confianza entre ellas, para poder lograr una efectiva conciliación.

Cuando estamos frente a un conflicto debemos ignorar las emociones porque dificultan el proceso para resolverlo: Verdadero. Falso.

Indique cuál es el punto a tener en cuenta en el discurso del mediador: Todas las respuestas son correctas. Explicación del papel del mediador. Explicación del procedimiento a seguir. Contestación de preguntas y aclaraciones.

Indique los principios fundamentales de las sesiones privadas en una mediación: Confidencialidad; el mediador se reúne en forma sucesiva con cada una de las partes; y el objetivo de la sesión es discutir cuestiones relevantes. El mediador puede comentar a la otra parte lo que escuchó; el mediador hace esta reunión sólo por compromiso. El mediador puede reunirse con cualquier persona, no con la parte citada a la reunión privada, porque no es importante lo que se diga.

Respecto a una mesa redonda, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Es una discusión cerrada sólo a las partes, no participa nadie más. Es una discusión ante el público, en la que participa un grupo selecto de personas.

Existen diferentes tipos de intereses: Se clasifican en simples, heterogéneos y mixtos. Se clasifican en comunes, diferentes y opuestos.

La red es...: Una ficción jurídica surgida de la doctrina. Una metáfora tomada del mundo material donde los hilos de la red son las relaciones entre las personas o instituciones y los nodos, el punto de convergencia entre ellas.

El parafraseo procura: Diferenciar intereses de las partes. La comprensión de las perspectivas de las partes.

“Con lágrimas en los ojos, las tres hijas le contaron a la mediadora que la nueva esposa les impidió ver a su padre cuando estuvo internado. Ellas querían verlo y la mujer se los impedía”. Estas hijas están manifestando su…: Dolor. Posición.

“Las tres hijas estaban tranquilas y, el hecho de que Juan no deseara una relación con ellas, no disminuía el cariño que le tenían. De alguna manera también sintieron que su responsabilidad, frente a la atención de su padre, ya no era más de ellas”. Lo destacado pone de manifiesto que las hijas pudieron satisfacer sus…: Miedos. Necesidades.

“Las tres hijas de Juan se fueron muy tristes ante la negativa de su padre de verlas, pero convencidas de que estaba bien, absolutamente lúcido y cuidado”. Lo destacado pone de manifiesto que las hijas pudieron satisfacer su…: Enojo con la esposa del padre. Interés.

La mediación comunitaria es: el arte de la buena fe, convivencias cuyas metas son: la promoción de la salud social, análisis, resolución y transformación de conflictos en la comunidad: Falso. Verdadero.

De las siguientes opciones, ¿cuál es una estrategia de intervención en los procesos de conflicto?: Negociación intempestiva. Negociación colaborativa.

Dentro de las técnicas y herramientas utilizadas por el mediador se encuentra en el parafraseo. El significado de la misma es: Es una evaluación que la justicia realiza sobre el trabajo del mediador. Es un chequeo que el mediador realiza, quitando todas las connotaciones negativas, y tratando de corroborar que lo que una parte dijo es lo que realmente se entiende.

De las siguientes situaciones ¿en cuáles se debe recurrir a reuniones privadas? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Cuando se advierte que una parte está reteniendo información. Cuando se haya llegado a un estancamiento. Cuando es necesario firmar el acuerdo. Cuando el clima es tenso, hostil. Cuando se determinan los honorarios de los mediadores.

Hace algunas semanas, comenzamos un proceso de mediación con mi ex esposo. En la primera reunión, el intermediario nos saludó con la siguiente frase: “Dado que ustedes están aquí, en esta mediación, resalto la buena voluntad y el espíritu de colaboración que tienen en este momento” ¿Qué herramienta utiliza el mediador en este enunciado?: Legitimación. La presentación.

“Después de este diálogo, consideramos oportuno hacer un ………….., subrayando algunos puntos: ambos podían rescatar el amor que se tuvieron, que fueron muy importantes el uno para el otro, que los conflictos comenzaron a los dos años de casados, que se casaron en momentos muy diferentes de la vida y que cada uno hizo un proceso de crecimiento o desarrollo diferente durante el matrimonio”. Completa la frase de la mediadora con la técnica que utilizó: Presentación. Resumen.

Leamos el siguiente enunciado: “Así es que, Juan, te sentiste engañado cuando María dijo que te daría el dinero y luego no lo hizo” ¿Qué técnica utiliza el mediador en esta frase?: Presentación. Parafraseo.

Es una síntesis verbal que refleja, en un lenguaje neutro, lo dicho por las partes. Consiste en reiterar lo relevante del discurso del interlocutor, sin la negatividad o agresividad del mensaje, intentando ser fiel al significado. ¿De qué estamos hablando?: Justificación. Parafraseo.

El replanteo es la técnica que da origen a: La necesidad de replantear el rol del mediador. La generación de opciones de mutuo beneficio.

La mediación se puede realizar a través de sesiones privadas, lo que otorga ciertas ventajas al mediador ¿cuáles?: Limitar el rol de las partes, preguntar sin restricciones, discutir generalidades. Ganar confianza, interrogar con más libertad, discutir puntos específicos, reformular las pretensiones y replantear temas.

Iniciar el torbellino de ideas es una actividad que se realiza en la etapa de: Presentación. Replanteo o Generación de opciones.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del marco teórico del modelo de intervención denominado enfoque sensible al conflicto?: Comprender que el conflicto existe independientemente del contexto. Comprender el contexto, unir la acción y el contexto y actuar sobre el contexto.

En una mediación vecinal, la mediadora pregunta a una de las partes: “¿Cómo se sentiría usted, si estuviera en la misma situación que su vecino?” ¿Qué tipo de pregunta es esta?: Inquisitiva. Circular.

El mediador propone a las partes que evalúen las propuestas, las consecuencias y tengan encuesta los criterios objetivos. Están evaluando: Posibles sanciones. Opciones y alternativa.

En una reunión de consorcio de mi edificio, un vecino se quejó de las goteras provenientes de los aires acondicionados. Al parecer, el vecino del piso de arriba, había colocado su dispositivo de manera que el agua cayera en su balcón, generando una constante mancha en el suelo. El debate fue extenso, hasta que el delegado intermediario anunció: “Imaginemos que fuera usted la persona afectada por el agua que cae del aire acondicionado, a su balcón”. ¿Qué técnica está utilizando el mediador con esta frase?: Parafraseo. Ponerse en los zapatos del otro.

El fortalecimiento comunitario es un conjunto de acciones que se realizan sobre la comunidad para mejorar su calidad de vida: Verdadero. Falso.

Los objetivos del fortalecimiento comunitario son: Potenciar el crecimiento personal de los miembros del centro vecinal solamente. La promoción de la persona y la movilización de los recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población.

Aspectos positivos del liderazgo social: Vocación, prestigio social, posicionamiento y fortalecimiento. Crecimiento personal y económico basados en prestigio mediático.

El acuerdo de mediación es para las partes…: Optativo. Obligatorio.

Los filtros que son necesarios de aplicar luego de la generación de opciones es procurar que las partes en la mediación pueda reconstruir su: Seleccione las 2 correctas: PAAN. MAAN. UBER.

Señale la opción correcta. La MAAN implica: No siempre existen alternativas superadoras del conflicto. Encontrar la mejor alternativa al acuerdo negociado y es aquello que cada parte ene por fuera de la mesa de negociación.

“El juicio era desgraciado para los dos, los peritos iban a costar dinero y la sentencia podía ser injusta”. Esta afirmación implica el análisis: TAAN. Esta afirmación implica el análisis: MAAN.

“Los letrados entendían que había buenas posibilidades de ganar los juicios y manejaban montos que oscilaban entre los $5.000.- y $8.000.- a su favor, en el mejor de los escenarios; e idénticas sumas barajaban para el caso hipotético de perder, estimando, además un mínimo de dos años de demora” ¿Qué elemento están evaluando los abogados?: TAJ y MAAP. MAAN y PAAN.

Una madre quiere acordar una cuota alimentaria para su hijo. El padre del niño no tiene trabajo, ni ingresos, ni bienes. Ofrece pasarle, en concepto de cuota alimentaria, $4000. La madre sabe que, en su caso, ir a la justicia y ejecutar una cuota alimentaria mayor es muy poco probable ¿Qué está teniendo en cuenta esta madre para decidir?: MATT. PAAN.

Una madre quiere acordar una cuota alimentaria con el padre de su hijo. El ofrece un 5% de su salario. La madre del pequeño sabe que, judicialmente, puede llegar a conseguir un 20% de su salario. ¿Qué está teniendo en cuenta esta madre para decidir?: MATT. MAAN.

Luego de haber finalizado la mediación, se celebra un acta en la que se dejará constancia de los términos de la misma y la retribución del mediador: Falso. Verdadero.

¿Cómo se puede definir un acuerdo de mediación?: Un contrato indisoluble en el que una parte se beneficia más que otra. Es el contrato por el que las partes solucionan, de manera total o parcial, la controversia sometida a mediación, evitando así un litigio o poniendo fin al ya iniciado.

Según el artículo de Uria Menendez ¿Cuál es la naturaleza jurídica del acuerdo de mediación?: Naturaleza personal y privada. Naturaleza contractual.

Si el acuerdo no cumpliera con los requisitos para ser homologado, la autoridad debe: Rechazarlo in limine. Devolver el acuerdo para que las partes lo adecuen.

En caso de incumplimiento del acuerdo alcanzado por mediación extrajudicial, podrá ser ejecutado judicialmente siempre que sea: Homologado por un juez. Firmado ante Escribano.

¿Qué características tiene el acuerdo al que se pretende llegar en una mediación?: Es un acuerdo que puede ser revocable luego de la homologación judicial. Un acuerdo mutuamente aceptable y con beneficio para ambas partes.

Qué causas quedan excluidas del ámbito de la mediación: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Juicios sucesorios. Concursos y quiebras. Cuando se solicita beneficio de litigar sin gastos. Amparo y hábeas corpus. Medidas cautelares.

Indique qué causas quedan excluidas del ámbito de la mediación. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Contratos de locación de servicio. Juicios sucesorios. Concursos y quiebras. Medidas cautelares. Amparo y hábeas corpus.

Desde el momento que el mediador sorteado es notificado de su designación como mediador, cuántos días tiene para aceptar el cargo: Tres. Cinco.

Indique con cuanto tiempo cuenta el Centro Judicial de Mediación para fijar la primera audiencia: Cinco días. Diez días.

La Ley de Mediación de la Provincia de Córdoba establece que el plazo para la mediación, será de hasta: 6 semanas, excepto en época de feria judicial. 60 días hábiles.

No constituye un caso de mediación obligatoria: Concursos y quiebras comerciales. Conflictos vecinales.

Indique cuál de las siguientes cuestiones puede someterse a mediación: Accidente de tránsito. Violencia de género.

Señale las 4 (cuatro) opciones que refieren a principios de la mediación contenida en la ley de la provincia de Córdoba: Consentimiento informado. Satisfactoria composición de intereses. Publicidad de lo resuelto. Comunicación directa de las partes. Confidencialidad de las actuaciones.

¿Cuál es el único principio de mediación que expresamente está desarrollado en la ley 8858 Ley de mediación de Córdoba?: Gratuidad. Confidencialidad.

En su artículo 7, la Ley Nacional de mediación establece los principios que la rigen. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Libertad y voluntariedad de las partes. Confidencialidad. Gratuidad. Comunicación directa de las partes. Imparcialidad del mediador.

El mediador designado en el procedimiento de mediación deberá aceptar el cargo en el término de ........de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción: Tres (3) días hábiles. Medio mes.

Según la ley 8858, el art 13 dispone que el centro judicial de mediación deberá fijar la primera audiencia dentro de los…... de haber aceptado el cargo el mediador, debiendo notificar a las partes, mediante cualquier medio de notificación fehaciente: Dos semanas. 10 días hábiles.

Luego de la aceptación del cargo de los mediadores, se fijará audiencia en un plazo dentro de los: Diez días hábiles posteriores. Dos semanas hábiles.

El artículo 16 de la Ley establece que la designación del mediador podrá efectuarse… Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Por propuesta del requirente al requerido. Por decisión del juez. Por acuerdo de partes. Por sorteo.

¿Cuál es el efecto de un acuerdo, al que se arriba en mediación, conforme a la ley nacional 26.589?: Resolutorio. Sentencia.

La Ley Nacional 26589 establece que todos los procesos civiles y comerciales deben ser sometidos a la mediación previa obligatoria, sin excepciones: Verdadero. Falso.

¿En una mediación de sede judicial, las personas físicas a través de quién pueden comparecer?: Sólo con abogados. Personalmente, salvo excepciones.

¿Cuándo es obligatoria la asistencia letrada en una mediación?: La asistencia letrada de las partes es obligatoria en la mediación judicial. En ninguna Instancia de la mediación.

En qué casos de las causas judiciales, la mediación será gratuita: Siempre. Cuando la parte tenga el beneficio de litigar sin gastos o lo esté tramitando.

¿Cuál es la regla General para la regulación de honorarios de los mediadores?: Lo establecido por vía reglamentaria. La cantidad de días que dure la mediación.

A la primera audiencia de mediación se presenta: el requirente con su abogado, uno de los requeridos sin abogado y, los mediadores constatan que no ha sido notificado otro de los requeridos. ¿Qué disposiciones de la mediación prevista en la ley 26.589, no se cumplen en esta situación? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Asistencia letrada obligatoria. Publicidad de la convocatoria a mediación en cualquier medio. Notificación a todas las partes.

El arbitraje es un sistema alternativo de resolución de conflicto, señale características de la figura. Judicial:el juez decide sobre la propuesta de las partes. Adversarial, un tercero neutral decide la cuestión planteada.

En el arbitraje las partes son absolutamente libres, por regla general, para adoptarlo como método para la resolución de conflictos, por ello se lo caracteriza como: Es obligatorio. Es voluntario.

Como regla general, en el arbitraje las partes son absolutamente libres para adoptar este método para la resolución de conflictos. Por ello se lo caracteriza como: Interpretativo. Voluntario.

El arbitraje es un método: De composición libre y gratuito. Heterocompositivo y adversarial.

En el Arbitraje, la decisión final que resuelve el conflicto es tomada: Mediador y las partes. Por los árbitros, sin intervención de las partes.

Como en el arbitraje las partes no llevan adelante conductas de cooperación o colaboración para encontrar juntas la solución al problema, fundamentalmente porque no son ellas la que van a tomar esa decisión, sino un tercero neutral, se lo caracteriza como: De Mediación. Adversarial.

Como en el arbitraje la decisión final no surge de las partes, sino de un tercero, se lo caracteriza como un método: Integrativo. Heterocompositivo.

A diferencia de otros métodos de resolución de conflictos el arbitraje genera menores costos, es por ello se lo caracteriza como: Gratuito. Económico.

A diferencia de lo que sucede con las otras técnicas RAD, el arbitraje es un método autocompositivo, en el que las partes toman la decisión final: Verdadero. Falso.

El arbitraje tiene algunas ventajas comparativas frente a la jurisprudencia estatal. Señale cual NO lo es: Válido y operativo para cualquier conflicto. NO sirve para cualquier conflicto.

Según el art. 31 de la ley de procedimiento de mediación de la prov. de Córdoba NO podrá ser mediador quien: Haya tenido vinculación por asesoramiento con cualquiera de las partes intervinientes en la mediación, durante el lapso de un (1) año anterior al inicio de la misma. Todos pueden ser mediadores.

Como el arbitraje es un proceso absolutamente informal, que permite a las partes acomodarlo a sus necesidades y adecuarlo en virtud de la complejidad del caso a tratar, se lo caracteriza como un método: Rígido. Flexible.

No obstante las similitudes, el arbitraje mantiene con el sistema judicial una diferencia sustancial ¿Cuál?: Es gratuito. La decisión que pone fin al conflicto no emana del Estado, sino de particulares, libremente elegidos por las partes.

Señale las 4 (cuatro) opciones correctas. Las ventajas del arbitraje son: Economía de Recursos Humanos. Inmediatez entre las partes y el árbitro. Mayor participación de las partes en el proceso. Especialización en el tema a decidir. Gratuidad.

“Durante el procedimiento arbitral, cada una de las partes, presenta el interrogatorio que deberá contestar la parte contraria, por medio de su representante legal, de forma personal y no por medio de apoderado.” ¿Qué ventaja del arbitraje se puede apreciar aquí?: Dilación de los tiempos en las distintas etapas. Inmediatez entre las partes y la persona del árbitro.

“El tribunal arbitral resuelve, hacer lugar a la demanda, y que se debe pagar una indemnización por daños y perjuicios” ¿Qué característica del arbitraje puede deducirse de esta frase?: Heterocompositivo. Homocompositivo.

“Tras recibir las presentaciones escritas de las partes, el árbitro celebró una audiencia por tres días, en Suiza, para el examen de los testigos. Esto no sólo sirvió para la presentación de pruebas, sino también, permitió, a las partes, volver a establecer un diálogo” ¿Qué ventajas del arbitraje pueden apreciarse en el ejemplo? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Inmediatez entre las partes y la persona del árbitro. Posibilidad de publicar los acuerdos. Mayor participación de las partes en el proceso.

¿Qué teoría considera el arbitraje una institución de carácter eminentemente privado contractualista, pero le reconoce el laudo eficacia legal, de naturaleza pública y una expresión de jurisdicción?: Teoria de la voluntad recepticia. Teoría Intermedia.

Según quién administre el arbitraje, el mismo puede clasificarse en: Comunitario o Individual. Ad Hoc o Institucional.

La Ley Modelo de UNCITRAL es para los países: Una medida obligatoria. Una sugerencia.

¿La ley modelo UNCITRAL es obligatoria para los Estados?: Puede ser obligatoria si una ley del Congreso así lo decide. No, es una sugerencia para los Estados y de ningún modo es obligatoria su aceptación o aprobación.

La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985, fue enmendada en el año: 2006. 2022.

La ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional establece que: Las partes se adaptan a un procedimiento pre-establecido y optan por normas que otros aplicarán sobre ellos. Las partes tienen libertad para establecer el procedimiento y convenir las normas que se aplicarán.

¿Cuál es el organismo que aprobó el 11 de diciembre de 1985 una Ley Modelo para el arbitraje comercial internacional?: DPPyM. CNUDMI.

Paula y Marcos decidieron establecer una sociedad para potenciar sus negocios. En el contrato, establecieron que cualquier queja o reclamo surgiera, sería resuelta a través del procedimiento de arbitraje de equidad, en conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Córdoba. A partir de esto ¿qué tipo de arbitraje es?: Explícito. Voluntario.

Señale una de las características principales del Arbitraje de Derecho: Libertad de actuación, sin sujeción a reglamentos formales. Actuarán con sujeción a formas legales y decidirán según el derecho.

Señale una de las características principales del Arbitraje “Amigables Componedores”: Fallan según la jurisprudencia. Fallan según su leal saber y entender.

En el arbitraje de amigables componedores, el laudo: Queda sujeto inexorablemente a lo que disponen las leyes. Puede apartarse de lo que dispongan las leyes, y resolver en función de la equidad.

El Arbitraje Institucional es una clase de arbitraje. Identifique una de sus características principales: Existencia de una entidad especializada que administra y organiza el trámite. Cuenta con un reglamento al que las partes se someten. No hace falta especialicación en arbitraje.

Teniendo en cuenta el modo de elección de los árbitros, hay dos categorías de arbitraje, las cuales son: Seleccione una respuesta correcta: Hegemónico y transaccional. Libre e Institucional.

Una empresa farmacéutica francesa de investigación y desarrollo concedió una licencia sobre know-how y patentes farmacéuticas a otra empresa francesa. El acuerdo de licencia incluía una cláusula de arbitraje, que estipulaba que toda controversia se solucionaría en virtud del Reglamento de Arbitraje de la OMPI, por un tribunal arbitral compuesto por tres árbitros, de conformidad con el derecho francés. ¿Qué tipo de arbitraje se ha elegido?: Dogmático. Institucional.

“Cualquier conflicto, disputa o reclamo que surja durante su vigencia o a la terminación del mismo, se resolverá mediante procedimiento de arbitraje de equidad en conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Buenos Aires, quien será la encargada de administrar el procedimiento arbitral”. Conforme a esta cláusula compromisoria ¿Qué tipo de arbitraje es?: Hegemónico. Amigables componedores.

“Cualquier conflicto, disputa o reclamación que surja durante su vigencia o a la terminación del mismo, se resolverá mediante procedimiento de arbitraje de equidad, en conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Buenos Aires, quién será la encargada de administrar el procedimiento arbitral”. Conforme a esta cláusula compromisoria, ¿qué tipo de arbitraje es?: De asociaciones municipales. Institucional.

“Toda cuestión que se suscitare entre las partes, por cualquier motivo relacionado con este contrato, incluyendo, entre otras cuestiones, su validez, interpretación, alcances, cumplimiento, resolución o, asimismo, los reclamos a los que diere lugar su incumplimiento, se resolverán definitivamente por el Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario, de acuerdo con el Reglamento y las Normas Complementarias aplicables al arbitraje de derecho, aprobados por la Institución”. Conforme a esta cláusula arbitral y a las distintas clasificaciones de arbitraje. ¿Qué tipo de arbitrajes se ha propuesto? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Voluntario. De derecho. Institucional. Libre.

Decimos que el Arbitraje es forzoso, cuando: Deja de ser optativo. El legislador atribuye a los árbitros, en forma excluyente, la solución de ciertos litigios.

En relación a los fundamentos del laudo, los árbitros “amigables componedores”: Están exceptuados de fundarlo en normas de derecho, pero el laudo no puede carecer de sustento. Deben sustentarse en en doctrina y jurisprudencia.

Señale una de las características principales del Arbitraje Voluntario: La aceptación del modelo depende de la jurisdicción. Las propias partes son quienes deciden adoptar el modelo.

¿Cuáles son las cuestiones excluidas, por el CCyC, de la posibilidad de resolverse mediante arbitraje? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Las cuestiones de familia. Los contratos por adhesión, cualquiera sea su objeto. Las derivadas de relaciones laborales. Las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas. Las cuestiones derivadas del derecho privado.

Quienes defienden esa postura sostienen que el instituto del arbitraje si bien tiene un origen convencional, se separa luego de esa posición; y adquiere el laudo, los mismos caracteres de una sentencia, más allá de las diferencias que existen entre el actuar de un árbitro y el de un juez; hace referencia a la: Teoría Jurisdiccional. Teoría de la Voluntad.

El compromiso Arbitral es: Un acuerdo con compromisos de sentar precedente. Un acuerdo de voluntades en el que convienen los aspectos concretos de funcionamiento del arbitraje.

¿A qué teoría de la naturaleza jurídica del arbitraje corresponde la siguiente afirmación? Considera al arbitraje como un proceso judicial que debe regirse por sus formas y el laudo goza de los mismos efectos que una sentencia: De amigables componedores. Jurisdiccional.

Lo considera una institución de carácter eminentemente privado contractualista, pero le reconoce al laudo eficacia legal, de naturaleza pública y una expresión de jurisdicción, hace referencia a la: Teoría voluntarista. Teoría Intermedia o Sincrética.

En relación a la Naturaleza Jurídica del arbitraje la posición que establece que la efectividad de la decisión arbitral proviene del compromiso que las partes asumieron de acatarla y por tal motivo, el laudo arbitral no goza del efecto de cosa juzgada, se la denomina: Teoría voluntarista. Teoría Contractualista.

Según el Código Procesal Civil y Comercial ¿cómo es el arbitraje voluntario?. El árbitro debe fallar como en los tribunales ordinarios, sin que las partes puedan convenir lo contrario. Es de estricto derecho y los árbitros deben fallar la causa como los tribunales ordinarios, a menos que los interesados convinieren lo contrario.

Señale una de las características principales del Arbitraje Forzoso: Ha sido impuesto por el legislador. Fue decidido por la jurisprudencia.

En el Arbitraje de derecho, el laudo: No puede ser recurrido en ningún caso. Es recurrible salvo acuerdo en contrario.

Señale una de las características principales del Arbitraje Interno: Las partes integran un solo Estado. No existe el arbitraje interno.

¿A qué corresponde la siguiente definición? Es aquel en que las partes escogen de manera autónoma a los terceros que resolverán el conflicto y el procedimiento a seguir: Arbitraje institucional doctrinario. Arbitraje libre.

¿Cómo se clasifica el arbitraje según el ámbito?: Provincial o Nacional. Interno o Internacional.

Existen diferentes clases de arbitraje, indique un tipo: Arbitraje interseccional. Arbitraje Voluntario.

Indique el objetivo principal de las entidades que proveen arbitrajes: Facilitar el trámite haciendo más eficiente el sistema que las partes han elegido para la resolución de su litigio. Brindar opciones económicamente gratuitas para afrontar el proceso.

Juan decide contratar un seguro para su automóvil y, en la póliza hay una cláusula arbitral para el caso de controversias que surjan de ella. Con dudas sobre esto, decide consultar a un abogado, el cual le dice que: El arbitraje es una posibilidad en este caso. Es un contrato de adhesión y, por consiguiente, excluido de ser resuelto por arbitraje.

“En el caso “Smith”, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal resolvió que, como principio, la cláusula compromisoria constituye otro contrato y que la suerte de este último –así se invoque su nulidad, su inexistencia o su rescisión – ,no acarrea necesariamente la invalidez del pacto arbitral. Para completar el espacio con puntos, elige cuál es la característica del contrato de arbitraje que definió la Cámara para su argumentación: Dependiente. Autónomo.

En algunos casos el Arbitraje puede tener dos actos sucesivos, indique cuales son: Cláusula Compromisoria y compromiso arbitral. Claúsula Probatoria y compromiso probable.

En el Arbitraje, la cláusula compromisoria es: El compromiso de evitar litigiosidad. El acuerdo por el cual las partes deciden someter algunos asuntos a arbitrajes.

En el acuerdo arbitral, se encuentra el compromiso arbitral, señale cuál es su misión: Brindar una alternativa. Complementar la disposición más genérica contenida en la cláusula compromisoria.

“Una empresa farmacéutica francesa de investigación y desarrollo concedió una licencia sobre know-how y patentes farmacéuticas a otra empresa francesa. El acuerdo de licencia incluía una cláusula de arbitraje que estipulaba que toda controversia se solucionaría en virtud del Reglamento de Arbitraje de la OMPI, por un tribunal arbitral compuesto por tres árbitros, de conformidad con el derecho francés”. ¿Cuáles cláusulas facultativas se incluyeron en este acuerdo? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: El número de árbitros. La sede del arbitraje. Los honorarios de los abogados. El procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones.

Dos empresas han firmado un contrato de obra que contiene un acuerdo arbitral. Por incumplimiento de una de las partes, la otra rescinde el contrato y considera inválida la cláusula arbitral. ¿Qué característica establecida en el CCyC hará que dicho acuerdo siga vigente?: Vigencia. Autonomía.

Para que se produzca un acuerdo arbitral, se deben dar una serie de requisitos, los cuales son: Seleccione las 4 respuestas correctas: Consentimiento. Oneroso. Forma. Objeto. Capacidad.

En el acuerdo Arbitral se debe dar una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra la capacidad, indique el significado de dicho requisito: No es necesario que las partes gocen de capacidad. Se tendrá en cuenta lo que disponga la ley de fondo sobre la capacidad para transigir.

Cuando estamos en presencia de un arbitraje, los árbitros tienen determinadas características. Indique algunas de ellas: Seleccione una respuesta correcta: Tienen jurisdicción alternativa. Tienen jurisdicción nacida de fuente convencional y limitada al caso.

En un contrato de compraventa de una fábrica de papel, se inserta una cláusula arbitral que establece que el tribunal arbitral se integrará con tres árbitros. ¿Cómo se determinará quiénes serán esos árbitros, al no establecerse en la cláusula? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: El juez nombra el árbitro. Cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros, así designados, nombra al tercero. Por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.

“Cualquier conflicto, disputa o reclamación que surja durante su vigencia o a la terminación del mismo por cualquier causa se resolverá mediante procedimiento de arbitraje de equidad de conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Buenos Aires, quién será la encargada de administrar el procedimiento arbitral”. Según esta cláusula arbitral, ¿cómo se conformará el tribunal arbitral?: Conforme lo establece el Reglamento de la Cámara de Comercio. Conforme lo estable el Código Penal.

Luego de firmado un contrato de locación de obra, entre una constructora y un hotelero, el constructor propone, a través de un correo electrónico, resolver las controversias que se susciten, por medio de un arbitraje. Puede afirmarse que existe contrato de arbitraje, en virtud de qué artículo del CCyC: Art. 9999 CCyC. Artículo 1650 Forma.

Designados los árbitros en un conflicto entre dos constructoras, ambas empresas solicitan al tribunal arbitral que tome medidas cautelares. El tribunal…: Es incompetente. Puede resolverlas.

En un contrato de compraventa de una fábrica de papel, se inserta una cláusula arbitral que establece que el tribunal arbitral se integrará con tres árbitros, elegidos por el vendedor. ¿Qué artículo del CCyC se está violando con esta disposición?: Artículo 8888 Forma. Artículo 1661 Nulidad.

Señale condiciones y características de los árbitros. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Deben ser jueces. Sólo son recusables con causa. Su trabajo es remunerado. Deben tener plena capacidad civil. Dictaminan sobre su propia competencia.

La competencia de los árbitros se extingue con el dictado del laudo, sin excepciones: Verdadero. Falso.

Una de las diferencias entre jueces y árbitros es que: Los árbitros carecen de “imperium”, los jueces sí lo poseen. La única diferencia es el mecanismo de designación.

Con respecto a la responsabilidad civil, los árbitros: No tienen responsabilidad civil. Responderán por daños y perjuicios cuando no fallaren dentro del plazo establecido.

Seleccione 4 (cuatro) de las obligaciones de los Árbitros: Dictar el laudo en el plazo establecido. Arbitrar ad honorem. Disponer de tiempo para atender diligentemente el arbitraje. Deliberar con los demás árbitros. Participar personalmente en las audiencias.

El laudo arbitral es una verdadera “sentencia”, dotada de la fuerza obligatoria que caracteriza a los actos de autoridad, y alcanza la calidad de la cosa juzgada: Falso. Verdadero.

Imaginemos que el tribunal arbitral resuelve que se declara con lugar la demanda y que se debe pagar una indemnización por daños y perjuicios. Sin embargo, la empresa perdidosa no paga esa indemnización. ¿Qué debe hacer el actor para conseguir el cumplimiento del laudo?: Solicitar un nuevo arbitraje. Solicitar su ejecución a un tribunal judicial.

¿Qué recurso puede ser presentado para cuestionar un laudo arbitral?: Recusación. Nulidad.

Las características del laudo arbitral son: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Firmado por los árbitros. Coactivos. Motivado. Por escrito. Formal.

Señale características del laudo. Seleccione 1 respuesta correcta: No es obligatorio, por lo tanto deja de ser vinculante. Pone fin al litigio, es vinculante y obligatorio.

Hace algunas semanas, se llevó a cabo un arbitraje entre dos empresas dedicadas a la construcción de obras públicas, atendiendo al siguiente caso. “Una de las empresas gana una licitación pública para la construcción del edificio principal de un Hospital. El Rep. Legal del Gobierno Nacional (autorizado por el Escribano de Gobierno) faculta, a dicha empresa a celebrar subcontratos con otras empresas para la realización de la obra. Sin embargo, la subcontratista no cumple con los plazos ni las especificaciones de la obra”. Ante esto, el laudo arbitral determinó la rescisión del contrato, el pago de una indemnización y dispuso que, el Gobierno nacional no debe permitir subcontratistas para esta obra ¿Qué limitación no respeta este laudo?: Material. Formal.

“Cualquier conflicto, disputa o reclamación que surja durante su vigencia o a la terminación del mismo, por cualquier causa, se resolverá mediante procedimiento de arbitraje de equidad, en conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Buenos Aires, quién será la encargada de administrar el procedimiento arbitral.” Conforme a esta cláusula, el tribunal arbitral decide…: La doctrina. Según su leal saber y entender.

¿Cuáles son los mínimos requisitos que debe contener la emisión de un laudo?: Ser oral o escrito, firmado por las partes, con lugar y fecha, consignado ante escribano público. La firma del árbitro puede no estar. Ser por escrito, firma de árbitros, lugar y fecha de la emisión, partes litigantes, hechos del litigio, resolución y plazo para el cumplimiento.

¿En qué casos se puede interrumpir el plazo para laudar?: Por falta de legalidad. Cuando se deba producir la sustanciación de árbitros.

El laudo arbitral es la decisión final de los árbitros y para las partes es: Posible acudir a instancia contensiosa. Obligatorio como sentencia.

El laudo arbitral es: Es una Instancia preparatoria luego del conflicto. La decisión emanada de los árbitros que pone fin al conflicto.

En el arbitraje, la decisión final es tomada: Por las partes. Por el árbitro.

Si el laudo arbitral no es cumplido por el obligado a hacerlo; ¿Qué derecho le otorga la ley al beneficiario para hacerlo cumplir?: Iniciar un nuevo arbitraje. Recurrir a los jueces.

¿Cuál es la ventaja de una expresa definición de arbitraje en el Código Civil y Comercial de la Nación?. Que las partes puedan decidir por este método y no por otros. La divulgación del concepto tiene utilidad ya que son frecuentes las confusiones entre mediación, conciliación y arbitraje.

En el arbitraje, la cláusula compromisoria es: Un acuerdo verbal no vinculante. El acuerdo por el cual las partes deciden someter algunos asuntos a arbitrajes.

“Cualquier conflicto, disputa o reclamo que surja durante su vigencia o a la terminación del mismo, se resolverá mediante procedimiento de arbitraje de equidad en conformidad con el reglamento de la Cámara de Comercio de Buenos Aires, quién será la encargada de administrar el procedimiento arbitral”. Conforme a esta cláusula compromisoria ¿qué tipo de arbitraje es?: Forzoso. Amigables componedores.

Como regla general, en el arbitraje, las partes son absolutamente libres de adoptar este método para la resolución de conflictos. Por ello, se lo caracteriza como: Independiente. Voluntario.

Una de las diferencias entre jueces y árbitros es que: Los árbitros carecen de “imperium”, los jueces sí lo poseen. Los árbitros carecen de imperio, los jueces sí lo poseen.

Denunciar Test