option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Personas Jurídicas - Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Personas Jurídicas - Segundo Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 26/10/2024

Fecha de Creación: 2024/03/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 147

Valoración:(103)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

# Cuál es el quórum legal de la asamblea extraordinaria de accionistas en primera convocatoria: 60%. 10%. 37%.

# ¿Cuál es el quórum legal de la asamblea extraordinaria en segunda convocatoria?: 100% sin derecho a voto si el estatuto no fija quorum indirecto. 30% con derecho a voto si el estatuto no fija quorum mayor o menor. 51% + 1 con derecho a voto social.

# El Sr. Riquelme tiene intenciones de constituir una Sociedad Anónima para su incipiente actividad empresarial y nos consulta sobre qué caracteriza a este tipo societario. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la caracterización de este tipo societario?. Tienen un enfoque prioritario sobre el capital y no sobre la persona de los socios. Tiene un enfoque centrado en la persona de los socios. Tiene una inminente función social, desprovista de fines de lucro.

# Además de la división del capital social en acciones, ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con un elemento caracterizante de la sociedad anónima?: Poseen responsabilidad ilimitada frente a los acreedores; administración a cargo de gerentes. Responsabilidad limitada al capital suscripto y organización del órgano de administración en forma de directorio. Se observa responsabilidad ilimitada y solidaria; administración y representación por medio de socios comanditados.

# Hemos sido contratados para redactar el contrato de una Sociedad Anónima, pero desconocemos cómo se puede constituir. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al proceso de constitución?. Instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Por instrumento público o privado. En un juzgado, escribanía o Banco,.

# La Ley 19.550 establece la constitución de las sociedades anónimas por: Por instrumento público o privado. Instrumento Público y suscripción publica o por acto único. Exclusivamente por instrumento privado.

# Todos los firmantes del contrato constitutivo de una sociedad anónima, se denominan: Fundadores. Primeros socios. Iniciadores.

# Hemos sido contratados para redactar el contrato de una Sociedad Anónima, pero desconocemos cómo se denominan a los firmantes del contrato constitutivo. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a dichos firmantes?. Fundadores. Creadores. Originarios.

# El control entre las sociedades es siempre considerado un ilícito: Verdadero. Falso.

# En el período fundacional de las Sociedades Anónimas, mientras estas no estén inscriptas, señale quiénes responderán de manera solidaria e ilimitada por los actos realizados en ese período: Los gerentes. Los directores, los fundadores y la sociedad en formación. El área de finanzas.

# Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En el período fundacional de La Nueva SA, ¿Quiénes responderán de manera solidaria e ilimitada por los actos realizados en ese período?. Los directores. Los fundadores. La sociedad en formación. Los accionistas minoritarios.

# ¿Cuánto debe integrarse como Mínimo del capital social en efectivo en las S.A.S?. El 25% de la suscripción, debiendo completarse el saldo dentro del plazo máximo de dos años. El 100% de la suscripción, conforme la Ley de Sociedades. El 75% de la suscripción, debiendo completarse el resto en un plazo mínimo de 5 años.

# ¿En qué consiste el principio de intangibilidad del capital social?: Que el capital social no puede disminuir y que debe mantenerse la relación entre este y el patrimonio de la sociedad. En que el capital social, ante situaciones extraordinarias, puede disminuirse hasta un 50%. En que el capital social puede afectarse a fines ajenos al objeto de la SA.

# La capitalización de utilidades es una forma de aumento de capital social en las S.A., consiste en: Dejar sin efecto la distribución de utilidades y transformar estas en acciones que son entregadas a los socios en forma proporcional a su participación. Aumentar el capital social con el ingreso de nuevos socios. Liquidar acciones e ingresar el producido a la SA.

# Que el asunto se incluya en el orden del día y que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie, o que se den en pago de obligaciones preexistentes son condiciones para: Limitar el derecho de suscripción preferente. Transformar la SA en una SRL. Garantizar preferencias entre socios.

# ¿Cuál de las siguientes formas de aumento de capital social de las S.A. es contraria a las previstas por la ley?: Nuevas aportaciones de capital por parte de los socios. Capitalización de reservas legales. Dando entrada a nuevos socios.

# El accionista a quien la sociedad le priva del ejercicio del derecho de suscripción preferente, tiene derecho a: Exigir judicialmente que se cancelen las suscripciones que le hubieren correspondido. Presentar un pedido de reconsideración. El pago del 200% de las ganancias no percibidas.

# El derecho de suscripción preferente es una facultad acordada a los socios: De suscribir el aumento del capital en proporción a las acciones que posean. A fin de percibir la liquidación de su parte. Para vender sus acciones en el mercado libre.

# El derecho de suscripción preferente es una facultad acordada a los socios: Para percibir el fruto de su inversión. De suscribir el monto del aumento del capital que no suscriban los otros socios. Que genera una disminución inmediata de sus acciones.

# Las acciones bajo la par: Son nulas excepto se trate de una sociedad de las que cotizan en bolsa. Son válidas en todos los casos. Están limitadas a las SRL.

# El Dr. Bauza está redactando el acta de capitalización de utilidades, esta es una forma de aumento de capital social, pero ¿En qué consiste?. Dejar sin efecto la distribución de utilidades y transformar estas en acciones que son entregadas a los socios en forma proporcional a su participación. Liquidar el paquete accionario y repartirlo en partes iguales. Abonar las utilidades al fin del período vacacional.

# Considerando la legislación vigente, en el edicto de la “La Nueva S.A.” la transferencia de las acciones bajo la par: Son nulas excepto se trate de una sociedad de las que cotizan en bolsa. Son legales en todos los casos. Están habilitadas en las Sociedades en Comandita.

# ¿En qué supuesto es obligatoria la reducción de capital en las S.A.?: Cuando las pérdidas insumen las reservas tanto facultativas como obligatorias y el 50% del capital social. Al finalizar su primer quinquenio de actividades. Si empiezan a cotizar en Bolsa.

# Según el art. 205 de la LSC referente a la S.A., la asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad, para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio social. Esta reducción será obligatoria cuando: Las pérdidas insuman las reservas y el 50% del capital. Los socios quieran aumentar su paquete accionario. La SA presente importantes ganancias.

# En las sociedades anónimas: Se tiene un voto por cada 17 acciones. Cada acción ordinaria da derecho a un voto. Poseer acciones ordinarias no otorga derecho a voto.

# ¿Son transmisibles las acciones nominativas “no endosables”?. Son transmisibles solo por vía de cesión. Son transmisibles por contrato de compraventa. No pueden ser transmisibles.

# ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con los certificados provisionales?: Pueden emitirse mientras las acciones no estén integradas totalmente. No generan derechos societarios. Se emiten incondicionalmente.

# Los bonos de goce son los que se emiten: A favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas. En contra de los titulares del mayor paquete accionario. Cuando aún se adeuda el costo de las acciones.

# Si falta la remuneración del síndico en el estatuto, ¿Por quién podrá ser determinada la remuneración?. La remuneración la determinará la asamblea. El gerente administrativo debe determinarla. Exclusivamente por un juez en 2da. instancia.

# ¿Cuál es el quórum legal de la asamblea extraordinaria en segunda convocatoria?: Treinta por ciento de las acciones con derecho a voto. 100% sin derecho a voto. 51% + 1 con derecho a voto social.

# Según indica el artículo 244, referido a las S.A., la asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria con la presencia de accionistas que representen: El sesenta por ciento (60%) de las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quorum mayor. La minoría del paquete accionario. La totalidad de las acciones sin derecho a voto.

# “Reunión de socios convocada y celebrada de acuerdo a la ley y al estatuto, para considerar y resolver los asuntos indicados en la convocatoria”.. es la definición ¿de qué concepto importante en el desarrollo de cualquier sociedad anónima?: Asamblea. Concurrencia. Auditoría.

# En la segunda convocatoria de asamblea extraordinaria.............…: 30% con derecho a voto si el estatuto fija quorum mayor o menor. 100% sin derecho a voto. 51% + 1 con derecho a voto social.

# Las sociedades anónimas se caracterizan porque: La asamblea ordinaria debe resolver entre otros la remoción de directores y síndicos, miembros del consejo de vigilancia y fija retribución. Hay dos tipos de socios, comanditados y comanditarios. Las decisiones societarias están a cargo de los gerentes.

# En las S.A. para asistir a las asambleas, los accionistas deben depositar en la sociedad: Sus acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de acciones escriturales. Las escrituras de sus viviendas particulares. Copias certificadas de sus documentos de identidad.

# En las sociedades anónimas, ¿cuáles son requisitos necesarios para conformar el quórum en primera convocatoria en las asambleas ordinarias?: Requiere la presencia de accionistas que representen a la mayoría de las acciones con derecho a voto. Deben presentarse todos los socios sin derecho a voto. La participación de los accionistas minoritarios únicamente.

# En las sociedades anónimas. ¿Quiénes no están facultados para solicitar la convocatoria de las asambleas?: Los accionistas que representan por lo menos el cinco (5%) del capital social sin estar previsto en el estatuto otro porcentaje. Todos los accionistas pueden convocar a asambleas. Los accionistas que representen el 100% del capital social, sin voto.

# Estamos controlando el edicto publicado de la una sociedad anónima nueva. ¿Qué datos debe contener ...que convoca a asamblea?. Carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día y recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas. Datos completos de los miembros del directorio, lugar y fecha. Los datos que los socios consideren oportuno incluir.

# Pueden convocar a asamblea los accionistas que representen por lo menos: El 5% del capital social. Cualquier socio puede convocar a asamblea. Al directorio completo.

# ¿Quiénes pueden convocar a asamblea?. Cualquier accionista puede hacerlo. Los accionistas que representen por lo menos el 5% del capital social. Los accionistas que detenten el 100% del capital societario.

# Hemos sido contratados por La Nueva S.A. para que controlemos que las actas del directorio sean suscriptas por todos los asistentes. Siempre es necesario este requisito para que sea válida la asamblea. Verdadero. Falso.

# ¿En qué supuesto se requiere la unanimidad en la votación?: En la reconducción del contrato social con plazo de duración vencido y estando ya inscripto el liquidador. Cuando no sea requerida la mitad de los votos. Cuando se trate un cambio de proveedor de papelería e insumos.

# La Asamblea de accionistas puede pasar a cuarto intermedio: Por una sola vez y debe continuar necesariamente dentro de los 30 días siguientes. Todas las veces que sea necesario. Una única vez, sin ser necesario que continúe posteriormente.

# Somos cadetes de un estudio jurídico importante de nuestra ciudad y nos encargan la compra del libro societario, en el cual se asienta la situación jurídica de las acciones y de sus modificaciones. ¿Cómo lo debemos pedir en la librería?. Libro de Registro de acciones. Libro Principal de sociedades. Libro Societario único.

# En las Sociedades Anónimas, corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver sobre la designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia. Para considerar estos puntos deber ser convocada dentro de los: 4 meses del cierre del ejercicio. 7 días del cierre del ejercicio. 24 hs. del cierre del ejercicio.

# El Sr. Riquelme tiene intenciones de constituir una Sociedad Anónima para su incipiente actividad empresarial y nos consulta sobre qué caracteriza a este tipo societario. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a este tipo societario?. La asamblea ordinaria debe resolver, entre otros, la remoción de directores y síndicos, miembros del consejo de vigilancia y fija retribución. Los síndicos y directores no puede ser removidos hasta fin de su mandato. La administración y representación está en manos de los gerentes.

# El Sr. Riquelme es accionista de una sociedad donde se le privó del ejercicio del derecho de suscripción preferente. El está en condiciones de: Exigir judicialmente que se cancelen las suscripciones que le hubieren correspondido. Interponer recurso de reconsideración. Presentar su renuncia.

# ¿Es válido el voto del accionista con interés contrario al social?: Si, pero responde por los daños y perjuicios, cuando sin su voto no se hubiera logrado la mayoría necesaria para la decisión valida. No, ya que no está habilitado para votar. Sólo si lo aceptan los socios minoritarios.

# ¿Cuál es el plazo para formular la acción de impugnación de la resolución asamblearia ante el juez?. La acción se promoverá contra la sociedad, dentro de los tres (3) meses de clausurada la asamblea. Es de 20 días hábiles administrativos. Debe formularse dentro del año calendario.

# El cargo de director en las sociedades anónimas, es de carácter: Personal e indelegable. Rotativo mensualmente. Innominado.

# Podemos afirmar que, en las sociedades anónimas, el director es: Reelegible. Elegible una única vez. Elegido por la minoría de accionistas.

# La representación legal de la sociedad anónima corresponde: Al presidente del directorio. Al Comité. Al Gerente General.

# En las sociedades anónimas el director: Es reelegible, no requiere ser accionista y su designación es revocable exclusivamente por la asamblea. Debe ser siempre el socio mayoritario y no puede ser reelecto. Surge de un sorteo, no puede ser reelecto y debe tener una antigüedad mínima de 5 años como socio.

# En la Sociedad anónima La Nueva, el Directorio debe tener en cuenta: Se debe reunir por lo menos una vez cada tres meses, salvo que el estatuto exigiere mayor número de reuniones. Tiene reuniones obligatorias semanales. Sólo se reúne al cierre del ejercicio fiscal.

# Hemos sido designados para redactar el contrato de una Sociedad Anónima. Ante este pedido, es importante saber que el directorio: Puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no. Debe reunirse diariamente para hacer designaciones. Carece de facultades de designación.

# ¿Puede la asamblea de accionistas remover sin causa a los síndicos?: Sí, siempre que no haya oposición del 5 % de los accionistas. No, porque los síndicos son inamovibles. Sólo si se opone más de la mitad de los síndicos.

# El directorio de La Nueva S.A., para deliberar requiere de quórum, el que debe estar integrado por la mitad más uno de sus integrantes para ser válida: Verdadero. Falso.

# Se trata de un órgano de fiscalización colegiado, no profesional, integrado por accionistas, que tiene a su cargo el control de mérito de la gestión del directorio”. Este concepto que antecede corresponde al: Consejo de Vigilancia. Sector Contaduría y finanzas. Comité de ética responsable.

# En las sociedades anónimas si el directorio ha designado gerentes, los mismos: Pueden ser o no directores de la sociedad. Siempre son socios. No pueden ser director y gerente simultáneamente.

# Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Hemos sido contratados para redactar el contrato de una sociedad anónima. Para ello, es importante saber que los directores responden ilimitada y solidariamente hacia: Los terceros. Los accionistas. La sociedad. El Estado Nacional.

# Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Estamos realizando la defensa penal del director de una S.A. ¿Cuáles son los actos que debe efectuar un director a los fines de quedar exento de responsabilidad?. Denunciar a la sindicatura antes que su responsabilidad sea denunciada. Dejar constancia escrita de la protesta. Renunciar.

# Las sociedades anónimas en cuál de las opciones no quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor: Cuando la sociedad anónima esté controlada por otra sociedad de responsabilidad limitada. Cuando así haya sido dispuesto en su estatuto. Cuando las políticas de promoción la liberen de controles.

# ¿Quién puede ser director en las S.C.A?: En forma unipersonal, el socio comanditado o un tercero. El presidente del directorio. El propietario de la Firma.

# En los casos en que la sociedad anónima no sea de las comprendidas en el artículo 299, la sindicatura es: Optativa. Obligatoria. Jurídica.

# En las S.A. los síndicos son designados por: La asamblea de accionistas. Los proveedores. El Estado.

# Para ser síndico se requiere: Ser abogado, contador público con matrícula habilitante, o sociedad con responsabilidad solidaria constituida exclusiva por estos profesionales, y tener domicilio real en el país. Ser argentino nativo o por opción, mayor de 18 años, y contar con título en Administración de empresas. Ser titular de una sociedad con responsabilidad limitada y domicilio real en el exterior.

# La sindicatura asiste a las reuniones del directorio, comité ejecutivo y de la asamblea, y en la misma tiene: Voz, pero no tiene voto. Voz y voto. Sólo la posibilidad de participar como oyente.

# El cargo del síndico es: Personal e indelegable. Impersonal y ad honorem. Intercambiable con otros roles.

# Los síndicos, ante el incumplimiento de las obligaciones que le impone la ley, el estatuto y el reglamento, responden: Ilimitada y solidariamente. En forma limitada y forzosa. Sólo si tienen voluntad de responder.

# Para que el edicto publicado de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria La Nueva Travesía esté correcto, se deberá requerir que el mismo contenga: La participación del Estado en un 51% o más y prevalecer en la representación en las asambleas. La participación minoritaria del Estado, que en las asambleas tendrá voz pero no voto. La participación estatal en un 50% de las acciones.

#¿Por qué razón a los directores e integrantes del Consejo de Vigilancia de las Sociedades Anónimas con participación Estatal mayoritaria nunca se aplican los límites a la remuneración?: Por estar desempeñando una Función Pública. Por sus privilegios. Porque lo señala la CCyCN.

# ¿Cuál es la cantidad mínima de asociados que debe tener una cooperativa?: 10 asociados. 100 asociados. 2 asociados.

# En las sociedades en comandita por acciones, la asamblea se integrará por: Socios comanditarios y comanditados. Socios comanditarios exclusivamente. Socios industriales.

# En las sociedades en comandita por acciones, la administración: Podrá ser unipersonal y será ejercida por socio comanditado o tercero. No puede ser unipersonal. Sólo puede estar a cargo de socios.

# En la sociedad en comandita por acciones, el o los socios comanditados responden por las obligaciones como…: Los socios de la sociedad colectiva. Sujetos no obligados. Responsables inscriptos.

# Hemos sido contratados para redactar el contrato de una sociedad, pero hemos omitido adicionar a la denominación de la sociedad de comandita por acciones, la sigla SCA. Esto, ¿Qué tipo de responsabilidad conlleva?. Sanción con responsabilidad ilimitada y solidaria al administrador junto con la sociedad. Necesidad de corrección, sin impacto sobre la responsabilidad. Solamente el administrador tendrá responsabilidad ilimitada.

# El socio comanditario puede pedir la remoción judicial del administrador con justa causa, cuando tenga una representación de: No menos del 5 % del capital social. El 100% del capital social. La mitad menos uno del capital suscripto.

# Seleccione la afirmación correcta respecto a la sociedad en comandita por acciones: Posee dos clases de socios. Sólo hay un tipo de socio. Tiene múltiples tipos de socios.

# En las sociedades en comandita por acciones, cuando la administración deje de funcionar, deberá ser reorganizada en el término de: 3 meses. 7 días. 11 meses.

# La sociedad en comandita por acciones: Podrá tener una administración unipersonal. No puede tener administración unipersonal. Posee tres administradores.

# ¿Cómo es la administración de una sociedad en comandita por acciones?: Unipersonal por un socio comanditado o un tercero. Rotativa entre socios. Ejercida sólo por terceros.

# ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a características de la administración de la sociedad en comandita por acciones “LA NUEVA SCA”?. Podrá ser unipersonal y será ejercida por un socio comanditado o tercero. No podrá ser unipersonal. Sólo será ejercida por terceros.

# Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. En las sociedades en Comandita por acciones, la asamblea se integrará por: Socios comanditados. Socios comanditarios. Socios industriales.

#¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con la sociedad en comandita por acciones?: Posee dos clases de socios. Tiene un solo tipo de socios. Hay múltiples tipos de socios.

# De acuerdo al contrato redactado por CARLOTA, en La Nueva SCA el Sr. Riquelme, socio comanditario, podrá pedir la remoción judicialmente del socio administrador con justa causa, cuando: Represente no menos del 5 % del capital. Represente el 100% del capital. No tenga voz ni voto.

# La sociedad en comandita por acciones “La Nueva SCA”, se caracteriza porque su administración debe: Ser ejercida por socio comanditado o tercero. Estar a cargo del comité de accionistas. Imputarse a gerentes o terceros.

# La sociedad en comandita por acciones “La Nueva SCA”, se caracteriza porque sus socios: . Limitan su responsabilidad al capital que suscriben. No poseen responsabilidad sobre el capital social. Tienen responsabilidad ilimitada.

# ¿Cuál es la mayoría requerida para disolver una agrupación de colaboración por decisión de los socios?: Unanimidad. La mitad de los socios. Dos tercios de los socios.

# Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las características de las sociedades de garantía recíproca?. Celebran contratos de garantía recíproca. Coexisten dos clases diferenciadas de socios. Sus tintes mutualistas la asemejan a la sociedad cooperativa. No tienen como objetivo ayudar a autónomos y pymes a acceder a la financiación de Bancos.

# Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Los órganos sociales de las sociedades de garantía de reciproca son: La asamblea general. El consejo de administración. La sindicatura. Los socios comanditarios.

# El socio protector puede firmar el contrato de garantía recíproca: No. Sí. A veces.

# El socio protector puede firmar el contrato de garantía recíproca…. Tiene vedado celebrar contratos de garantía recíproca con la sociedad. Se le permite celebrar contratos de todo tipo con la sociedad. Es el único que puede firmar ese contrato.

# Las sociedades extranjeras con actuación en la República Argentina se rigen en cuanto a su existencia por: La ley del Lugar de constitución. Las leyes internacionales. No necesitan acreditar la existencia de la sociedad en su país.

# Si la sociedad constituida en el extranjero es de un tipo desconocido para nuestra legislación: Se le aplicará las formalidades de máximo rigor para las Sociedades argentinas. Gozará de un régimen especial de privilegios. Tendrá prohibido actuar en nuestro país por 17 meses.

# ¿Qué funciones no puede ejercer el consorcio (de cooperación) sobre la actividad de sus miembros?: El consorcio de cooperación no puede ejercer funciones de dirección o control sobre la de sus miembros. Facilitar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros. Ayudar a mejorar o acrecentar sus resultados.

# Quienes integran las sociedades cooperativas se llaman: Asociados. Cooperadores. Accionistas.

# ¿A qué supuesto debe hacer referencia el contrato en los consorcios de cooperación en cuanto a las reglas contables?. Se debe establecer, entre otras reglas contables, la confección y aprobación de los estados contables. No precisan generar ni aprobar estados contables. Los estados contables se confeccionan y aprueban cada 5 años.

# El capital de las S.A.S se divide en: Acciones. Cuotas. Porcentajes.

# Nuestro cliente tiene intenciones de constituir una S.A.U., pero tiene dudas sobre las exigencias en relación al capital social. Nosotros le recomendamos que: Se suscriba y se integre el 100% del capital al momento del acto constitutivo. Integre el capital en 8 cuotas mensuales e iguales. No integre el capital en el momento de suscribirlo.

# El plazo para completar los aportes dinerarios en las S.A.S es de 2 años: Verdadero. Falso.

# Si el solicitante que va a constituir una S.A. utiliza el modelo tipo de instrumento constitutivo aprobado por el registro público, la inscripción será realizada dentro del plazo de: 24 Horas. 13 días. 17 días.

# El capital social de una S.A.S. deberá ser como mínimo equivalente a: El 0,5% del PBI nacional. Dos (2) veces el salario mínimo, vital y móvil. La sumatoria de los haberes de los gerentes.

# Los aportes sólo podrán realizarse en dinero: Falso. Verdadero.

# En cuanto a la fiscalización de las S.A.U…: Están sujetas a fiscalización estatal permanente. No están sujetas a fiscalización del Estado. Pueden optar por fiscalización estatal o privada.

# Necesitamos constituir una SAU, pero le debemos aclarar a nuestro cliente que la fiscalización de las sociedades Anónimas Unipersonales…. Están sujetas a fiscalización estatal permanente. No están sujetas a fiscalización alguna. Pueden optar por fiscalizaciones privadas.

# Los aportes de las S.A.S sólo podrán realizarse en dinero: Falso. Verdadero.

# Hemos sido contratados para constituir una S.A.S. ¿Cuántos socios necesitamos para constituirla?. 1 socio. 5 socios. 3 socios.

# En el negocio en participación, ¿cómo es la responsabilidad del gestor?: Ilimitada y si actúan dos o más gestores son solidariamente responsables. Inexistente, no responde por el negocio. Limitada y eventual.

# “Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre del socio gestor”. ¿A qué tipología societaria corresponde la definición que antecede?: Accidental o en Participación. SRL. Comadita Simple.

# ¿El negocio en participación debe inscribirse?: No debe inscribirse. Sí, es requisito esencial. Depende de la voluntad de los miembros.

# El negocio en participación tiene por finalidad: Realizar una o más operaciones determinadas, con aportación común. Fines principalmente benéficos y solidarios. No tiene un fin específico o determinable.

# Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El negocio en participación se integra con dos categorías de contratantes. ¿Cuáles?. El gestor. El partícipe. El comité.

# El contrato de agrupación por colaboración debe…: Celebrarse mediante instrumento público o privado, con firma certificada notarialmente al inscribirse en el registro público que corresponda. Ser celebrado por contrato privado y no se registra públicamente. Registrar un fin exclusivamente lucrativo.

# Hemos sido contratados para redactar la exclusión de unas participantes de una agrupación de colaboración; debemos tener siempre en cuenta que será necesaria la: Voluntad de la mitad del grupo. Decisión unánime de la agrupación. Aceptación de las excluidas.

# El contrato de las agrupaciones de colaboración debe contar con ciertos requisitos; entre ellos, el plazo de duración que no podrá exceder los: 10 Años. 30 días. 2 semestres.

# Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El contrato de agrupación se extingue por: Por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante. Por la decisión de los participantes. Por reducción a uno del número de participantes. Por expiración del plazo por el cual se constituye. Porque así lo exige la ley.

# Si tenemos que asesorar a una empresa que quiere asociarse para realizar una obra pública, le debemos aclarar que la dirección y administración de los contratos de colaboración estará a cargo de una o más personas humanas, designadas en el contrato o posteriormente por resolución de los participantes. Verdadero. Falso.

# Si tenemos que asesorar a una empresa que quiere asociarse para realizar una obra pública, le debemos aclarar que la dirección y administración de los contratos de colaboración estará a cargo de…: Una o más personas humanas designadas en el contrato o posteriormente por resolución de los participantes. Una junta de veedores fiscales. El gerente general.

# ¿Qué tipo de poderes tiene el representante en una unión transitoria?: El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de sus miembros. El poder de tomar las decisiones oportunas en forma independiente. La autoridad para disolver la unión transitoria en forma unilateral.

# Los directivos del consorcio de cooperación están interesados en conocer cómo se distribuyen las utilidades, a lo que nosotros les explicamos que: Se distribuyen en forma iguales entre miembros o según lo dispuesto en el contrato. La distribución se hace por sorteo. El mayor porcentaje se liquida a la empresa más grande.

# Selecciones las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las características de las sociedades cooperativas?. Tiene duración ilimitada. Su función básica es la ayuda mutua. Sus socios son llamados asociados. No poseen domicilio legal.

# Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El origen de las sociedades cooperativas se remonta al inicio de la ayuda mutua entre los seres humanos, organizados sobre la base de: La solidaridad. La colaboración recíproca. El esfuerzo ajeno.

# ¿Cuándo hay contrato de consorcio de cooperación?. Cuando las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de los miembros. Se da en situaciones en que dos o más empresas comparten el mismo espacio físico. Al unificarse una SRL con una SA, conformando así una Sociedad en comandita.

# ¿Qué requisito es AJENO al contrato de consorcios de cooperación?: La conformación del fondo común operativo. Tener como objetivo facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros,. Facilitar internamente la propia actividad de cada partícipe.

# Los resultados que genera la actividad desarrollada por el consorcio de cooperación: Son distribuidos entre sus miembros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales. Se distribuyen según la importancia de cada miembro. Son regulados por el Estado.

# ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con las obligaciones del representante en los consorcios de cooperación?. El representante debe llevar libros contables, informar a miembros sobre causales de extinción entre otras. Expulsar miembros según su criterio. No debe informar a los miembros causales de ningún tipo.

# ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el grado de responsabilidad de los participantes en un consorcio de cooperación?: El contrato social puede fijar el grado de responsabilidad de los participantes, caso contrario todos son solidariamente responsables. El grado de responsabilidad de los participantes depende del capital aportado. Los participantes carecen de responsabilidad legal.

# ¿Cuál de las siguientes NO es una causal de extinción del contrato de consorcio de cooperación?: La quiebra de alguno de los miembros del consorcio. Expiración del plazo establecido. Decisión unánime de los miembros.

# ¿Cuál es el grado de responsabilidad de los participantes en un consorcio de cooperación?: El contrato social puede fijar el grado de responsabilidad de los participantes, caso contrario todos son solidariamente responsables. El grado de responsabilidad de los participantes depende del capital aportado. Los participantes carecen de responsabilidad legal.

# El consorcio de cooperación… no pude ejercer funciones y dirección o control sobre la actividad de sus miembros. Verdadero. Falso.

# Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En cuanto a los derechos de los asociados, ¿cuáles podemos enumerar?. El derecho para que le sean entregados los títulos accionarios que representan las cuotas sociales. El derecho a impugnar las resoluciones de la asamblea por ser ilegales. El derecho a la información para conocer quiénes son los asociados de la cooperativa. El derecho a ejercer el voto que es igual para todos los asociados. Derecho a disolver la sociedad unilateralmente.

# Héctor tiene intenciones de construir una Sociedad Anónima para su incipiente actividad empresarial. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a este tipo societario?: Hay socios comanditados y socios comanditarios. La asamblea ordinaria debe resolver, entre otros, la remoción de directores y síndicos, miembros del consejo de vigilancia, y fijar retribución. Es el ejemplo menos claro de una sociedad capitalista.

# Los socios protectores de la sociedad de garantía recíproca…. Tienen vedado celebrar contratos de garantía recíproca con la sociedad. Poseen facultades ilimitadas. Son meros veedores.

# ¿Cuál es una de la características de los socios protectores de la sociedad de garantía recíproca?. No tienen voz ni voto. Tienen vedado celebrar contratos de garantía recíproca con la sociedad. Tienen el control absoluto de las operaciones.

 ¿Cómo deben ser distribuidos los resultados que genera la actividad desarrollada por el consorcio de cooperación?: Son distribuidos entre sus miembros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales. Siempre se distribuyen en partes iguales. La distribución se hace por sorteo.

 ¿Cuál es la forma en los consorcios de cooperación?: Se constituye a través de instrumento público o privado con firmas certificadas y posterior inscripción ante el Registro Público. Exclusivamente por instrumento privado. Hay libertad de formas y no requiere certificaciones.

 ¿Cuál es una de las características del consorcio de cooperación?: No pude ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros. Hay socios comanditados y socios comanditarios. Tiene control total sobre las actividades de los componentes.

 ¿Cuánto debe integrarse como aporte dinerario mínimo del capital social en la S.A.S?: El 25% de la suscripción. La totalidad del capital. El 17.50% del capital.

 ¿Qué datos debe contener un edicto que convoca a asamblea?: Carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día y recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas. Datos personales y profesionales de los asambleístas. Solamente fecha, lugar y hora.

 “Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre de socio gestor”. ¿A qué tipología societaria corresponde la definición que antecede?: Accidentales o en participación. SRL. SCM.

 En el caso de elección del directorio por el Consejo de Vigilancia en la S.A., ¿cuánto tiempo puede durar el director en su función?: Cinco años. Seis meses. Veinticuatro años.

 Hemos sido contratados para constituir una S.A.S. El capital de la S.A.S se divide en: Acciones. Capitales. Sumas dinerarias.

 La sociedad en comandita por acciones se caracteriza porque: Poseen dos clases de socios. Hay múltiples tipos de socios. No tiene dos tipos de socios..

 Las Sociedades Anónimas se constituyen por: Instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Actos privados. La forma que los socios prefieran.

 Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes: Verdadero. Falso.

 Para ser síndico se requiere: Ser abogado o contador público, con matrícula habilitante y tener domicilio real en el país. Poseer una tecnicatura en leyes. Ser Administrador de Empresas.

 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Desde el punto de vista de los derechos que confieren, las acciones se clasifican en: Ordinarias. Privilegiadas. Preferidas. Injustas.

Denunciar Test