NG - Obligaciones - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NG - Obligaciones - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 26/07/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué llamamos relación jurídica?: A la relación intersubjetiva en virtud de la cual determinados supuestos de hecho, son considerados dignos de protección y regulación. Se denomina "relación jurídica" al entramado dinámico de interacciones que se manifiesta en la dialéctica de los intereses contrapuestos, configurando un marco de expectativas recíprocas cuya naturaleza varía intrínsecamente según la percepción subjetiva de los sujetos intervinientes, lo cual es relevante en el contexto de la evolución socio-legal contemporánea. La "relación jurídica" es, esencialmente, el punto de convergencia donde la voluntad de las partes se encuentra con el imperativo normativo, generando una situación que, si bien se inscribe en un ordenamiento preexistente, depende en su operatividad de la capacidad interpretativa del operador judicial, sin que esto implique una predeterminación unívoca del resultado, sino más bien un campo de posibilidades hermenéuticas. ¿Cómo se denomina el transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor?. Pago por subrogación. Novación pasiva por mutación sustitutiva. Pago por consignación. ¿Cuál de estas opciones configura algunos de los supuestos de extinción del derecho de retención, según el Código Civil y Comercial?. La suscripción de un contrato de alquiler del bien retenido a favor de un tercero ajeno a la relación original. Extinción del crédito garantizado y perdida parcial de la cosa. Extinción del crédito garantizado y pérdida total de la cosa retenida. ¿Cuál de los siguientes caracteres corresponde a la descripción de “Acción directa”?. Es una acción subsidiaria y facultativa que requiere la previa excusión de los bienes del deudor principal antes de poder ser ejercida contra un tercero. Es excepcional. Es directa y facultativa. ¿Cuál de las siguientes respuestas No es un carácter de la cláusula penal?. Indirecta. Facultativa. Obligatoria. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es un elemento de la simulación?. La existencia de un beneficio fiscal inmediato y predeterminado para al menos una de las partes. La homologación judicial previa del acuerdo simulado. Causa final ilícita. ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en los deberes morales o de conciencia?. La imposición de una sanción pecuniaria coercitiva dispuesta por el fuero penal. La posibilidad de ejecutar forzadamente la prestación adeudada mediante un mandamiento judicial. Si el deudor realiza una entrega parcial, el acreedor está legitimado a reclamar lo restante. ¿Cuál de los siguientes efectos del derecho de retención es correcto?. Impide la subasta judicial de la cosa retenida por el tercero. No impide la subasta judicial de la cosa retenida por el propio retenedor. Impide la subasta judicial de la cosa retenida por el acreedor. ¿Cuál de los siguientes efectos NO se producen en la acción subrogatoria?. La adquisición de un privilegio especial sobre los bienes recuperados a favor del acreedor subrogante. La extinción de la obligación principal del deudor subrogado por confusión una vez ejecutado el crédito. Frente a la demanda articulada por el actor, el tercero demandado puede oponer todas las defensas propias que él tenga contra el actor (acreedor subrogante). ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un requisito de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad?. La declaración jurada previa del deudor sobre su estado de cesación de pagos inminente, con conocimiento fehaciente del tercero adquirente. Que el acto impugnado haya sido celebrado bajo coacción moral irrefutable ejercida por el acreedor subrogante sobre el deudor principal. Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a las obligaciones reciprocas: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Una parte no puede demandar el cumplimiento a la otra, si no cumple, ¿ofrece cumplir o demuestra que su obligación es a plazo?. Hay pluralidad de vínculos. Dos partes se obligan recíprocamente, la una con la otra, en virtud de una causa fuente común. Una de las partes tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato, si la otra lo incumple. El tercero adquiriente tiene la facultad de resolver parcialmente el contrato, si ambas partes no cumplen. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la acción directa? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor. Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor. Homogeneidad de ambos créditos entre si y que ninguno haya sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa,. La citación del deudor a juicio. Uno de los créditos debe estar expedito. ¿En qué consisten los intereses moratorios?: Los intereses moratorios son un recargo financiero genérico que se aplica sobre cualquier deuda impaga. Consisten en un incentivo para que el deudor cumpla puntualmente, y se generan automáticamente cuando el acreedor envía una carta documento recordándole la fecha de vencimiento original de la obligación. Los intereses moratorios son aquellos que se deben por la situación de atraso imputable al deudor en el cumplimiento de la obligación. ¿Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones?: Las partes, sucesores (mortis causa o entre vivos) y terceros (Interesados y no interesados). Las partes, y terceros (Interesados y no interesado). Sucesores (mortis causa o entre vivos) y terceros (Interesados y no interesados). ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa?: Acción Subrogatoria: Se distingue porque los fondos obtenidos por el acreedor deben ser donados obligatoriamente a una entidad de beneficencia elegida por el juez, sin que el deudor reciba beneficio alguno. Acción Directa: Se diferencia porque el acreedor está obligado a realizar un juramento solemne ante escribano público de que es el último eslabón de una cadena de deudas, antes de iniciar cualquier reclamo. La acción subrogatoria es conservatoria. ¿Qué es el bien de familia?. Es el inmueble de propiedad del deudor cuyo valor no exceda las necesidades de sustento y habitación. La afectación debe estar inscripta como bien de familia y el deudor o su familia debe habitar allí. Es el mueble de propiedad del deudor cuyo valor no exceda las necesidades de sustento y habitación. La afectación debe estar inscripta como bien de familia y el deudor o su familia debe habitar allí. Es el inmueble de propiedad del acreedor cuyo valor no exceda las necesidades de sustento y habitación. La afectación debe estar inscripta como bien de familia y el deudor o su familia debe habitar allí. A los fines de satisfacer su derecho de crédito el acreedor cuenta con las siguientes facultades o tutelas: Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: Satisfactiva. Conservatoria. Resolutoria. Preventiva. Resarcitoria. A qué concepto corresponde la siguiente definición: “Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación”: Obligación con clausula Penal. Obligación con clausula punitiva. Obligación Subrogatoria. A qué deber hace referencia esta afirmación. "Las cosas o servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios": Deber de protección a la salud. Deber de protección a la vida. Deber de protección impuesto por el art. 43 C. N. A qué se denomina condición: Se denomina condición al período de tiempo fijo y determinado durante el cual un contrato permanece inactivo, esperando una auditoría fiscal obligatoria antes de producir sus efectos legales. Es el requisito indispensable de forma que exige la ley para que un acto jurídico pueda celebrarse válidamente, como, por ejemplo, la firma de un escribano público en todo acuerdo verbal. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto. A qué tipo de obligaciones responde la siguiente definición: “Aquellas cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes”: Obligaciones de dar. Obligaciones de no hacer. Obligaciones de hacer. A quien considera CONSUMIDOR o USUARIO la ley 24240: "La Ley 24.240 considera consumidor o usuario a toda persona humana que adquiera bienes para su integración en un ciclo productivo agrícola-ganadero a escala industrial, siempre y cuando la facturación anual del adquirente no exceda el límite establecido para el Monotributo Social y la transacción se haya perfeccionado mediante contrato de permuta. Quedan excluidas las personas jurídicas sin fines de lucro.". "Se denomina consumidor o usuario a aquella entidad bancaria que contrata servicios de seguridad privada para custodiar sus sucursales, siempre que dicho servicio sea prestado por una cooperativa de trabajo y el contrato incluya una cláusula de arbitraje obligatorio ante la Cámara Argentina de Comercio. El propósito de la ley es amparar exclusivamente las relaciones B2B (Business to Business) con cláusulas abusivas". Considera consumidor o usuario a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. A quién corresponde la elección de la cosa en las obligaciones de género: Corresponde siempre al acreedor, y si este no la elige en el plazo convenido, la obligación se extingue por imposibilidad de cumplimiento. Corresponde al juez de la causa, quien designará un perito para que determine la calidad media de la cosa, y su decisión es inapelable. Corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. A quien la ley 2440 equipara a la categoría de Consumidor: La Ley 24.240 equipara a la categoría de Consumidor a cualquier profesional independiente que adquiere insumos y herramientas especializadas para el desarrollo exclusivo de su actividad lucrativa principal, siempre que demuestre una antigüedad no mayor a dos años en la matrícula profesional. La Ley equipara a Consumidor a toda persona jurídica de derecho público que contrata servicios de consultoría estratégica para la optimización de sus procesos internos, sin importar el monto del contrato o la existencia de una relación de consumo subyacente. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de la relación de consumo como consecuencia de ella o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. A quienes incumbe la carga de la prueba respecto al PAGO: Incumbe exclusivamente al acreedor, quien debe presentar anualmente un certificado notarial que acredite la falta de pago de sus deudores. Corresponde siempre al juez de primera instancia, quien deberá realizar una investigación de oficio en los registros bancarios de ambas partes para determinar si el pago se realizó. Incumbe a las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago; y en las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el incumplimiento. Antes de la individualización de la cosa, el. Complete la frase: El deudor puede sustituirla unilateralmente por cualquier otra de mayor valor, sin consentimiento del acreedor, dado que el género nunca perece. El caso fortuito no libera al acreedor de su obligación como tal. El caso fortuito no libera al deudor. Como se clasifican las mejoras: Pueden ser naturales o artificiales. Pueden ser pecuniarias y naturales. Pueden ser Susceptibles o no a caso fortuito. Completa el fragmento con la opción correcta. El derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna, se denomina: Beneficio de Insolvencia Transitoria. Prórroga Cuantitativa Judicial de la Obligación. Beneficio de competencia. Completa el fragmento con la opción correcta. En las obligaciones de dar, la recepción de la cosa por parte del acreedor: Implica automáticamente la extinción de todas las garantías por vicios ocultos, debido a su diligencia en el control previo. solo es válida si se realiza en presencia de un fedatario público y se labra un acta notarial que certifique la conformidad total, bajo pena de nulidad del pago. Hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y calidad adecuada de la cosa. Completa el fragmento con la opción correcta. La prestación que es objeto de la obligación debe ser: Siempre fungible y divisible, para facilitar su ejecución forzada, y valorable únicamente por medio de pericia caligráfica en caso de litigio. Necesariamente de cumplimiento instantáneo y estar formalizada mediante escritura pública, bajo pena de inexistencia jurídica del acto que le dio origen. Material y fundamentalmente posible, ilícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor. Completa el fragmento con la opción correcta. Las obligaciones concurrentes son: Aquellas en las que varios acreedores persiguen la misma deuda con diferentes deudores, pero solo el primer acreedor en demandar tiene derecho a cobrar la totalidad, liberando a los demás de toda acción. Las que se caracterizan porque dos o más deudores se comprometen a una misma prestación, pero cada uno responde únicamente por la cuota parte que le correspondería en caso de fallecimiento del deudor principal, según la ley de herencia testamentaria. Aquellas que tienen identidad de acreedor y objeto debido, pero presentan distinto deudor y distinta causa. Completa el fragmento con la opción correcta. Los derechos personales presentan los siguientes caracteres: Son absolutos y se ejercen directamente sobre la cosa, sin necesidad de intermediación del deudor, y su número es taxativo según el Código Civil y Comercial. Confieren a su titular el ius persequendi y el ius praeferendi, y para su constitución exigen siempre la tradición o la inscripción registral para ser oponibles a terceros. Relativos, mediatos, gozan de autonomía en cuanto a su creación, no gozan del "ius preferendi" ni "ius persequendi". Completa el fragmento con la opción correcta. Los derechos reales presentan las siguientes características______ y gozan del ius preferendi e ius persequendi: Relativos, mediatos, son creados exclusivamente por la ley. Generan una relación jurídica relativa entre sujetos determinados y recaen sobre una prestación de hacer o no hacer, y gozan del ius preferendi e ius persequendi. Absolutos, inmediatos, son creados exclusivamente por la ley. Completa el fragmento con la opción correcta. Son obligaciones indivisibles o impropias: Aquellas en las que el objeto de la prestación solo puede ser sustituido por un bien mueble registrable idéntico, y si el deudor no lo consigue, la obligación se transforma en una deuda de dinero con intereses compensatorios desde la fecha de constitución. Las que requieren la intervención de un tercero experto designado por las partes para determinar el valor proporcional de cada una de sus partes, y solo pueden ser exigidas en su totalidad si la ley expresamente lo establece para cada caso particular. Aquellas cuyo cumplimiento sólo puede ser elegido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en conjunto. Complete el fragmento con la opción correcta. El derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias, hasta que mejoren de fortuna se denomina: Beneficio de Competencia. Beneficio Facultativo. Beneficio Obligacional. Complete el fragmento con la opción correcta. Juan es fiador solidario de las obligaciones surgidas, con motivo del contrato de locación, celebrado entre Aníbal y Antonio. Frente al incumplimiento del pago del canon locativo, Aníbal puede: Requerirle a Juan que designe y señale bienes suficientes de Antonio para que Aníbal los ejecute primero, y solo si estos resultan insuficientes, recién ahí podrá accionar contra Juan. Demandar a Juan, el fiador solidario, únicamente si el contrato de locación ha sido previamente inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble con carácter constitutivo y Juan ha prestado su conformidad por escritura pública. Reclamar el pago íntegro de los alquileres adeudados, tanto a Juan como a Antonio. Complete el fragmento con la opción correcta. La acción de inoponibilidad es: Una acción personalísima que persigue la nulidad absoluta de un acto jurídico fraudulento, y solo puede ser iniciada por los herederos forzosos del deudor fallecido. Un recurso extraordinario federal que busca la revocación de sentencias judiciales firmes, siempre que se demuestre la existencia de un vicio de la voluntad en la confección de la sentencia. La acción para obtener la declaración de ineficacia de un acto fraudulento, en la medida necesaria, para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del deudor. Completa el fragmento con la opción correcta. Las astreintes son: Multas administrativas fijas impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional a los ciudadanos que incumplen leyes de tránsito, y que se destinan exclusivamente a la construcción de obras públicas. Intereses compensatorios que el deudor debe pagar al acreedor por el uso indebido del capital, y su monto es determinado por la tasa activa del Banco Nación para operaciones de descuento de documentos comerciales. Sanciones comunitarias que los jueces pueden aplicar a quienes no cumplen con el deber impuesto en una resolución judicial. Complete el fragmento con la opción correcta. Las obligaciones PROPTER REM: Aquellas que surgen de un acuerdo bilateral entre un acreedor y un deudor sobre un servicio futuro, y se extinguen automáticamente si el deudor cambia su domicilio real, ya que están ligadas intrínsecamente a su persona. Consideradas derechos reales de goce y disfrute, que otorgan a su titular la facultad de explotar económicamente un inmueble ajeno, siempre y cuando se encuentren inscriptas en el Registro Público de Comercio de la provincia correspondiente. Son relaciones jurídicas, que conectan un derecho real con uno personal, existentes en razón o con motivo de una cosa, y que gravitan sobre una persona mientras ésta se encuentre en relación de propiedad o posesión de esa cosa. Complete el fragmento con la opción correcta. Las obligaciones que se establecen a favor de un acreedor que se encuentra indeterminado entre varios sujetos, o sobre un deudor indeterminado entre varios sujetos determinados se denomina: Obligaciones de Interés Público Difuso. Disyuntivas. PROPTER REM. Con respecto a la transmisión de la obligación con cargo, la ley establece que: El cargo se extingue automáticamente con la muerte del disponente original, salvo que los herederos realicen un nuevo contrato de asunción de cargo ante notario público en un plazo de 30 días. El adquirente de la obligación queda liberado del cumplimiento del cargo si demuestra que su valor económico supera el 25% del capital principal de la obligación transmitida, aplicando el principio de la excesiva onerosidad sobreviniente. El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a cumplirlo. Cuál de estos deberes es el principal deber que tiene el proveedor: El deber de información. El deber del Acreedor. El deber facultativo. Cuál de las siguientes es una medida de integración del patrimonio del deudor: La acción de simulación. La acción de imposibilidad. La acción Obligacional. Cuál de las siguientes opciones constituye un requisito de procedencia de la acción directa: La previa y frustrada intimación notarial al deudor principal para que inicie la acción contra su propio deudor, bajo apercibimiento de caducidad del derecho. La existencia de un crédito del acreedor que sea de origen extracontractual y que no haya prescripto en un plazo mayor a los dos años desde su nacimiento. Existencia de un crédito exigible de acreedor contra su propio deudor. Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la descripción de la Acción directa. Seleccione las 4 (Cuatro) respuestas correctas: Es una forma que tiene el acreedor para satisfacer su crédito de un tercero. Sólo procede en los supuestos expresamente previsto por la ley. Evita el enriquecimiento sin causa del deudor. Evita el desgaste jurisdiccional que importaría la doble demanda, en primer lugar, al deudor originario, y luego, al tercero. En caso de deuda se aplica la analogía. ¿Cuáles son las facultades judiciales que tienen los jueces en materia de intereses?: Los jueces tienen la facultad exclusiva de fijar la tasa de interés compensatorio en todas las obligaciones, incluso cuando las partes ya la hubieran pactado, y no pueden intervenir en la morigeración de intereses punitorios. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación. Los jueces están obligados a capitalizar los intereses devengados cada seis meses, sin excepción alguna, y solo pueden aplicar las tasas de interés que resulten de las operaciones de descuento de documentos comerciales del Banco de la Provincia de Córdoba. Cuáles son las opciones que tiene el acreedor en las obligaciones con cláusula penal: El acreedor siempre puede optar por exigir la entrega de un bien inmueble alternativo en lugar del cumplimiento de la obligación principal, si así lo establece la cláusula penal, sin importar el monto original de la prestación. El acreedor tiene la facultad de exigir el pago de la cláusula penal y, adicionalmente, un resarcimiento por daños y perjuicios que exceda el monto de la cláusula, probando que el perjuicio real fue mayor. El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal. Cuáles son los derechos que se encuentran excluidos de la acción subrogatoria: Todos los derechos reales de garantía (hipoteca, prenda, anticresis) constituidos sobre bienes registrables del deudor. Los derechos cuyo monto sea inferior a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles, y aquellos que correspondan a obligaciones de hacer que no se hayan iniciado en un plazo de noventa días. Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser ejercidos por su titular; los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores; y las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor. De acuerdo con el tiempo en que pueden producirse los efectos de la obligación estas pueden ser de cumplimiento: Inmediato, diferido, instantáneo o de duración. Inmediato, instantáneo o de duración. Inmediato, diferido o de duración. Derechos que se encuentran excluidos de la acción subrogatoria son: los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser ejercidos por su titular, los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores; y, las meras facultades, excepto que, de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor: Verdadero. Falso. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio. ¿Cómo se denomina así a la acción?: Acción Revocatoria por Perjuicio Patrimonial. Acción de Sustitución Patrimonial Coactiva. Acción subrogatoria. El Anatocismo significa que: “No se deben intereses de los intereses, excepto que. El deudor se constituya en mora por un período superior a dos años ininterrumpidos, en cuyo caso la capitalización se aplica retroactivamente a partir del primer día de la mora. La obligación principal esté garantizada con un derecho real de hipoteca o prenda, y el valor de los intereses capitalizados no supere el 30% del capital original de la deuda. Una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses del capital, con una periodicidad no inferior a seis meses. El art. 727 del CCCN nos dice que,... Probada la obligación... complete la frase: Se presume la mala fe del deudor, y este debe probar su inocencia en un juicio sumario, salvo que el acreedor renuncie a este derecho. El acreedor adquiere un privilegio general sobre todos los bienes registrables del deudor, oponibles a terceros desde la fecha de notificación de la demanda. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario. El art. 729 de CCCN establece que el deudor y el acreedor deben: Presentar un informe bimestral de avance sobre el cumplimiento de la obligación, certificado por un contador público matriculado, ante la autoridad de aplicación local. Constituir un domicilio especial electrónico para todas las notificaciones judiciales, bajo pena de nulidad de cualquier acto jurídico relacionado con la obligación. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe. El derecho de retención conforme nuestro Código Civil y Comercial es: Un derecho real accesorio que se constituye tácitamente sobre el patrimonio del deudor, otorgando al retenedor un privilegio general en caso de concurso o quiebra, superior a cualquier otra garantía real. La facultad que tiene todo acreedor de una obligación cierta y exigible para conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Art. 2589. La facultad que tiene todo acreedor de una obligación cierta y exigible para conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Art. 2587. El embargo preventivo es: Una medida cautelar que forma parte de la tutela conservatoria del crédito. Una medida ejecutiva que permite al acreedor apropiarse definitivamente de los bienes del deudor desde el primer momento de su traba, sin necesidad de una sentencia judicial previa y firme. Una medida cautelar que forma parte de la tutela ejecutiva del credito. El establecimiento educativo “La Enseñanza” ha programado un viaje recreativo, con sus alumnos de 5° grado, al cerro colorado en la Provincia de Córdoba. La noche anterior a la salida convenida, la empresa de transporte contratada avisa al colegio que sus empleados están de paro y que no podrán realizar el viaje estipulado. Si Ud. fuera abogado del establecimiento escolar ¿Qué le recomendaría?. Le aconsejaría iniciar de inmediato una acción de expropiación forzosa de la flota de ómnibus de la empresa de transporte, alegando "utilidad pública de emergencia educativa". Argumentaría que, al incumplir el servicio, los vehículos pasan a ser bienes de interés social y que el Estado provincial debe tomar posesión de ellos para garantizar el derecho a la recreación de los alumnos, compensando a la empresa con vales de pasajes a futuro. Le sugeriría enviar una carta documento al líder del gremio de choferes, intimándolo a presentarse como "tercero damnificado por incumplimiento moral" ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo de la Provincia de Córdoba. El objetivo sería que dicho tribunal obligue al gremio a organizar y financiar un viaje de compensación a la luna, para resarcir el daño emocional colectivo de los alumnos de 5º grado. Que busquen la posibilidad de contratar a un tercero que realice el viaje, todo a costa de la empresa deudora. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a: Exigir que el proveedor le consiga un bien o servicio idéntico en un plazo no mayor a 24 horas y, si no lo logra, el consumidor puede demandar directamente al Presidente de la Nación por incumplimiento de deberes de funcionario público. Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ellos fuera posible, aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente, rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato. Art. 10 bis de la Ley 24240. Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ellos fuera posible, aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente, rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato. Art. 80 bis de la Ley 24240. El lugar de pago es el que establecen las partes de manera expresa o tácita y si no se ha designado será: La oficina del Escribano Público interviniente en la redacción del contrato original. El domicilio real del acreedor al momento de la extinción de la obligación, siempre que la prestación no supere el valor de 10 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, caso contrario será en el domicilio del fiador. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. El origen de los privilegios es: Legal. Real. Obligacional. El pago debe realizarse en el momento de su nacimiento: Solo si la obligación es de dar cosa cierta e inmueble, y la constitución del gravamen ha sido inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble con anterioridad a la celebración del acto. Excepto que las partes hayan pactado expresamente la capitalización mensual de los intereses, en cuyo caso se entenderá diferido por un plazo de 90 días hábiles. Si la obligación es de exigibilidad inmediata. El pago no puede ser realizado en fraude a los acreedores, caso contrario se habilita: La inmediata caducidad de todas las obligaciones pendientes del deudor con otros acreedores, y la constitución de una hipoteca judicial forzosa sobre el último inmueble adquirido por el deudor. La acción de enriquecimiento sin causa contra el acreedor que recibió el pago, obligándolo a devolver el monto recibido a la masa de acreedores, con intereses punitorios por su connivencia en el fraude. La acción de ineficacia. El retenedor: Tiene la facultad y el derecho de repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente. Adquiere la titularidad dominial de la cosa retenida por el solo transcurso de noventa días desde la constitución del derecho, y puede venderla libremente sin necesidad de intervención judicial para cobrarse su crédito. Está obligado a utilizar la cosa retenida para generar rentas o frutos y aplicarlos a la amortización de intereses de otras deudas del deudor, sin afectar el capital de la deuda que dio origen a la retención.". En cuales casos no se aplica la regla del artículo 874 con relación al lugar de pago no designado: Cuando la obligación principal es de carácter extrapatrimonial o de objeto inmaterial, y el deudor es una persona jurídica sin fines de lucro. En esos casos, el pago siempre debe realizarse en la sede del Colegio Profesional del deudor. Si el monto de la obligación excede los 10 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, el pago deberá efectuarse obligatoriamente en la sucursal del Banco Central de la República Argentina más cercana al domicilio del acreedor. Esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es en donde la cosa se encuentra habitualmente; y en las obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo, en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal. En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes inmuebles del deudor, si son todos de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho: El acreedor cuyo crédito haya sido reconocido en primer lugar por una sentencia judicial firme, independientemente de la fecha de la tradición o de la inscripción registral del inmueble. Aquel que haya celebrado su contrato de compraventa con el deudor en la fecha más antigua, siempre que dicho contrato esté certificado por un escribano público, aunque no haya realizado la tradición ni la inscripción del inmueble. El que tiene emplazamiento registral y tradición; el que ha recibido la tradición; el que tiene emplazamiento registral precedente; en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior. En el caso de los deberes morales o de conciencia: si el deudor realiza una entrega parcial ¿el acreedor está legitimado a reclamar lo restante?: Sí, el acreedor está legitimado a reclamar lo restante, porque la entrega parcial constituye un "pago a cuenta" que habilita el inicio de un juicio de cobro ejecutivo por el saldo insoluto, por aplicación analógica de las obligaciones comerciales. No, el acreedor no está legitimado a reclamar lo restante, ya que la entrega parcial se considera un "perdón tácito de la deuda" por el remanente, y cualquier reclamo posterior implicaría un "abuso del derecho" que lo haría pasible de multa. No. Lo entregado en función de un deber moral o de conciencia, no autoriza a reclamar lo restante adeudado. En el pago a mejor fortuna se aplican las reglas del: Beneficio de excusión y división, obligando al acreedor a ejecutar primero los bienes muebles registrables del deudor antes de reclamar el saldo restante. Plazo indeterminado. Plazo determinado cierto. En la etapa de débito de la relación obligatoria: El acreedor ya puede ejercer las acciones de cobro compulsivo sobre el patrimonio del deudor, incluso sin que este haya incurrido en mora, debido a la presunción de insolvencia futura. El deudor está facultado para sustituir la prestación original por otra de menor valor, siempre que informe al acreedor con 48 horas de anticipación y obtenga la aprobación de un juez de paz. El deudor es plenamente libre en cuanto a la disponibilidad de su patrimonio. En la transferencia para la adquisición del derecho real de dominio sobre un automotor, la inscripción registral es: Constitutiva. Declarativa. una formalidad ad probationem. En las obligaciones con cláusula penal, el deudor que NO cumple la obligación en el tiempo convenido: Queda automáticamente liberado de la obligación principal, pero debe realizar una donación forzosa a una entidad de bien público por el monto total de la cláusula penal. Puede optar por pagar solo los intereses compensatorios devengados hasta la fecha de la mora, siempre que el acreedor no sea una persona jurídica y el contrato no supere los cinco millones de pesos. Debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. En las obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales: El acreedor adquiere el derecho real de dominio con la mera celebración del contrato que sirve de título, quedando la tradición de la cosa como una formalidad ad probationem para su validez entre las partes. El deudor tiene la facultad de sustituir la cosa cierta por otra de igual valor económico si la original presenta vicios ocultos, sin necesidad de informar al acreedor, dado que el objetivo principal es garantizar la solvencia patrimonial de la obligación. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario. En las obligaciones de dar dinero, frente a la mora del deudor, la tasa de interés que se debe se determina: Por un comité de expertos financieros designado por la Cámara de Comercio Internacional, y si las partes no aceptan su dictamen, se aplicará la tasa de interés legal de cada provincia en función de la zona geográfica del incumplimiento. Por lo que acuerden las partes; por lo que dispongan las leyes especiales; o en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central. Por lo que acuerden las partes; o en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central. En las obligaciones de dar la carga de la prueba recae: Exclusivamente sobre la parte que tenga mayor capacidad económica o mayor acceso a los medios de prueba, conforme al principio de "cargas dinámicas de la prueba" de aplicación general en el CCC. Siempre sobre el deudor si la cosa a entregar es mueble registrable, pero sobre el acreedor si la cosa es fungible. Sobre quien invoca el pago. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es un bien no registrable, si el deudor hace a título oneroso tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor: Siempre puede solicitar el secuestro judicial inmediato de la cosa al tercero, sin necesidad de probar la mala fe de este último, ya que el título de propiedad del acreedor prevalece sobre cualquier transmisión posterior. Solo puede reclamar al tercero si la transferencia se realizó en una provincia diferente a la del domicilio del deudor, y la deuda original estaba documentada en un título valor endosado por el acreedor. El acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los poseedores de mala fe. En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si se trata de bienes inmuebles o muebles registrables, el acreedor tiene: La obligación de negociar con el tercero adquirente para acordar una compensación económica, y solo después de ello puede iniciar una acción judicial para recuperar la posesión. Un derecho real de garantía sobre la cosa, que le permite ejecutarla directamente y cobrarse su crédito con preferencia a cualquier otro acreedor, si el deudor no cumple con la restitución en tiempo y forma. Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor. En las obligaciones de dar, cualquiera de las partes: Puede exigir la realización de una tasación judicial de la cosa antes de la entrega, si el valor de mercado de esta ha variado en más de un 15% desde la celebración del contrato. Tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. El Acreedor tiene derecho a requerir la inspección de la cosa. En los casos en que la prestación debida consiste en transmitir, o poner a disposición del acreedor, un bien que no es cosa, se denomina obligaciones: Mixtas o de Doble Objeto Fungible, y su régimen legal se rige por las normas del derecho público administrativo de cada provincia. Reales de Goce y Disfrute a Término Fijo, siempre que el valor de la prestación no supere el equivalente a un salario mínimo vital y móvil. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas. En materia de astreintes, cuando decimos que "aumentan día a día mientras se mantenga el incumplimiento", nos referimos a que carácter propio de las mismas: Progresivas. Especiales. Obligacionales. En nuestro sistema jurídico, el procedimiento seguido para la adquisición de derechos reales sobre automotores es: La mera tradición material del vehículo, que es suficiente para la transferencia del dominio entre las partes, siendo la inscripción registral una formalidad ad solemnitatem relativa únicamente para habilitar el seguro contra terceros. De inscripción legal constitutiva. De inscripción registral constitutiva. En relación al Pago, el beneficio de competencia debe concederse: Siempre de oficio por el juez de la causa, cuando el deudor sea un comerciante minorista afectado por una crisis económica generalizada, y la obligación haya sido contraída en moneda extranjera. A sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder; a su conyugue o conviviente; al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación. A sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el tercer grado, si no han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder; a su conyugue; al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación. En un accidente de tránsito, Juan provocó daños en el automóvil de María. Sin embargo, ella no realizó acciones tendientes a exigir el cumplimiento del pago, en el plazo de tres años que establece la ley para poder requerirlo. No obstante, al haber transcurrido dicho plazo, Juan se presenta en su domicilio y le reintegra el monto que ella desembolso para efectuar las reparaciones correspondientes. Unos días más tarde, Juan envía una carta documento a María, reclamándole el reintegro de lo que entregare toda vez, ya que, al momento de la entrega, su obligación no era exigible por haber operado la prescripción de la misma. María decide consultar en su estudio jurídico, para saber si debe devolverle la suma recibida. ¿Qué le dirías?: Le diría que sí, debe devolver la suma recibida, porque la prescripción extingue completamente la obligación, lo que convierte el pago de Juan en un "pago sin causa justificada" según la ley, y por lo tanto, es recuperable por quien lo efectuó erróneamente. Le aconsejaría que sí, debe reintegrar el monto, pero solo si Juan puede probar que su pago fue producto de un error excusable y no de un acto de mera liberalidad, y Juan además debe indemnizar a María por los gastos administrativos de la reparación original. María no está obligada a reintegrar lo recibido de Juan toda vez, ya que dicha entrega obedece al cumplimiento de un deber moral que hace irrepetible lo recibido. En una obligación de género, las partes pueden convenir que sea el acreedor quien deba efectuar la elección. Si el acreedor no practica dicha elección, el deudor debe: Solicitar la intervención de un Tribunal Arbitral Internacional para que este designe la cosa, y el acreedor será responsable por los costos de dicho arbitraje y por los daños punitivos ocasionados. Liberarse de la obligación por imposibilidad de cumplimiento por culpa del acreedor, debiendo notificarle de esta decisión mediante telegrama colacionado y solicitar la devolución de cualquier adelanto recibido. Hacer intimación judicial para que el acreedor haga la elección y si éste rehusare efectuarla, el deudor será autorizado por el juez para verificarla. Es posible la transmisión de la obligación con cargo. Que sucede con el cargo si opera dicha transmisión: El cargo se extingue automáticamente con la transmisión de la obligación, salvo que el acreedor original lo ratifique expresamente en escritura pública ante el nuevo deudor en un plazo no mayor a 15 días. El cargo se convierte en una obligación puramente moral para el nuevo deudor, inejecutable judicialmente, a menos que su valor económico supere el 50% de la obligación principal transmitida. El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente cumplirlo. Fabio ha iniciado reclamo judicial contra su aseguradora de riesgos de trabajo, por una enfermedad laboral ocasionada en virtud de su actividad laboral, en la empresa de transporte “El Viaje feliz S.R.L.”. Dentro de la prueba aportada en el juicio, se libró oficio a su empleador para que acompañe copia certificada de los recibos de haberes de los últimos dos años, anteriores al inicio de la demanda judicial. Sin embargo, pese a las solicitudes efectuadas, la empresa no acompaña dichos recibos y los mismos son prueba importante en el proceso judicial existente ¿Qué remedio judicial le aconsejaría utilizar a Fabio?: Le recomendaría a Fabio que, a través de su abogado, solicite al juez la ejecución forzada de la multa pecuniaria establecida en el contrato de trabajo de la empresa por incumplimiento de deberes administrativos, y que el monto resultante se aplique directamente a la indemnización de su enfermedad laboral, sin esperar la sentencia definitiva. Le aconsejaría iniciar una acción de amparo por mora administrativa contra el Registro Público de Empleadores de la Provincia, exigiendo que esta entidad ordene directamente a la empresa la entrega de los recibos y que, en caso de negativa, se proceda a la clausura preventiva del domicilio legal de la empresa. Puede pedir la aplicación de astreintes a su empleador, las que serán pecuniarias, conminatorias y progresivas por cada día de demora. Francisco ha iniciado acción judicial por cobro de cheques contra Mariano, por la suma de ciento cincuenta mil pesos ($15000). Comenzó con la demanda, pero poco después paralizó el procedimiento, ya que tiene varias deudas y, en cuanto ingresara la suma reclamada, sus acreedores irían contra estos fondos. Juan, acreedor de Francisco, se entera de esta situación y le consulta a usted, en su estudio jurídico, si tiene algún remedio judicial. Le diría que Juan debe solicitar al juez la "reversión forzosa de la obligación", lo que implica que el crédito de Francisco contra Mariano pasaría directamente al patrimonio de Juan, convirtiendo a Mariano en deudor directo de Juan, sin que Francisco pueda oponerse. Le aconsejaría a Juan que inicie un "Juicio de Responsabilidad Penal por Obstrucción a la Justicia" contra Francisco, argumentando que su paralización del cobro de los cheques configura un delito por entorpecer la ejecución de futuros embargos, lo que habilitaría al juez a ordenar la incautación inmediata de los cheques de Mariano. Juan, en calidad de acreedor de Francisco, de un crédito cierto, puede usar la acción subrogatoria y ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esto afecta su posibilidad de cobrar ese crédito. Frente al supuesto de una obligación cuyo objeto recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad, se trata de una: Obligación de Genero. Obligación reciproca. Obligación PROPTEM REM. Hablando de las sanciones conminatorias o astreintes, si decimos que su procedencia y cuantía está librada a la apreciación prudente y amplia del juez, estamos hablando del carácter: Sustitutivo y compensatorio, ya que las astreintes buscan reemplazar el cumplimiento de la obligación principal con una indemnización pecuniaria equivalente al daño moral sufrido por el acreedor. Taxativo y fijo, lo que significa que su monto y aplicación están preestablecidos en la ley para cada tipo de incumplimiento, sin que el juez pueda apartarse de esas pautas rígidas. Discrecional. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria: Reconocimiento de deuda. Reconocimiento de la obligacion. Astreintes. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria: Reconocimiento de la deuda. La ejecución hipotecaria de un bien inmueble subastado públicamente, que ha alcanzado el estado de firmeza procesal y ha generado el pago de la totalidad de la deuda garantizada. La cesión de derechos litigiosos y hereditarios a título gratuito, otorgada por escritura pública, que tiene por finalidad principal la subrogación del cesionario en la posición jurídica del cedente. Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria: La declaración de herederos en un proceso sucesorio, que culmina con la atribución de los bienes del causante a sus sucesores legales o testamentarios. Interrupción de la prescripción por demanda. Interrupción de la prescripción por sentencia emitida por juez competente. Indique cuál de los siguientes bienes se encuentra excluido del patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores: Las herramientas de trabajo si es carpintero. Las sumas de dinero depositadas por el deudor en cuentas corrientes bancarias, sin importar su origen o finalidad, siempre que no excedan el monto de sus deudas con entidades financieras. Los bienes inmuebles adquiridos por el deudor mediante herencia o legado, durante los primeros cinco años de su inscripción registral. Indique cuál de los siguientes enunciados pertenece a un requisito de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad: Que el acto atacado haya sido celebrado por el deudor en estado de inconsciencia absoluta y notoria, o bajo la amenaza de un daño grave e inminente sobre su persona o la de sus familiares directos. Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia, fraude. Que quien contrato con el deudor a título gratuito haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia, fraude. Interés lucrativo, compensatorio o retributivo es el que: Se impone como sanción procesal al deudor por dilatar injustificadamente el proceso judicial, calculándose diariamente sobre el capital adeudado y con un tope máximo equivalente a tres veces el salario mínimo vital y móvil. Se debe como contraprestación o precio por la utilización de un capital ajeno. Se debe como contraprestación o precio por la utilización de un capital propio. Juan debe entregar a Mariano la suma de cincuenta mil pesos, el día 31/7. Sin embargo, cumplido el plazo de la obligación, Juan no efectúa el pago respectivo, y no es hasta el día 30/09 que le deudor abona la suma mencionada. El conflicto surge cuando Mariano se niega a recibir el pago, ya que este no contempla los intereses moratorios adeudados. Por su lado, Juan se resiste a abonar el aumento ocasionado por los intereses, alegando que los mismos no estaban previstos en el texto de la obligación asumida. ¿Cómo resolverías la situación?. Resolvería que Mariano debe aceptar el pago de Juan sin los intereses, ya que la falta de previsión explícita de los mismos en la obligación original genera una "presunción de renuncia tácita" por parte del acreedor. Sin embargo, facultaría a Mariano a iniciar un juicio separado por "daños punitivos" si logra probar que la negativa de Juan a pagar intereses fue de mala fe y le generó un grave perjuicio reputacional. Determinaría que Juan debe consignar judicialmente el capital adeudado en una cuenta a nombre de Mariano, y el juez, de oficio, impondrá una "multa compensatoria" a favor de Juan por la falta de voluntad conciliatoria de Mariano al negarse a recibir el pago parcial sin intereses. Juan debe pagar el aumento, Los intereses moratorios se deben siempre que se configure el presupuesto de la mora, independientemente de que hayan o no sido convenidos expresamente. Juan debe pagar a Pedro por los daños y perjuicios ocasionados en un accidente de tránsito. Así lo establece una resolución judicial recaída en condiciones de ser ejecutada. Frente al no cumplimiento de la sentencia, Pedro decide trabar un embargo sobre un inmueble de propiedad de Juan. No obstante, al trabar dicha medida, se encuentra con que este inmueble tiene un embargo anterior, generado por otro acreedor. Dado que el accidente sucedió con anterioridad a la fecha del primer embargo, Pedro le consulta si es posible cobrar sobre ese bien, antes que el otro acreedor: Le diría a Pedro que sí, es posible cobrar sobre ese bien antes que el otro acreedor, porque su crédito por daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito tiene un privilegio especial de origen legal, que le permite desplazar cualquier embargo posterior o incluso anterior si no está ligado a un crédito con garantía real. No, no es posible, ya que el acreedor anterior tiene la prioridad por haber sido quien primero embargó dicho bien. SI, no es posible, ya que el acreedor anterior tiene la prioridad por haber sido quien primero embargó dicho bien. Juan es deudor de Claudio, quien ha reparado la heladera comercial de su negocio y se encuentra en tenencia de la misma, ejerciendo la retención que garantice el cobro del arreglo. Como Juan necesita el bien para poder trabajar, puesto que estamos en temporada de verano y hay muchos productos que requieren refrigeración, le consulta sobre la solución jurídica a utilizar. Usted le informa que “No puede solicitar la restitución del bien, hasta que pague por lo menos la mitad de la deuda”. Falso. Verdadero. Juan ha contratado a Pedro, un importante pintor, para que realice un retrato de su hija menor para su cumpleaños, Dos días antes de la fecha pactada, Pedro le comunica a Juan su intención de no cumplir la prestación debida. Juan, totalmente enojado, asiste a tu despacho para asesorarse sobre la posibilidad de ejecutar, coactivamente, la prestación debida ¿es esto posible?: Le diría a Juan que sí, es posible la ejecución coactiva de la prestación debida, y para ello, debería solicitar al juez la aplicación de astreintes progresivas y acumulativas sobre el patrimonio de Pedro, hasta que este se vea forzado a cumplir con la pintura del retrato. Si Pedro persiste en su negativa, el juez podría ordenar su detención. No, ya que se trata de una obligación de hacer cuyo límite de ejecución es la no violencia sobre la persona del deudor. Si, ya que se trata de una obligación de hacer cuyo limite de ejecución es la no violencia sobre la persona del deudor. Juan ha provocado un accidente de tránsito y, consecuentemente, ha asumido la obligación de reparar los daños causados sobre el vehículo de Mariano, cuyo pago se encuentra exigible. No obstante, Juan se niega a abonar dicho monto, ya que no se considera responsable de dicho ilícito. Por este motivo, decide cancelar una obligación que a su vez tiene con Pedro, cuyo vencimiento se producirá dentro de tres meses. Una vez efectuado este pago, Juan no tendrá fondos ni bienes disponibles para cancelar su obligación con Mariano ¿Es correcto jurídicamente el proceder de Juan?: Si es correcto, por que el proceder de Juan es completamente correcto y está amparado por el principio de buena fe, ya que no existía una medida judicial que le impidiera pagar a Pedro, y él no tiene la obligación de priorizar a Mariano si no se considera responsable del ilícito. Le aconsejaría a Mariano que solicite al juez una "declaración de nulidad absoluta del pago efectuado a Pedro", bajo el argumento de que Juan ha incurrido en un "vicio de lesión subjetiva" al pagar a un acreedor sin respetar el orden cronológico de vencimientos de sus deudas. No, no es correcto, porque Juan ha cancelado una obligación que aún no era exigible frente a Pedro y ese pago ha sido efectuado en fraude a su acreedor Mariano. Juan ha sido despedido de su trabajo por una actitud discriminatoria de su empleador, por lo que consulta acerca de qué medida podría tomar para asegurar sus derechos vulnerados. Usted le asegura que “podría interponer una medida autosatisfactiva de reincorporación inmediata a su puesto de trabajo”. Verdadero. Falso. Juan obtiene un préstamo de dinero de Pedro por la suma de pesos diez mil, pagaderos en 15 cuotas mensuales consecutivas de pesos un mil. El interés que Juan le abona a Pedro se denomina: El interés compensatorio. El interés Obligacional de ejecución forzada. El interés conminatorio. Juan quiere alquilar el local comercial de Mario. Usted como abogado, deberá confeccionar dicho contrato ¿Qué medidas exigiría, tendientes a asegurar el cumplimiento de la obligación?: Le pediría a Juan que acompañe una fianza personal o real. Exigiría que Juan (locatario) suscriba una "prenda comercial sobre todos sus bienes muebles no registrables", la cual quedaría anotada en el Registro de la Propiedad Automotor de Jujuy como garantía de alquiler, y le otorgaría a Mario el derecho de secuestrar dichos bienes sin orden judicial en caso de mora. Le pediría a Juan que acompañe una fianza Real. Juana es tía de María, una jovencita con quien se lleva muy bien y a la que tiene mucho aprecio. Como María está a punto de cumplir la mayoría de edad, Juana ha prometido regalarle el auto si ella la lleva a sus clases de yoga los próximos dos años. La joven sobrina ha aceptado encantada ¿Cuáles son las características de la cláusula de dicho trato? Selecciona las 4 (Cuatro) respuestas correctas: Obligatorio. Accidental. Accesorio. No afecta la eficacia del derecho. Incoercible. Juana ha comprado por boleto de compraventa su vivienda. En este caso los vendedores han asumido una obligación de hacer escritura pública. Verdadero. Falso. La acción Pauliana o Revocatoria procede: Si el deudor actúa con fraude a sus acreedores agravando su situación patrimonial. Si el deudor realiza un acto jurídico a título gratuito que perjudica a sus acreedores, pero solo si el crédito del acreedor es posterior a dicho acto, y se demuestra que el deudor tiene capacidad financiera para cubrir todas sus obligaciones. Para anular un acto jurídico del deudor que haya sido celebrado sin las formalidades exigidas por la ley, y el acreedor que la ejerce debe probar que el deudor actuó bajo violencia física o intimidación. La calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro se denomina: Privilegio. Facultativo. Prioritario. La característica esencial de las cosas fungibles es su falta de indivisibilidad: Verdadero. Falso. La cláusula penal es definida en nuestro Código Civil y Comercial de la nación como: El interés punitorio máximo aplicable por ley a las deudas bancarias y financieras, que se capitaliza mensualmente y solo es exigible si el deudor es declarado en quiebra por sentencia firme. Aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una condena en caso de retardar o de ejecutar su obligación. La cláusula penal puede tener por objeto: El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero. El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de su deudor. El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto del contrato, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero. La cláusula por la cual las partes podrían convenir que, ante la no entrega en término del inmueble, el deudor deberá un interés del % diario por cada día de demora, regularía un interés: Punitorio. Represivo. Astreinte. La cláusula siguiente: “EL LOCATARIO destinará el inmueble exclusivamente a la venta de artículos del rubro indumentaria. Además queda terminantemente prohibido que el locatario le dé un destino diferente al pre-citado, salvo que el locatario se lo haya comunicado por escrito al LOCADOR y éste lo autorice de manera fehaciente” ¿Qué tipo de obligación prevé?: Se trata de una obligación de no hacer. Se trata de una obligación de hacer. Se trata de una obligación de no dar. La elección en las obligaciones de genero. En principio corresponde al deudor, salvo que, por acuerdo de partes, resultare lo contrario. En principio corresponde al acreedor, salvo que, por acuerdo de partes, resultare lo contrario. En principio corresponde al deudor, salvo que, por acuerdo de partes, resultare positivo por resolución judicial. La fianza es: Una garantía personal, dentro de las medidas de garantía. un derecho real de garantía accesorio que grava un bien inmueble del deudor principal, y que debe constituirse por escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad para ser oponible a terceros y no ser afectado por futuras acciones judiciales. Una cláusula penal de carácter irrenunciable que se establece en los contratos de consumo, la cual permite al acreedor exigir directamente al deudor principal el pago de una multa automática por cada día de retardo, sin necesidad de probar perjuicio. La fijación judicial del plazo procede en caso de: Que la obligación principal tenga por objeto la entrega de un bien mueble registrable a título gratuito, y el acreedor no haya solicitado la tradición del bien dentro de los primeros seis meses desde la celebración del contrato, por desinterés manifiesto. Plazo indeterminado propiamente dicho. Plazo determinado propiamente dicho. La imputación legal procede: Cuando no media imputación directa por el deudor o por el acreedor con aceptación expresa o tácita del deudor, es la propia ley quien determina las reglas aplicables para dilucidar la cuestión. Cuando media imputación directa por el deudor o por el acreedor con aceptación expresa o tácita del deudor, es la propia ley quien determina las reglas aplicables para dilucidar la cuestión. Cuando no media imputación directa por el deudor o por el acreedor con aceptación expresa del deudor, es la propia ley quien determina las reglas aplicables para dilucidar la cuestión. La información que brinde el proveedor debe: Ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión. Ser siempre gratuita para el consumidor. Privilegiar el uso de lenguaje técnico y especializado para garantizar la precisión jurídica de los términos, y es responsabilidad del consumidor solicitar aclaraciones adicionales si no comprende algún aspecto de la oferta o del servicio. La Ley de Defensa del Consumidor 24240 y sus modificatorias establece que es objeto de la presente: La Defensa del consumidor y usuario. Reglamentar exclusivamente las relaciones comerciales entre grandes empresas y sus proveedores mayoristas, con el fin de fomentar la libre competencia y evitar prácticas monopólicas en el mercado nacional. Establecer los mecanismos para la resolución de conflictos laborales entre empleados y empleadores en el sector de servicios, otorgando facultades a los sindicatos para mediar en disputas salariales y de condiciones de trabajo. La obligación da derecho al acreedor a: Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; hacérselo procurar por otro a costa del deudor; obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Ejercer el derecho de retención sobre cualquier bien mueble o inmueble del deudor, incluso si no está relacionado con la obligación, hasta que este cumpla íntegramente con lo debido, sin necesidad de autorización judicial. Slicitar la extinción de cualquier otra obligación que el deudor tenga con terceros, invocando el principio de "concurrencia preferencial", siempre que el monto de su crédito sea superior al 75% del patrimonio total del deudor. La obligación de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados por un accidente de tránsito es una obligación accesoria. Falso. Verdadero. La prescripción liberatoria de las obligaciones se establece como consecuencia del siguiente carácter: Temporalidad. Subsidiario y provisional de la acción judicial, que permite al deudor solicitar la nulidad absoluta de la obligación si el acreedor no ha interpelado fehacientemente en un plazo máximo de dos años desde el nacimiento de la obligación. Coercitivo de la tutela judicial efectiva. La siguiente cláusula: “el presente contrato tiene una duración de 24 meses, por lo que el locador deberá reintegrar el inmueble locado el día 30-07-2022”. Está sujeta ¿a qué tipo de plazo?: Se trata de un plazo cierto y resolutorio. Se trata de un plazo determinado. Se trata de un plazo resolutorio. La siguiente cláusula: “el presente contrato tiene una duración de 36 meses a partir del día 05 de septiembre del año 2019, venciendo, en consecuencia, el día treinta y uno de agosto de 2022”. Se trata de una obligación sujeta ¿A qué tipo de plazo?: Un plazo cierto y resolutorio. Plazo establecido. Un plazo fijado. La siguiente definición: “Aquellas cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes” ¿A qué tipo de obligación (CORTADA). Seleccione la opción correcta: Obligaciones de hacer. Obligaciones de dar. Obligaciones de no hacer. La simulación es ilícita cuando: La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Las partes no han incluido una cláusula penal expresa en el instrumento privado que la contiene, y uno de los simuladores se niega a reconocer el carácter ficticio del acto jurídico celebrado. Se realiza por instrumento público y su objeto es un bien registrable de escaso valor económico, o si la prueba de la misma requiere de más de dos testigos que no sean parientes del simulador. Las características de la acción subrogatoria son. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Indirecta. Facultativa. Inividual. Conservatoria. Subsidiaria. Las características de la acción subrogatoria son: Conservatoria, individual, indirecta, facultativa, no subsidiaria y no es de orden público. Conservatoria, individual, indirecta, facultativa, no subsidiaria y es de orden público. Conservatoria, individual, indirecta, no subsidiaria y no es de orden público. Las características del plazo son: Futuro, cierto y no retroactivo. Futuro, probable y no retroactivo. Futuro, determinable y no retroactivo. Las características esenciales de la cosa fungible es su falta de individualidad: Verdadero. Falso. Las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil, se tiene por: Se tienen por no escritas. Se tienen por no establecidas. Se tienen por escritas. Las cosas debidas en una obligación de género deben: Ser individualizadas en su especie y cantidad. Ser divisibles en su especie y cantidad. Ser establecidas en especie y cantidad. Las medidas cautelares: Son instrumentos de autotutela que el acreedor puede aplicar directamente sobre los bienes del deudor sin intervención judicial, siempre que exista un título ejecutivo y el deudor haya sido previamente intimado por carta documento. Son medidas que se dictan para asegurar el cumplimiento efectivo de la prestación por parte del deudor. Resuelven de forma definitiva el fondo de la controversia, agotando la instancia judicial y generando cosa juzgada material, y su concesión es automática para el demandante que acredite la simple existencia de su crédito. Las medidas de garantía son: Selecciona las (2) dos respuestas correctas. Son acciones judiciales que buscan anular contratos celebrados por el deudor en fraude a los acreedores, o que permiten la sustitución del objeto de la obligación principal por una indemnización preestablecida por ley. Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de incumplimiento por parte del deudor. Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia. Representan títulos ejecutivos de carácter irrevocable y de orden público, que facultan al acreedor a cobrarse directamente del deudor sin necesidad de iniciar un proceso judicial, siempre que la deuda no supere el valor de diez salarios mínimos vitales y móviles. Las Medidas de Tutela Preventiva del crédito se clasifican en general en: Selecciona 4 (cuatro) respuestas correctas. Precautorias. De garantia. Cautelares. De integración y autosatisfacías. Facultativas. Las mejoras artificiales se clasifican en: Necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias. Necesarias, útiles y recreo o suntuarias. Necesarias, de mero lujo y recreo o suntuarias. Las obligaciones sujetas a una condición suspensiva: Tienen efectos retroactivos a la fecha de celebración del acto jurídico, incluso si la condición no se cumple, lo que genera el derecho del acreedor a exigir inmediatamente el cumplimiento o la indemnización por cualquier perjuicio sufrido. Son aquellas en las que el plazo de cumplimiento es incierto y queda a la voluntad exclusiva del deudor, quien puede elegir el momento exacto para realizar la prestación sin incurrir en mora, incluso si la espera perjudica al acreedor. Son aquellas en la que las partes subordinan la eficacia de un acto jurídico a un hecho futuro e incierto. Las sanciones conminatorias se caracterizan porque: Son de carácter pecuniario. Son un tipo de interés punitorio legal aplicable de pleno derecho a todas las obligaciones dinerarias en mora. Son de carácter publico. Lee la siguiente clausula: “El locatario deberá restituir el inmueble locado, en el plazo establecido. Ante su incumplimiento, deberá abonar la suma (…) pesos, por cada día de demora”. Podemos decir que se trata de: Una clausula penal moratoria. Una clausula penal condenatoria. Una clausula obligacional. Lee la siguiente definición “Es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva y solo procede en casos expresamente previstos por la ley. ¿A qué tipo de acción corresponde?: Acción directa. Acción indirecta. Acción impuesta. Los derechos reales presentan los siguientes caracteres: Absolutos, inmediatos, son creados exclusivamente por la ley y gozan del "ius preferendi" e "ius persequendi". Absolutos, mediatos, son creados exclusivamente por la ley y gozan del "ius preferendi" e "ius persequendi". Absolutos, inmediatos, son creados exclusivamente por la ley y gozan del "ius preferendi" e "ius punendi". Los intereses como deuda, reconocen los siguientes caracteres: Pecuniarios, porcentuales, periódicos y accesorios. Pecuniarios, periódicos y accesorios. Pecuniarios, porcentuales y accesorios. Los principios que deben cumplirse en el pago se vinculan con la identidad, integridad, puntualidad y localización.: Verdadero. Falso. Los principios que deben cumplirse en el pago son: De identidad, de integridad, de puntualidad y de localización. De identidad, de integridad y de localización. De identidad, de puntualidad y de localización. Los privilegios tienen estos caracteres: Creación legal exclusiva, excepcionalidad, inseparabilidad, objetividad, indivisibilidad, accesoriedad. Creación legal exclusiva, excepcionalidad, inseparabilidad, objetividad, divisibilidad, accesoriedad. Creación legal exclusiva, excepcionalidad, separabilidad, objetividad, indivisibilidad, accesoriedad. Los privilegios tienen los siguientes caracteres: Seleccione las 4 (Cuatro) respuestas correctas: Inseparabilidad. Excepcionalidad. Accesoriedad. Creación legal exclusiva. Divisibilidad. Mariana ha ejercido la acción subrogatoria que le otorga la ley, en calidad de acreedor de Pedro, y ha logrado que éste cobre, de Ramiro, una obligación que tenía a su favor. El monto obtenido ha ingresado al patrimonio de Pedro, pero el mismo ha sido embargado por Carlos, otro de sus acreedores. Ante esta situación, Mariana, totalmente enojada, le consulta respecto a su derecho a cobrarse del monto obtenido. ¿Cómo asesoraría a Mariana respecto de su situación jurídica actual?: Le diría a Mariana que, por haber ejercido la acción subrogatoria y haber sido la impulsora de la recuperación de ese activo, la ley le otorga un derecho de preferencia absoluta para cobrarse de ese monto, por encima de cualquier otro embargo, incluso anterior, ya que su diligencia debe ser recompensada prioritariamente. Le aconsejaría a Mariana iniciar una "acción directa de compensación por gestión útil" contra Carlos, solicitando al juez que el monto embargado por Carlos se transfiera directamente a ella, porque la acción subrogatoria se considera una "gestión útil" que debe ser remunerada con la prioridad en el cobro. Mariana ha ejercido la acción subrogatoria pero la utilización de esta vía no le otorga preferencia para cobrar sobre los bienes obtenidos. Mariana debió haber trabado un embargo, junto con la utilización del remedio judicial escogido, para asegurar su crédito. Mariano arregla equipos de audio y organiza fiestas infantiles. Pedro le ha dejado su equipo de música para reparar, pero pese a que ya está el trabajo terminado, se niega a abonar y exige que Mariano devuelva los aparatos reparados ¿Está Mariano obligado a efectuar dicha entrega?: Sí, Mariano está obligado a efectuar la entrega inmediata del equipo, ya que el contrato de reparación es un contrato de consumo y la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240) prohíbe la retención de bienes reparados como forma de presión para el cobro, debiendo Mariano iniciar un proceso ejecutivo posterior para reclamar el monto adeudado. Sí, pero solo si Pedro ofrece una fianza personal a favor de Mariano por el monto de la reparación, o si el valor del equipo de música es superior al 150% del costo del arreglo. De lo contrario, Mariano no podría retenerlo y debería denunciar a Pedro por hurto del equipo ante la Fiscalía. Mariano tiene la facultad de retener el equipo reparado, hasta tanto Pedro le abone lo que le debe en virtud de la cosa reparada. Mariano y Juan, en calidad de arquitectos dedicados a la construcción de unidades habitacionales, han celebrado contrato de locación de obra comprometiéndose a la confección de la vivienda de Martin en el lapso de 8 meses de suscripto el contrato. Comenzaron con las tareas necesarias, pero luego de transcurridos cuatro meses dejaron de construir. Martin lo consulta sobre si hay, en dicha relación jurídica, una relación de consumo. A esto, usted responde: “No hay aquí una relación de consumo. La normativa aplicable para reclamar el resarcimiento de los daños causados es el CCCN”: Verdadero. Falso. Mariano y Juan, en calidad de arquitectos, han celebrado contrato de llave en mano para la confección de la vivienda de Martin, estipulada para un lapso de 8 meses de suscripto el contrato ¿Qué tipo de obligación asumieron los profesionales intervinientes?: Se trata de una obligación de hacer, cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio. Se trata de una obligación de dar, cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio. Se trata de una obligación de hacer. Mariano y Juan, en calidad de arquitectos, han celebrado contrato de llave en mano para la confección de la vivienda de Martín, estipulada en el lapso de 8 meses de suscripto el contrato. Comenzaron con las tareas necesarias, pero luego de transcurridos cuatro meses, dejaron de construir. Martín consulta en tu estudio, respecto de qué acción puede iniciar ante esta situación: Iniciar una demanda de "rescisión unilateral por caso fortuito" contra Mariano y Juan, argumentando que el abandono de obra es una circunstancia imprevisible que lo exime de cualquier pago futuro y le otorga el derecho a reclamar la devolución de todo lo ya abonado, sin posibilidad de reclamo de daños por parte de los arquitectos. Solicitar ante el juez un "interdicto de recobrar la posesión del inmueble", ya que al no finalizar la obra, Mariano y Juan están usurpando de hecho la propiedad de Martín, lo que le permitiría, una vez recuperada la posesión, desalojar sus herramientas y contratar de inmediato a un nuevo constructor sin mayores trámites. Martín podría exigir el cumplimento de la obligación por parte de Mariano y Juan, o podría hacerlo construir por un tercero, a costa de los arquitectos deudores. Mariano, Técnico en computación y programador de software, contrajo deuda con Mario por la suma de $ 15000. Por razones personales, no ha abonado en tiempo la deuda existente, por lo que Mario ha iniciado proceso judicial tendiente a lograr el cumplimiento de la obligación y, a los fines de asegurar su acreencia, ha trabado embargo sobre los siguientes bienes muebles que se encuentran en el local de Mariano: un aire acondicionado split, un TV LED y dos notebook con las que el técnico efectúa las programaciones. Frente a esta situación, Mariano le consulta en su estudio jurídico, requiriéndole asesoramiento, ¿Que le aconsejaría Ud.?: Le aconsejaría a Mariano que interponga un "Recurso de Amparo por Vulneración del Derecho al Trabajo" ante la Cámara de Apelaciones de Cordoba, argumentando que el embargo de sus herramientas de trabajo es inconstitucional y que, como medida cautelar, se debe ordenar la devolución inmediata de las notebooks bajo apercibimiento de multa diaria a Mario. Le indicaría a Mariano que, ante la inminente ejecución, debe declararse en "concurso preventivo voluntario" de acreedores de forma inmediata, y solicitar al juez la homologación de un plan de pagos a 5 años sin intereses, lo que suspendería automáticamente el embargo de Mario y le permitiría seguir usando todos sus bienes sin restricciones. Mariano puede solicitar el levantamiento del embargo trabado sobre sus elementos de trabajo. Mario debe entregar a Juan, el día 31-08, la suma de cien mil pesos ¿Cuáles son los caracteres del plazo establecido en dicha cláusula? Seleccione la 3 (tres) respuestas correctas: No retroactivo. Futuro. Cierto. Resolutorio. Tácito. Mario ha resultado victorioso de un proceso laboral y, para cobrar su crédito, pretende embargar bienes inmuebles de su deudor ¿Quién dispone esta medida?: El abogado de Mario (acreedor), quien tiene la facultad de ordenar directamente el embargo una vez obtenida la sentencia favorable, notificando luego al Registro de la Propiedad Inmueble. La medida cautelar que Mario pretende solicitar, solo puede disponerla un juez. La medida cautelar que Mario pretende solicitar, solo puede disponerla su abogado, mediante escrito judicial. Mario ha resultado victorioso en virtud de una sentencia que ha reconocido su derecho a cobrar a María (su hermana) la suma de trescientos cincuenta mil pesos ($35000). Si María no cuenta, en la actualidad, con la suma adeudada ¿Qué derecho podría reclamarle a su hermano Mario?: Podría reclamarle la "eximición de pago por estado de necesidad", argumentando que, al no contar con fondos para subsistir dignamente, la ley la libera temporalmente de su obligación, obligando a Mario a subsidiar sus gastos básicos hasta que su situación mejore. Solicitar al juez una "compensación legal por cargas de familia", lo que permitiría que el monto de la deuda se reduzca anualmente en un 10% hasta que María pueda afrontarla, siempre que Mario no tenga cargas de familia propias que justifiquen el cobro inmediato. Que le otorgue el derecho a pagar lo que buenamente pueda, hasta que mejore su patrimonio. Mario pretende adquirir un inmueble para desarrollar su taller de costura, pero el vendedor pretende firmar un simple boleto de compraventa. Con algunas dudas, Mario se acerca a tu estudio para consultar acerca de cuáles son los requisitos para adquirir una propiedad. Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Deberán celebrar escritura pública, es decir, celebrarla mediante el título suficiente que establece la ley,. Deberá operarse la tradición de la vivienda a Mario. La firma de un boleto de compraventa por instrumento privado debidamente certificado por escribano público. La posesión material efectiva del inmueble por un plazo ininterrumpido de veinte años, acompañada del pago de impuestos y servicios, ya que esto otorga automáticamente la propiedad a Mario por el principio de "prescripción adquisitiva simplificada". Medidas de garantía son: Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia o de incumplimiento por parte del deudor. Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia o de incumplimiento por parte del Acredor. Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia o de incumplimiento por parte de un tercero adquiriente. Mercedes debe a Marisa la suma de 15000 pesos. Sin embargo, dos días antes del vencimiento, le exige a su acreedora que le reciba un automóvil cuyo valor de mercado es de 19000.Según nuestra normativa, corresponde que Marisa acepte ese pago y regrese el porcentaje sobrante. Falso. Verdadero. Messi realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de $1500 y debe devolver $3000 en 24 cuotas en concepto de capital y de intereses. En este caso se trata de intereses: Compensatorio. Capitalización automática, cuyo devengamiento se produce cada vez que Messi abona una cuota del préstamo, sumándose al capital original para generar nuevos intereses sobre un monto mayor. Retributivos. No se encuentran comprendidos dentro del concepto de proveedores: Las personas humanas que realizan ventas de bienes usados entre particulares de forma esporádica y sin habitualidad, ya que no configuran una actividad profesional ni organizada. Las cooperativas de servicios y las mutuales que brindan prestaciones a sus asociados, dado que su objetivo principal es el bien común y no el lucro. Los Servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. No tiene privilegios especiales: Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida. .el acreedor laboral por salarios adeudados, si la relación de dependencia no estaba debidamente registrada ante la autoridad administrativa de trabajo. Los gastos de enfermedad durante los últimos 3 años de vida. Obligación de valor es la que tiene por objeto: Un valor abstracto, constituido por bienes, que habrá de traducirse en dinero al momento del pago. La entrega de una suma de dinero fijada estrictamente en moneda extranjera, cuyo tipo de cambio debe ser el oficial del día de la celebración del contrato, sin posibilidad de reajuste posterior por devaluación. La prestación de un servicio intelectual o artístico de carácter personalísimo, donde el valor de la obra es determinado unilateralmente por el acreedor y no puede ser impugnado por el deudor bajo ningún concepto. Para que el acreedor pueda accionar directamente contra el tercero, se requieren los presupuestos previstos en el art. 737 del Código Civil y Comercial de la Nación. Indique cuales de los siguientes presupuestos es correcto: Homogeneidad de los créditos entre si. Que el deudor principal haya declarado previamente su insolvencia ante un juzgado, lo que habilita al acreedor a saltarse el patrimonio del deudor y dirigirse directamente contra el tercero para agilizar el cobro. Que el crédito del acreedor contra su deudor y la deuda del tercero a favor del deudor sean de distinta naturaleza (ej. uno sea de dar una cosa y el otro de hacer un servicio), para permitir una mayor flexibilidad al juez en la sentencia. Para que el acreedor pueda accionar directamente contra el tercero, se requieren los presupuestos previstos en el art. 737 del Código Civil y Comercial de la Nación. Indique cuales de los siguientes presupuestos es correcto: Que el deudor principal haya manifestado su consentimiento expreso y por escrito para que el acreedor accione directamente contra el tercero, antes de la interposición de la demanda. Que el crédito del acreedor no haya sido objeto de ningún tipo de medida cautelar previa (como una inhibición general de bienes o anotación de litis), para garantizar la pureza del derecho antes de la demanda. Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor. Pedro debe los daños ocasionados por un incumplimiento obligacional. Sin embargo, a los fines de insolventarse y no contar con bienes suficientes para hacer frente a su obligación, transmite su inmueble y automóvil a Mariano, uno de sus mejores amigos. A su vez, Mariano transfiere dichos bienes, a título oneroso y de buena fe, a Laura ¿Qué acción tiene el acreedor de Pedro contra Laura?: El acreedor de Pedro tiene la acción de declaración de inoponibilidad (pauliana) contra Laura, ya que el fraude de Pedro en la primera transmisión vicia toda la cadena sucesiva de transferencias, siendo la buena fe de Laura insuficiente para subsanar un acto de origen fraudulento. El acreedor de Pedro puede iniciar una acción de reivindicación del inmueble y el automóvil directamente contra Laura, dado que los bienes salieron ilegítimamente del patrimonio del deudor original por un acto fraudulento, y la cadena de títulos subsiguiente es nula por vicio oculto. No tiene acción, ya que Laura es un tercero adquirente de buena fe y a título oneroso de los bienes que fueran de Pedro. Pedro debe los daños ocasionados por un incumplimiento obligacional. Sin embargo, a los fines de insolventarse y no contar con bienes suficientes para hacer frente a su obligación, transmite su inmueble y automóvil a Mariano, quien está al tanto de esta finalidad. ¿Qué acción tiene el acreedor de Pedro?: El acreedor de Pedro tiene la acción de simulación para declarar la nulidad absoluta de la transmisión del inmueble y el automóvil a Mariano, argumentando que el acto carece de causa real y que su única finalidad fue defraudar, lo que lo invalida de pleno derecho. El acreedor de Pedro puede iniciar una acción reivindicatoria del inmueble y el automóvil contra Mariano, basándose en que los bienes salieron ilegítimamente del patrimonio de su deudor y por lo tanto, conserva el derecho real sobre ellos. El acreedor tiene acción contra el subadquirente Mariano, quien responde solidariamente por los daños ocasionados al acreedor que ejercitó la acción. Podemos afirmar respecto de los intereses que: Su devengamiento se produce siempre de pleno derecho a partir del vencimiento de la obligación principal, y su capitalización se permite automáticamente cada seis meses para todas las obligaciones dinerarias. Solo pueden ser reclamados judicialmente si existe una mora fehacientemente comprobada del deudor y su finalidad es exclusivamente resarcitoria, excluyendo cualquier función punitoria o compensatoria en un préstamo. En nuestro sistema los intereses moratorios se deben siempre que la obligación no sea cumplida oportunamente. Producida la mora, los alquileres siempre deberán abonarse con un interés compensatorio del uno (1) por ciento mensual acumulativo y un interés punitorio del dos (2) por ciento mensual acumulativo hasta el momento de su efectivo cumplimiento. La obligación antecedente se clasifica en: Obligación de valor, ya que el monto de los alquileres se ajusta constantemente por los intereses acumulativos, lo que implica que el valor real de la deuda se mantiene inalterable a lo largo del tiempo hasta el pago efectivo. Obligación accesoria, dado que su existencia depende directamente del cálculo de los intereses compensatorios y punitorios, los cuales son los elementos principales que determinan el monto final a abonar. Civil, accesoria, de tracto sucesivo, de dar sumas de dinero, positiva. Qué se entiende por beneficio de competencia según el artículo 892 del CCCN: Es un derecho que se concede a cualquier deudor que demuestre una imposibilidad absoluta y permanente de pago, liberándolo de la obligación de abonar el capital principal y permitiendo al acreedor reclamar solo los intereses compensatorios devengados hasta la fecha de la declaración judicial. Es una facultad del juez para establecer una moratoria judicial obligatoria por un plazo máximo de dos años a favor del deudor, suspendiendo la exigibilidad de la deuda y los intereses, siempre que el deudor no haya incurrido en mora culpable en ninguna obligación anterior. El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna. Que se entiende por CARGO: El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. Se entiende por cargo a una condición resolutoria tácita que extingue el derecho adquirido si la obligación impuesta no se cumple en el plazo estipulado, requiriendo siempre una sentencia judicial para su operativización. Es la obligación principal y esencial de todo contrato bilateral, cuya ausencia o imposibilidad de cumplimiento acarrea la nulidad absoluta del acto jurídico desde su origen, ya que constituye la causa fin determinante de las partes. Que se entiende por MEJORAS. Es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Se entiende por mejoras a cualquier reparación o mantenimiento rutinario realizado sobre una cosa (como la pintura de paredes o el cambio de una lámpara), cuyo costo siempre es reembolsable por el propietario al tenedor o poseedor del bien. Las mejoras son las obligaciones accesorias impuestas por un juez a una de las partes de un contrato, cuyo objetivo es subsanar defectos menores en la prestación principal sin implicar una modificación del precio total pactado. Quién es el PROVEEDOR para la ley 24240: Se considera proveedor a toda persona que, de forma habitual y exclusiva, se dedique a la comercialización de bienes o servicios, quedando excluidas las actividades realizadas de manera ocasional o como complemento de otra actividad principal. No son proveedores los profesionales liberales en ningún caso, incluyendo la publicidad de sus servicios, ni las empresas estatales, ya que estas últimas se rigen por el derecho administrativo y no por el derecho privado del consumo. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Ramiro debe entregar a Mario, el día 15 de julio, la suma de cincuenta mil pesos ($5000), en concepto de última cuota cancelatoria por la compra de una motocicleta. Ramiro, el día 20 de junio, le comunica a Mario que tiene el dinero disponible para cancelar anticipadamente lo adeudado, pero para que esto ocurra, le exige un descuento por los días previos en que cancela la obligación ¿Tiene Ramiro derecho al descuento solicitado?: Sí, Ramiro tiene derecho a exigir un descuento, porque el pago anticipado de una obligación dineraria a plazo genera un "lucro cesante" para el deudor al privarse del uso del dinero antes de tiempo, y el acreedor debe compensar ese perjuicio. Sí, porque el Código Civil y Comercial de la Nación establece que toda obligación dineraria con plazo determinado puede ser cancelada anticipadamente con un descuento del 0,5% diario por el período restante, aplicable de forma obligatoria salvo pacto en contrario. No, no lo tiene, ya que el pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos. Respecto de la causa de la obligación podemos afirmar que: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico. La causa fuente de toda obligación debe estar siempre expresamente estipulada por escrito en el contrato, y si no se especifica, la obligación se considera inexistente y el acreedor no puede reclamar su cumplimiento. La causa fin de una obligación es siempre el beneficio patrimonial directo que obtiene el acreedor, y si este beneficio no se materializa por razones ajenas a la voluntad del deudor, la obligación se extingue por frustración de la finalidad. Respecto de la obligación podemos afirmar que: La existencia de la obligación no se presume, la interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. La existencia de la obligación se presume, la interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. La existencia de la obligación no se presume, la interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es facultativa. Respecto de la Tutela Resolutoria del Crédito, una de las afirmaciones es incorrecta: Es la que le permite al acreedor perseguir el cumplimiento de una obligación y satisfacer su interés. Es la que le permite al deudor perseguir el cumplimiento de una obligación y satisfacer su interés. Es la que le permite al acreedor o deudor perseguir el cumplimiento de una obligación y satisfacer su interés. Se denominan condiciones prohibidas a: Es nulo el acto sujeto a un hecho Imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado. Aquellas que establecen una carga u obligación accesoria tan gravosa para el adquirente de un derecho que supera el 50% del valor del acto principal, y cuyo incumplimiento genera automáticamente la revocación de dicho acto sin posibilidad de purga o compensación. Aquellas que son expresamente redactadas de forma ambigua o indeterminada, o que dependen de la exclusiva voluntad de un tercero ajeno a las partes del acto, y cuya consecuencia es la inoponibilidad del acto jurídico frente a terceros de buena fe. Según el artículo 743 del CCCN nos dice cuáles son los bienes que constituyen la garantía de los acreedores y ellos son: Todos los bienes presentes del deudor, excluyendo los futuros, ya que la ley solo considera como garantía las propiedades y activos que el deudor posee al momento de contraer la obligación. Solamente los bienes muebles e inmuebles registrados a nombre del deudor, quedando excluidos el dinero en efectivo, las joyas, los derechos intelectuales y cualquier otro activo que no sea susceptible de inscripción registral. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. Según el artículo 748..."Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de": El acreedor tiene un plazo de treinta (30) días corridos desde la firma del contrato de compraventa para reclamar por cualquier defecto visible o no de la cosa, sin importar si fue inspeccionada al momento de la entrega. El acreedor tiene un plazo de diez (10) días hábiles desde la notificación fehaciente al vendedor de su intención de inspeccionar la cosa, siendo este plazo improrrogable y aplicable a todo tipo de bienes muebles, incluyendo los usados. Caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, consumidor es: Consumidor es cualquier persona humana o jurídica que adquiera bienes o servicios en el mercado, sin importar si los utiliza para uso personal, familiar o si los reincorpora a un proceso productivo o comercial posterior. Consumidor es exclusivamente la persona humana que celebra un contrato oneroso directamente con el proveedor, quedando expresamente excluidas las adquisiciones a título gratuito y aquellos que, sin ser parte del contrato, sufren algún tipo de daño por el bien o servicio. La persona humana o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Según el Código Civil y Comercial, existen obligaciones indivisibles cuando: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Así lo dispone la ley. La prestación debida consiste en la entrega de una suma de dinero en efectivo, ya que el objeto dinerario, al ser unitario, impide que sea fraccionado en partes para su cumplimiento por los diversos deudores o a los diversos acreedores. La prestación no puede ser materialmente dividida. La indivisibilidad es convenida por la voluntad de las partes. El juez lo decreta por sentencia. Selecciona las 2 (dos) respuestas correctas. La extensión del privilegio: Las partes han acordado expresamente que la obligación debe ser cumplida por un solo deudor en su totalidad, aunque el objeto de la prestación sea materialmente fraccionable, prevaleciendo así la voluntad de las partes sobre la naturaleza del objeto. Siempre abarca la totalidad del capital adeudado, junto con todos los intereses (compensatorios, moratorios y punitorios) devengados hasta el momento del efectivo pago, sin excepción, para asegurar la reparación integral del acreedor. Se aplica sobre todos los bienes muebles e inmuebles presentes del deudor, aunque estos no estén directamente relacionados con el crédito que lo origina, dado que el privilegio es una cualidad inherente a la persona del deudor. No se extiende a los intereses, costas, ni otros accesorios, excepto disposición legal en contrario. Sólo alcanza al crédito al que se otorga preferencia de cobro. Selecciona las 2 (dos) respuestas correctas. Si por el acto por el que se ha construido la obligación se estipula dar moneda que no sea de curso legal en la República. La obligación es nula de pleno derecho por indeterminación del objeto, ya que el Código Civil y Comercial de la Nación solo reconoce como "dinero" a la moneda de curso legal, imposibilitando un cumplimiento válido. El deudor está obligado exclusivamente a entregar la especie de moneda extranjera pactada, y no puede liberarse de ningún modo dando su equivalente en moneda de curso legal, salvo que medie un acuerdo posterior de las partes o una orden judicial expresa. La obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas,. El deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Mariano en su calidad de acreedor y ante la reticencia de Juan de pagar el arreglo de la máquina expendedora de alimentos, está ejerciendo retención sobre esta. ¿Qué obligaciones tiene Mariano?: Mariano tiene la obligación de utilizar la máquina expendedora de alimentos y obtener frutos de ella para imputarlos al pago de la deuda de Juan, siendo responsable de cualquier pérdida o deterioro que sufra la máquina, incluso si es por caso fortuito. Mariano debe realizar a su costa todas las mejoras (necesarias, útiles y suntuarias) que la máquina requiera, y tiene el deber de venderla en subasta pública transcurrido un plazo de 60 días si Juan no paga, para aplicar el producido a su crédito. No usar la cosa retenida, salvo pacto en contrario,. Conservar la cosa. Efectuar las mejora que sean necesarias para su conservación. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. El equipo de fútbol ha dispuesto que si ganan el campeonato, por una diferencia de dos o más goles, cada jugador cobrará un bono extraordinario del 10% del valor de su sueldo. ¿Cuáles son los caracteres de la cláusula que rige este trato?: Excepcional. Incoercible. Voluntaria. Accidental. Coercible. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Juan debe entregar a Pedro, el día 31-08, la suma de doscientos mil pesos ¿Cuáles son los caracteres del objeto de esta relación jurídica obligatoria?: Cosa mueble. Divisible. Consumible. Fungible. Indivisible. Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Mariano en su calidad de acreedor y ante el incumplimiento de la obligación de juan de pagar el arreglo de la máquina expendedora de alimentos, está ejerciendo retención sobre la misma ¿Cuáles son algunas causales de extinción de dicha retención?: Perdida total de la cosa retenida. Renuncia. Entrega o abandono voluntario de la cosa. Extinción del crédito garantizado. Perdida parcial de la cosa retenida. Si decimos que el acreedor solicita al juez antes de iniciar la demanda o en el curso de la misma que individualice determinado bien mueble o inmueble para evitar que el deudor disponga del mismo. Hablamos de: Embargo preventivo. Acción de reivindicación de dominio, que busca que el bien retorne de inmediato al patrimonio del acreedor, ya que el deudor ha actuado fraudulentamente al intentar desprenderse de sus activos. Acción de simulación, que tiene por objeto declarar la nulidad de todos los actos de transferencia que el deudor haya realizado en el pasado, para que los bienes vuelvan a su patrimonio y puedan ser embargados por el acreedor. Si decimos que. "El asiento del privilegio especial es sustituido por otros bienes que ingresan al patrimonio del deudor en reemplazo de la cosa que constituía el asiento originariamente"; hablamos de: Subrogación real. Hablamos de novación por cambio de objeto, porque la obligación original sobre el bien específico se extingue y nace una nueva obligación con un objeto diferente que lo reemplaza. Hablamos de una compraventa forzosa, donde el deudor está obligado a adquirir un bien de similar valor para reemplazar el activo originalmente gravado, bajo pena de ejecución directa por parte del acreedor. Si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación, la OBLIGACION se denomina: Obligación de dar dinero. Obligación de valor, ya que el monto adeudado siempre requerirá una actualización posterior al valor real de la moneda al momento del pago, debido a la inflación, lo que la convierte en una deuda que se cuantifica al final. Obligación de género. Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme esta regla: El acreedor debe siempre imputar el pago primero a la deuda menos onerosa para el deudor (la que genera menos intereses o multas), priorizando siempre la protección del patrimonio del obligado antes que su propio beneficio. El acreedor está obligado a imputar el pago únicamente a las deudas que ya se encuentren vencidas y con ejecución iniciada, y no puede hacerlo a deudas que aún no han sido demandadas judicialmente o que no generen intereses. Debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles. Si en un contrato se incluyeron cláusulas en las cuales, el precio por el cual se transmite la cosa es inferior o superior al verdadero precio de venta, estamos ante un supuesto de: Simulacion. Lesión objetiva-subjetiva. Fraude a la Ley. Si hablamos de una obligación que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial nos referimos a una obligación: Divisible. Indivisible. Proptem Rem. Sobre que debe recaer la elección del deudor de la cosa en las obligaciones de género: La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita. La elección del deudor debe recaer siempre sobre una cosa de la calidad más superior disponible en el mercado, incluso si esto implica un costo adicional significativo, dado que la buena fe contractual exige la máxima calidad posible. La elección del deudor debe recaer sobre una cosa específicamente individualizada por un tercero imparcial o por sorteo judicial, para garantizar la equidad y evitar cualquier abuso en la designación del bien a entregar. Son caracteres de las astreintes: Conminatorias, discrecionales, pecuniarias, progresivas, revisables, transmisibles. Conminatorias, discrecionales, pecuniarias, progresivas, transmisibles. Conminatorias, discrecionales, progresivas, revisables, transmisibles. Son caracteres esenciales de la obligación: Selecciona 4 (cuatro) respuestas correctas: Bipolaridad. Abstraccion. Temporalidad. Autonomia. Pecuniarias. Son características de la causa fuente: Esencial, dinámica y externa. Especial, dinámica y externa. Esencial, dinámica y pecuniarias. Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua: Interés legítimo, inacción del deudor subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía oblicua. Interés legítimo, Accion del deudor subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía oblicua. Interés legítimo, inacción del deudor subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercitados por vía Judicial. Son principios que deben cumplirse en el pago: De identidad, de integridad, puntualidad y de localización. De identidad, puntualidad y de localización. : De identidad, de integridad, puntualidad y de Legalización. Teniendo en cuenta el derecho de retención, podemos afirmar que: Es un derecho real de garantía sobre la cosa ajena, oponible erga omnes, que faculta al acreedor a usar el bien retenido y a percibir sus frutos para imputarlos directamente al capital de la deuda. Solo puede ejercerse sobre bienes inmuebles del deudor, y exclusivamente cuando el crédito proviene de mejoras útiles o suntuarias realizadas por el acreedor sobre dicho inmueble. Se ejerce sobre toda la cosa, cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al retenedor. Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. SE DENOMINA ASI A LA ACCION: Acción de simulación. Acción de mala fe. Acciones engañosas previstas en el C. C. y C de la Nación Argentina. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa, se denomina así al: Derecho de retencion. Privilegio especial de cobro. Pacto comisorio tácito. Tratándose de obligaciones de género, a falta de convención en contrario de las partes, la elección pertenece: Al deudor. Al acredor. A un tercero adquiriente. Un día llega a su estudio un grupo de personas muy enojadas, exigiendo soluciones. Al parecer, uno de ellos (el deudor) ha prometido a los otros tres, el mismo bien inmueble, generando conflicto entre los acreedores. Si todos son de buena fe y a título oneroso ¿Cuáles son las reglas que se aplican para establecer a qué acreedor le corresponde dicha entrega? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: El que tiene titulo de fecha cierta anterior. El que ha recibido la tradición. El que tiene emplazamiento registral. El que tiene emplazamiento registral y tradición. El que NO ha recibido la tradición. Una de las siguientes afirmaciones sobre las obligaciones recíprocas es falsa: La mora de una de las partes en una obligación recíproca automáticamente genera la resolución del contrato de pleno derecho, liberando a la otra parte de cumplir su prestación sin necesidad de interpelación previa o demanda judicial. En las obligaciones recíprocas, el principio "exceptio non adimpleti contractus" (excepción de incumplimiento contractual) permite a una de las partes exigir el cumplimiento de la otra, aun cuando ella misma no haya cumplido ni ofrecido cumplir su propia prestación. Son aquellas en virtud de las cuales dos partes se obligan recíprocamente la una con la otra, en virtud de diferentes causas fuente. Una persona que celebra un contrato de compraventa sobre un vehículo, pero en la realidad no se transfiere el vehículo, ni hay intención de ello. Estamos ante un supuesto de: Simulacion. Mala fe. Prohibición. Uno de los siguientes caracteres NO corresponde a las obligaciones de género ¿Cuál?: La elección de la cosa por parte del deudor debe recaer siempre sobre un bien de la calidad más superior disponible en el mercado, sin posibilidad de pacto en contrario que modifique este principio. Si la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor antes de la individualización, la obligación se extingue sin responsabilidad para el deudor, aplicándose el principio de que "el género nunca perece" solo una vez realizada la elección. El objeto son cosas no fungibles. |