option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Procesos Civiles y Comerciales - Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Procesos Civiles y Comerciales - Segundo Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 05/07/2024

Fecha de Creación: 2024/07/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 301

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

 (CORTADA)…de la notificación de la demandada entablada, Luciano Pérez (parte accionante en un proceso civil ordinario de Córdoba) decide no continuar con el trámite procedimental y desistir del juicio iniciado. Entonces, al asesorarlo, su abogado/a le explica que, en tal caso, deberá requerirse la conformidad de la demanda, agregando que -si mediare oposición de ella- el desistimiento caerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. ¿Es correcta dicha explicación?: Debe poseer según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, la aprobación de la parte demandada para archivar el juicio iniciado.-. No, es incorrecta, según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, si la parte actora decide desistir del juicio antes de notificada la demanda no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, por lo que ella no podrá oponerse a; desistimiento y se archivará la causa.

(CORTADA)…manera previa a la interposición de la demanda para iniciar un juicio civil ordinario, Juana Montero le solicita al tribunal competente que ordene…(CORTADA)… pedido si Ud fuera el/la juzgador/a?. Sí; porque, en razón de los dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales las medidas cautelares pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda o después, salvo el embargo preventivo y ciertos supuestos contemplados en las leyes de fondo. No es correcto en razón a lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales las medidas cautelares puede ser solicitada en forma particular.

¿A qué cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es la medida en cuya virtud una persona designada por el juez, en calidad de auxiliar externo de este, interfiere en la actividad económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes”: Intervención Administrativa. Intervención Judicial. Intervención Ejecutiva.

¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Impedimento procesal que delata la insuficiencia de la representación invocada por quien comparece a juicio por un derecho que no es propio”: Falta de personería. Puede actuar sin personería, en forma personal.

¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización?: “Se limita a cuestionar la idoneidad jurídica del título, sea porque no figura entre los mencionados en la ley o porque no reúne los requisitos que condicionan su fuerza ejecutiva o porque el ejecutante o el ejecutado carecen de legitimación sustancial”. Compatibilidad. Imparcialidad. Inhabilidad.

¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Es la imitación, suposición, alteración, ocultación o supresión de la verdad hecha maliciosamente en perjuicio de otro”: Falsedad. Veracidad.

¿A qué domicilio del demandado se notifica la demanda de desalojo?: Al domicilio registrado en el Padrón electoral. Al domicilio contractua. Domicilio legal.

¿A qué excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Procede cuando se tramitan simultáneamente dos procesos en los que se dan las famosas tres identidades: sujeto, objeto y causa”. Independencia. Litispendencia. competencia.

¿A qué excepción corresponde la siguiente definición? “Se utiliza cuando se infringen dos presupuestos de actuación: claridad y formalidad, lo que impide ejercer adecuadamente la defensa por parte de la demandada. Defecto legal. Precisión Legal.

¿A qué figura corresponde el siguiente concepto? “Es el tercero imparcial que posee un especial entrenamiento en las artes o técnicas experimentales al efecto y que ingresa en la escena del conflicto sin facultades dirimentes. Su intervención se dirige en las partes a fin de que lleguen a un acuerdo”. El Mediador. El Juez. Los peritos oficiales intervinientes.

¿A qué hace referencia la adhesión apelada?. Cuando se representan las pruebas para sobrellevar la causa. Dónde se adhiere con el adversario.

¿A qué instituto corresponde la siguiente conceptualización? “Es el aniquilamiento de la instancia por la inacción del proceso, durante el tiempo establecido por la ley, de la parte que tenía la carga procesal de impulsarlo”. Extensión de las fechas y términos estipulados. Perención. Continuación.

¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es aquella mediante la cual se afecta un bien determinado de un presunto deudor para garantizar la eventual ejecución futura, individualizándolo, limitando las fac (CORTADA) disposición y goce de este hasta que se dicte la pertinente sentencia”. Embargo preventivo. Remate. Levantamiento de la causa.

¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es la que puede dictar el Juez, conforme las… cuando no existe en la ley una norma específica que satisfaga la necesidad de aseguramiento”. Genérica e innominada. Particular y nominada.

¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Tiene por objeto el mantenimiento de la situación de hecho existente al tiempo de ser decretada con relación a las cosas sobre las que versa el litigio. Prohibición de Innovar. Autorización de innovar.

¿A qué parámetros debe ajustarse la resolución?. Una decisión tácita. Una decisión expresa. Una decisión implícita.

¿A qué se refiere que el procedimiento ordinario sea Residual?. A qué en caso de duda respecto a que procedimiento se debe aplicar, se aplicará el ordinario. A qué en caso de duda respecto a que procedimiento se debe aplicar, se aplicará el extraordinario.

¿Ante quien se interpone la casación?. Ante los tribunales superiores del cual dicto la resolución que se impugna. Ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna.

¿Cómo corren los plazos de la perención?. Corren desde el día siguiente de cumplirse el último acto, ya que se computan desde que no hubo actividad. Corren desde los cinco días siguientes al cumplirse el último último acto. Corren desde los tres hábiles siguientes de cumplirse el último acto, desde que no hubo actividad.

¿Cómo se atacan las resoluciones jurisdiccionales?. Teoría de las impugnaciones. Teoría que recurrencia.

¿Cómo se define la sentencia?. Acto de impunidad. Acto de inteligencia y de voluntad. Acto de inmunidad. Acto de exención.

¿Cómo se denomina al elemento central de configuración de la pretensión invocado por la parte?. Consecuente. Causal.

¿Cómo se denomina al tipo de sentencia que expone la existencia de un derecho?. Declarativa. Abstención. Directa.

¿Cómo se denomina el límite del juzgador al momento de resolver?. Principio de deliberancia. Principio de congruencia. Principio de conciencia.

¿Cómo se denomina la etapa del procedimiento ordinario donde las partes exponen las probanzas logradas?. Alegatos. Tasas e impuestos judiciales pagados. Participación y presencia de los peritos oficiales participes.

¿Cómo se fundamenta la apelación?. En la expresión de agravios. Con la presentación de la demanda y documentación anexa.

¿Cómo se llama al tercero imparcial que posee un especial entrenamiento en las artes o técnicas e interviene?. Madiador. Sindico. Perito Oficial.

¿Cómo se manifiesta el desistimiento?. Por una de ambas partes y sus representantes. Por una voluntad unilateral. Por decisión del juez de la cuasa.

¿Cómo se produce el cumplimiento de la bilateralidad en el proceso?. Mediante la citación al domicilio real del demandado, ya que se otorga la oportunidad de ejercer su derecho de defensa. Mediante la citación al domicilio legal del demandado.

¿Cómo se puede definir a la etapa de discusión?. Etapa en la que las partes niegan y retraen de sus razones. Etapa en la que las partes hacen valer sus razones.

¿Cómo se realizan los alegatos en el procedimiento ordinario?. Forma oral. Por escrito. Por audiencia.

¿Cómo se resuelve la aclaratoria?. Sin sustanciación. Con sustanciación.

¿Cómo se sustancia el juicio abreviado acordé al trámite oral?. Abreviado. De forma oral.

¿Cómo se sustancia el recurso de casación?. Presentando las pruebas. Con traslado a la contraria. Informe de los peritos.

¿Con qué regla procesal se vincula la perención de instancia?. Impulso Procesal. Detención Procesal.

¿Corresponde la prueba en la alzada?: Corresponde siempre. Corresponde excepcionalmente.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a un carácter de la medida cautelar (CORTADA)?. Son instrumentales, ya que no constituyen un fin en sí mismas. No son instrumentales, ya que no constituyen un fin en sí mismas.

¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las diferencias existentes entre los procedimientos civiles declarativos ordinarios y ejecutivos procesales de Córdoba?. En el trámite del juicio ordinario, la etapa probatoria se caracteriza por la amplitud de los plazos, mientras que los del ejecutivo son más breves y no se admite el término extraordinario de prueba. En el trámite del juicio extraordinario, se caracteriza por la limitud de sus plazos, mientras que los del ejecutivo son más extensos y no se admite el término extraordinario de prueba.

¿Cuál es el contenido de los alegatos?. No sirven para alegar las pruebas rendidas es a mérito de un trámite judicial anexo. Valoración de la prueba rendida.

¿Cuál es el fin del recurso de apelación?. Que la resolución sea aceptada de la forma dictaminada sin modificación alguna. Que se revoque o modifique la resolución.

¿Cuál es el procedimiento mediante el cual se sustanciará y resolverá una demanda por división de cosas comunes?. Jucio de primera instancia con terminos normales para su ejecución. Juicio abreviado.

¿Cuál es el requisito intrínseco de la sentencia que contiene el razonamiento lógico?. La motivación de la resolución. La desmotivación de la resolución.

¿Cuáles son las formalidades extrínsecas de una sentencia judicial? Seleccione la opción correcta: El lugar y la fecha, el idioma nacional, la foliatura y la firma del juzgador. Lugar, fecha, autos, datos de del actor y demandado, de los oficiales de justicia intervinientes , sell del juzgado quién la dicto.

¿Cuándo corresponde oponer el retardo de justicia?. cuando no responde a termino la sentencia o auto. Cuando se incumple el pronto despacho.

¿Cuándo nace el efecto suspensivo?. Con los decretos. Con la resolución.

¿Cuándo se interpone una queja?. Cuando se acepta un recurso mal planteado. Cuando se deniega un recurso.

¿Cuándo se requiere la conformidad de la contraria para desistir?. Cuando se notifica la demanda. Cuando se presenta la demanda.

¿Cuándo una sentencia es condenatoria?. Cuando se opone como decisión expresa la sanción al beneficiario con facultades positivas. Cuando se opone como decisión expresa la sanción al perdidoso.

¿Desde qué momento se considera que cierra la etapa de discusión?. Desde que se dicte sentencia o autos. Desde que queda firme el decreto de autos.

¿El recurso extraordinario procede por motivos taxativos?. Aquellos motivos explicitados en la ley. Aquellos motivos no explicados ni aclarados legalmente , laguna legal.

¿El tribunal superior puede reexaminar la cuestión fáctica?. Excepcionalmente, cuando el error afecte la motivación. siempre que sea todos correcto pero afecte la motivación.

¿En cuál de los siguientes tipos de escritos la parte procesal valora las pruebas de un procedimiento civil ordinario?. Alegatos. Pericias no oficiales.

¿En qué consiste el dictado del decreto de autos?. Es el momento del proceso en el cual se realiza la apertura de la etapa decisoria. Es el momento del proceso en el cual se deben presentar las pruebas.

¿En qué orden alegan las partes?. Alegan por su orden. Aleatoriamente.

¿Existen alegatos en el juicio de desalojo?. Si existen alegatos que son los testigos y sus testimonios. No existen alegatos.

¿Existen diferencias entre los procedimientos civiles declarativos ordinarios y ejecutivos generales de Córdoba?. Si, en el trámite del juicio ordinario, la etapa probatoria se caracteriza por la amplitud de los plazos, mientras que, los del ejecutivo son más breves y no se admite el término extraordinario de prueba. No, existen diferencias entre los juicios Civiles Declarativos Ordinarios y Ejecutivos Generales en Córdoba.

¿Existen limitaciones en el juicio de desalojo?. Si en caso de que se oppongan excepciones de previo pronunciamiento. No se puede oponer excepciones de previo pronunciamiento.

¿La sentencia es un acto jurídico procesal?. Si, porque reviste caracteres de un instrumento público. No, porque reviste carácter de un instrumento público.

¿Los alegatos tienen un límite temporal en el juicio abreviado oral?. Lo puede fijar el juez. Lo puede fijar el Poder Ejecutivo. Lo pueden fijae ambas parte en un acuerdo.

¿Luego de qué momento procesal tiene lugar la etapa discusoria (alegatos) en el procedimiento civil ordinario de Córdoba?. Luego de clausurado el período probatorio y agregados entran a despacho para su resolución. Luego de clausurado el período probatorio y agregados, en su caso, los cuadernos de prueba al expediente principal.

¿Por qué se dice que el procedimiento ordinario es residual?. En caso de dudas sobre qué procedimiento aplicar, el tribunal deberá ordenar sustanciar por el ordinario. En caso de dudas sobre qué procedimiento aplicar, el tribunal deberá consultar con su tribunal de jerarquia superior quien lo desidirá.

¿Por qué son provisionales las cautelares?. Duran cinco años desde su dictado. Duran mientras se mantengan las condiciones de su dictado.

¿Por qué tiene efecto suspensivo el recurso de casación?. La sentencia de cámara no está firme. La sentencia de cámara está firme.

¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “formal” en una sentencia judicial?. Refiere solo a que la decisión es recurrible. Refiere solo a que la decisión es irrecurrible.

¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “material” en una sentencia judicial?. Refiere a que la decisión es irrecurrible e inmutable. Refiere a que la decisión es recurrible y mutable.

¿Qué características tiene la admisibilidad del recurso de casación?. Se somete a un juicio simple de admisibilidad. Se somete a un doble juicio de admisibilidad.

¿Qué debe contener la interposición del recurso?. Los motivos que argumenta. Los motivos que se le acusa.

¿Qué efecto produce el desistimiento del derecho si se requiere iniciar un nuevo juicio?. La aprobación de la excepción. La oposición de la excepción.

¿Qué efecto se produce cuando el decreto de autos queda firme?. Comienza a correr el plazo para que el tribunal dicte sentencia. Comienza a correr el plazo para que el tribunal cuando se presenta demanda.

¿Qué efectos de la sentencia se proyectan a futuro?. Las condenatorias. Las absolutorias.

¿Qué efectos produce el rechazo de la casación?. La confirmación del decisorio atacado. Su falta de méritos.

¿Qué efectos produce la casación por nulidad del procedimiento?. Rescindida la sentencia de cámara. Rescindida la sentencia del Tribunal de Cuentas.

¿Qué efectos produce la declaración de nulidad?. Hace aprueban y estos habilitan todo lo que dependa de los actos consecutivos que dependan de él. Hace nulo los actos consecutivos que dependan de él.

¿Qué efectos produce la interposición del recurso de reposición?. Activa los efectos de la resolución recurrida. Suspende los efectos de la resolución recurrida.

¿Qué efectos producen las resoluciones interlocutorias?. Cosa juzgada formal. Cosa juzgada informal.

¿Qué entendemos por incidente?. Cuestiones ajenas al juicio principal. Cuestiones conexas al juicio principal.

¿Qué es el desistimiento de la acción?. Renuncia del juicio. Activación al juicio.

¿Qué es una caución real?. Es la afectación de un bien propiedad del solicitante de la medida para responder por los daños que ocasione con ella. Es la afectación de un bien de un tercero ajeno a la causa a fin de responder por los daños que ocasione con ella.

¿Qué excepción legal tiene el efecto suspensivo del recurso de casación?. Cuando la condena es de suma de dinero. Cuando la condena es en especies.

¿Qué finalidad tiene el recurso directo?. Que se revise la admisibilidad del recurso. Que se revise la inadmisibilidad del recurso.

¿Qué formalidad debe cumplir la transacción?. La firma de las partes. La firma de los peritos oficiales.

¿Qué función tienen los requisitos formales de la sentencia?. Otorgan validez al acto. Otorgan tiempo de resolución al acto.

¿Qué implica la conciliación?. El origen de una controversia. Poner fin a una controversia.

¿Qué lleva implícito el desistimiento del derecho?. La renuncia de la acción. El inicio de una acción.

¿Qué naturaleza tiene la caución?. Representa un contrato comercial, sin fiador intervimiente por instrumento privado ante un escribano. Representa un contrato procesal, ya que el fiador manifiesta ante el juez su voluntad de obligarse.

¿Qué ocurre cuando se notifica la sentencia y queda firme?. Se inicia la acción del juez en la causa originaria. Concluye la jurisdicción del juez.

¿Qué particularidad tiene la rebeldía en los procedimientos ejecutivos?. El tribunal declara la rebeldía en la sentencia. El tribunal aprueba la sentencia.

¿Qué permite el desistimiento del juicio posteriormente?. Interponer una nueva oferta. Interponer una nueva demanda.

¿Qué principio está vigente en la conciliación?. La mediación. La inmediación.

¿Qué representa la apelación adhesiva?. Adherirse a la apelación del adversario. separarse, alejarse de la apelación del adversario.

¿Qué se analiza en los alegatos?. Los decretos dictados en el juicio. Las pruebas a partir de un análisis metódico de los hechos.

¿Qué se controla en el segundo examen de admisibilidad del recurso de casación?. Los requisitos informales establecidos por la ley. Los requisitos formales establecidos por la ley.

¿Qué son los llamamientos de autos para definitiva?. Apertura del Decisorio. Cierre del perìodo Decisorio.

¿Qué sucede en la sentencia si resuelve más allá de las pretensiones?. Se encuentra viciada. Es legitima, repeta todos los procedimientos y ordenes judiciales.

¿Qué tipo de formalidad es la firma?. Extrínseca. Intrínseca.

¿Qué tipo de plazo es para contestar el traslado del recurso de casación?. Fatal. Eludible. Remediable.

¿Qué tipo de plazo se exige para interponer un recurso?. Plazo fatal. Plazo aplazable.

¿Quiénes pueden recurrir?. Las partes con un interés directo. Cualquier tercero.

A pesar de la perención que se declaró en la primera instancia del procedimiento civil ordinario oportunamente tramitado en la ciudad de Córdoba, el/la Abogado/a de la parte que fuera actora en dicha causa le dice a su cliente que se despreocupe, explicándole que iniciarán un nuevo juicio por la misma pretensión en el que se podrán hacer valer las pruebas producidas en el perimido, con la única salvedad de la confesión ficta. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto: el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba establece que, en caso de iniciar un nuevo juicio por la misma pretensión, las partes podrán hacer valer las pruebas producidas en el perimido, con excepción de la confesión ficta. No, es correcto: el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba establece que, en caso de iniciar un nuevo juicio por la misma pretensión, las partes podrán hacer valer las pruebas producidas en el perimido, con excepción de la confesión ficta.

Al momento de proceder a su lectura, el abogado de la parte actora en un juicio civil por cobro de pesos, comenta a su cliente que la sentencia dictada por el tribunal de la causa ha sido favorable a sus intereses, pero que -no obstante, ello- la resolución judicial no cumple con una de las formalidades extrínsecas exigidas por ley, puntualmente, la de consignar el lugar y la fecha en que ha sido dictada. ¿Es correcta su explicación?. No, es correcto puesto que, las formalidades extrínsecas de una sentencia judicial son: el lugar y la fecha de dictado, el idioma nacional, la escritura, la firma del juzgador, la foliatura y el doble ejemplar. Sí, es correcta puesto que, las formalidades extrínsecas de una sentencia judicial son: el lugar y la fecha de dictado, el idioma nacional, la escritura, la firma del juzgador, la foliatura y el doble ejemplar.

Al momento de sentenciar, el tribunal debe ajustarse tanto a la plataforma fáctica del litigio fijada por las partes en sus escritos postulatorios (demanda, contestación, reconvención) como a los elementos de prueba válidamente incorporados a la causa, todo ello conformidad con el. Principio de incongruencia. Principio de congruencia.

Al momento de sentenciar, el tribunal tiene la delicada misión de aplicar a los hechos expuestos y acreditados en la causa el derecho vigente que corresponda, con prescindencia de que este haya sido o no invocado por las partes, todo ello conformidad con el. Principio del iura novit curia. Principio congruencia y acuerdo.

Ante la consulta que ella le hiciera al respecto, el/la Abogado/a de Clotilde Perotti (parte accionada de un juicio ordinario que tramita en primera instancia) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito relativo a que el curso del procedimiento civil iniciado en su contra no ha sido instado por la demandante durante el lapso de seis meses, habrá que esperar que el Tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención de la causa porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿Eso es correcto?: No, es correcto; en el sistema procesal cordobés, la perención sólo puede ser declarada a petición de partes y, en primera instancia, se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de un año. Es correcto; en el sistema procesal cordobés, la perención puede ser declarada a petición de partes y, en primera instancia, se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de un año.

Ante la interposición de un recurso de casación en contra de la sentencia definitiva de una Cámara de Apelaciones civil y comercial, y a efectos de decidir sobre la admisibilidad de la impugnación presentada, el tribunal de alzada le ha corrido traslado a la parte contraria a la recurrente por el plazo fatal de 5 días. ¿Es correcto el modo de proceder de ese órgano jurisdiccional?. No, es incorrecto, según el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, una vez presentada la casación, y a efectos de decidir sobre su admisibilidad, la cámara de apelaciones le correrá traslado a la contraria de la parte recurrente por el plazo fatal de 15 días. Si, es incorrecto, según el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, una vez presentada la casación, y a efectos de decidir sobre su admisibilidad, la cámara de apelaciones le correrá traslado a la contraria de la parte recurrente por el plazo fatal de 10 días hábiles.

Ante los tribunales de la ciudad de Córdoba, se entabló una demanda ejecutiva contra Carlos Pérez, por tal motivo visita tu estudio jurídico a fin de que lo asesore legalmente. Tras analizar la situación planteada, le explica que, entre las alternativas procesales posibles, la más conveniente será la de contestar la demanda para negar los hechos invocados por la parte actora, lo que tendrá que hacerse entro del plazo del comparendo y de la citación de remate en razón del tipo deprocedimiento judicial que se ha iniciado. ¿Es ello correcto?. Es incorrecto, ya que, en los juicios ejecutivos de Córdoba, admitida la demanda y citada de remate la accionada esta solo puede defenderse oponiendo alguna de las excepciones previstas taxativamente en el Código procesal Civil y Comercial. Es correcto, en los juicios ejecutivos de Córdoba, admitida la demanda y citada de remate la accionada esta puede defenderse oponiendo alguna de las excepciones previstas taxativamente en el Código procesal Civil y Comercial.

Antes de la notificación de la demanda entablada, Luciano Pérez, parte accionante de un proceso civil ordinario de Córdoba, decide no continuar con el trámite procedimental y desistir del juicio iniciado. Entonces, al asesorarlo, su abogado le explica que, en tal caso, deberá requerirse la conformidad de la demandada, agregando que, si mediare oposición en ella, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. De acuerdo con el CPCC de Córdoba, si la parte actora decide desistir del juicio antes de notificada la demanda, ¿Cómo se evalúa la explicación dada por el abogado?: Es incorrecta porque no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, por lo que ella no podrá oponerse al desistimiento y se archivará la causa. Es correcta porque no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, por lo que ella no podrá oponerse al desistimiento y se archivará la causa.

Antes de la notificación de la demanda entablada, Luisa Martínez, parte accionante de un proceso declarativo ordinario de Córdoba, decide desistir del derecho en que fundó la acción. Entonces, al asesorarla, su abogado le explica que, en tal caso, no se requerirá la conformidad de la demandada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En virtud del CPCC de Córdoba, si la parte actora decide desistir del derecho en que se fundó la acción, ¿Cómo se evalúa la explicación dada por el abogado?. Es correcta porque no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. Es incorrecta no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede a dar por terminado el juicio en caso afirmativo.

Atento a que la apelada no contestó la expresión de agravios que oportunamente hiciera la parte apelante, ésta le pide a la Cámara de Apelaciones interviniente que se declare desierto el recurso de manera que la instancia pause su curso. ¿Es ello correcto?: No, es incorrecto; conforme lo prescribe el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba si la apelada no contesta la expresión de agravios de la apelante, a pedido de parte, se le dará por declarado el derecho y la instancia seguirá su curso. Si, es incorrecto; conforme lo prescribe el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba.

Carmen tiene que iniciar un juicio de desalojo contra su inquilino y pregunta a su abogado, ¿Qué es una demanda?. Es un acto de postulación con el que se reclama el derecho afectado ante el organismo jurisdiccional. Es un acto de postulación con el que se reclama el derecho afectado ante el Ministerio de y trabajo.

Como consecuencia de la perención que se declaró en la primera instancia de un proceso civil ordinario que se iniciara en Córdoba, el abogado de la parte que fuera demandada le explica a su cliente que ello perjudica el derecho que la contraria ha intentado hacer valer oportunamente, por lo que aquel ya no podrá ejercitarse en un nuevo juicio. ¿Es correcta esa explicación?: No, es incorrecta; el CPCC Cordobés dispone que la perención operada en primera instancia no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, el que la parte podrá ejercitar otra vez iniciando un nuevo juicio. Si, es correcta; el CPCC dispone que la perención operada en primera instancia no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer.

Completa el fragmento con la opción correcta. Al momento de sentenciar, el tribunal debe ajustarse tanto a la plataforma fáctica del litigio fijada por las partes en sus escritos postulatorios (demanda, contestación, reconvención) como a los elementos de prueba válidamente incorporados a la causa, todo ello conformidad con el. Principio de congruencia. Principio de incongruencia.

Completa el fragmento con la opción correcta. Antes de la sentencia, las partes pueden acordar respecto al proceso: Desistir de común acuerdo. Desistir sin acuerdo del actor.

Completa el fragmento con la opción correcta. Considerando las resoluciones judiciales, tenemos que los decretos de mero trámite y los decretos propiamente dichos son también conocidos como: Providencias simples. Providencias complejas.

Completa el fragmento con la opción correcta. Convenio celebrado por las partes que pone fin a las obligaciones litigiosas: La desavenencia. La transacción.

Completa el fragmento con la opción correcta. Efecto jurídico de la sentencia. cosa juzgada. causa juzgada.

Completa el fragmento con la opción correcta. El “resuelvo” es una. Formalidad intrínseca de la sentencia. Formalidad extrínseco de la sentencia.

Completa el fragmento con la opción correcta. El abogado de Fuentes del Sur SRL advierte que al recibir la notificación de la demanda se sustancia ante un juez diferente al indicado en el contrato, por lo que determina: Oponer una excepción procesal, ya que constituye un medio de defensa. No oponer una excepción procesal.

Completa el fragmento con la opción correcta. El abogado te ofrece una caución personal (cortada). Esta: Es una garantía de un tercero que demuestra solvencia que se responsabiliza por los daños que sucedan. Es una garantía propa que demuestra solvencia que se responsabiliza por los daños que sucedan.

Completa el fragmento con la opción correcta. El accionado opone el derecho al cobro de mejoras, por lo cual se ejercita el: Derecho de retención. Derecho de recuperación.

Completa el fragmento con la opción correcta. El desistimiento de la acción implica _____: La intención de extinguir el trámite procesal, dejando a salvo el derecho material. La intención de estender el trámite procesal, dejando a salvo el derecho material.

 Completa el fragmento con la opción correcta. El Dr. Funes explica que se debe otorgar una contra cautelar, por ello le indica que representa: ________. No debe presentar ninguna garantía quién pretende la cautelar, ya que se su palabra asegura la reparación de existencia de daño. Presentar una garantía por quien pretende la cautelar, ya que se debe asegurar la reparación del daño.

 Completa el fragmento con la opción correcta. En el procedimiento civil ordinario de Córdoba, la falta de presentación de los alegatos produce ________: El decaimiento del derecho dejado de usar. El resurgimiento del derecho dejado de usar.

Completa el fragmento con la opción correcta. La doctrina sostiene que el instituto puede ser total o parcial. Nos referimos a ________. Allanamiento. Fortalecimiento. Robustimiento.

Completa el fragmento con la opción correcta. La sentencia judicial debe bastarse a sí misma, de conformidad con: Principio de insuficiencia. Principio de autosuficiencia.

Completa el fragmento con la opción correcta. Las sentencias declarativas logran: Reconocer el hecho. Reconocer un derecho.

Completa el fragmento con la opción correcta. Los “considerandos” son una…: Formalidad intrínseca de la sentencia. Formalidad extrínseca de la sentencia.

Completa el fragmento con la opción correcta. Pedro le informa a su abogado que el demandado está vendiendo los bienes que posee. El Dr. le explica que se constituye el _______. Seguridad sobre las demoras, ya que las acciones del demandado. Peligro en la demora, ya que las acciones del demandado ocasionan un daño inminente.

Completa el fragmento con la opción correcta. Por regla, la fase discusoria debe versar sobre: Seleccionados elementos del pleito. Todos los elementos del pleito.

Completa el fragmento con la opción correcta. Presentada la apelación al tribunal le corresponde verificar las formalidades del acto y ordenar: La admisibilidad del recurso. La inadmisibilidad del recurso.

Completa el fragmento con la opción correcta. Renuncia a la pretensión de fondo: __________. Desistimiento del derecho. Insistencia del derecho.

 Completa el fragmento con la opción correcta. Si en el marco del procedimiento judicial hubiera un reconocimiento por parte de la demandada a la pretensión esgrimida por la actora, estaríamos ante ________: Allanamiento. Fortalecimiento.

Con motivo de la consulta que él le hiciera sobre el particular, el abogado de Agustín Laprida (parte demandante - incidentada de un procedimiento incidental iniciado en el marco de un proceso civil ordinario que tramita en Córdoba) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito relativo a que el curso de aquel juicio no ha sido instado por la demandada - incidentista durante el lapso de un mes, habrá que esperar que el tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿Es ello correcto?: No, es incorrecto, el CPCC de Córdoba establece tanto que la perención sólo puede ser declarada a petición de parte como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses. Es correcto, el CPCC establece tanto que la perención sólo puede ser declarada a petición de parte como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de doce meses.

Conforme el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, por regla, el efecto de la acción de revisión es: No suspensivo. Suspensivo.

Considerando las resoluciones judiciales, tenemos que los decretos de mero trámite y los derechos propiamente dichos son también conocidos como: Providencias simples. Providencias complejas.

Cuando existe la desocupación material de la cosa, ¿Qué tipo de desalojo corresponde?. Desalojo por abandono. Desalojo por orden judicial.

Cuando las partes han pactado un plazo en la locación, vencido el mismo procede: Desalojo por medio de contrato. Desalojo por abandono.

Cuando se admite el recurso de apelación en la alzada se le solicita al inferior: Informe los motivos de la denegación. No debe demostrar ningún informe por la denegación.

Cuando solo se ponen de acuerdo las partes en algunas controversias, ¿qué ocurre?: La conciliación total. La conciliación parcial.

Cuando una providencia es decretada sin cumplir con las formalidades prescriptas ¿Qué recurso corresponde interponer?: Recurso de reposición. Recurso de reparación.

De conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la perención de instancia puede declararse de oficio: Falso. Verdadero.

De conformidad con el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, en principio, el efecto del recurso de reposición es: Suspensivo. Extensivo. Continúo.

De conformidad con el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, ¿en qué plazo se podrá interponer el recurso de queja?: 3 días. 10 días. 15 días.

De conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba ¿Cuántos días deben transcurrir desde que la parte solicitó el pronto despacho para que proceda el recurso de retardada justicia?: 3 días. 15 días. 30 días.

De manera previa a la interposición de la correspondiente demanda civil ordinaria, se logró que el tribunal competente ordenara el embargo preventivo solicitado, razón por la cual el abogado de Diego Martínez le explica a su cliente que se deberá promover aquella dentro de los 10 días hábiles posteriores a aquel en que la medida se trabo, ya que una vez vencido ese plazo, la afectada podrá pedir su cancelación, agregándole que igualmente dicho plazo quedará suspendido mientras se lleve a cabo el proceso de mediación prejudicial obligatoria (puntualmente, hasta que el mediador expida el acta con la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo efectuarse). ¿Es eso correcto?: Sí, es correcto; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, si el embargo preventivo se hubiere decretado antes de la demanda, la peticionante deberá promoverla dentro de los 10 días hábiles posteriores a aquel en que la medida se trabo o desde que la obligación fuere exigible, puesto que -vencido ese plazo, sin contar el tiempo que dure el proceso de mediación prejudicial obligatoria- la afectada podrá pedir su cancelación. No es correcto; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, el embargo preventivo es decretado antes de la demanda, la peticionante deberá promoverla dentro de los 20 días hábiles posteriores a aquel en que la medida se trabo o desde que la obligación fuere exigible, puesto que -vencido ese plazo, sin contar el tiempo que dure el proceso de mediación prejudicial obligatoria- la afectada podrá pedir su cancelación.

De manera previa a la interposición de la demanda para iniciar un juicio civil ordinario, Juan Montero le solicita al tribunal competente que ordene la correspondiente medida cautelar de embargo preventivo. ¿Haría lugar a ese pedido si Ud. fuera el/la juzgador/a?: Si, porque en razón de los dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, las medidas cautelares pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda o después, salvo el embargo preventivo y ciertos supuestos contemplados en las leyes de fondo. No, porque en razón de los dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, las medidas cautelares no pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda, salvo el embargo preventivo y ciertos supuestos contemplados en las leyes de fondo.

Denegado un recurso de apelación, casación o inconstitucionalidad, el interesado podrá interponer: Una queja. Un recurso.

Dentro de las etapas esenciales del procedimiento ordinario, ¿Qué ocurre en la instancia (CORTADA)?: Se manifiesta la plenitud del debate mediante las alegaciones de las partes (CORTADA) justifican la veracidad de su pretensión. No puede manifestarse a través del debate mediante las alegaciones de las partes (CORTADA) que tratan de justificar la veracidad de su pretensión.

Durante la sustanciación de un juicio civil declarativo ordinario, la actora (parte que oportunamente obtuvo el beneficio para litigar sin gastos) solicita una medida cautelar. Ante ello, y a fin de ordenarla, el tribunal que entiende en la causa le exige a la peticionante la correspondiente contracautela. ¿Es correcta la forma de proceder del órgano jurisdiccional?: No, es incorrecta; de conformidad con el Código de Procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, no se exigirá caución a quien tenga beneficio para litigar sin gastos. Si, es incorrecta; de conformidad con el Código de Procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, se exigirá caución a quien tenga beneficio para litigar sin gastos.

El “resuelvo” es una: Formalidad “intrínseca” de la sentencia. Puede o no estar en la sentencia.

El abogado comenta a su cliente, Carlos Llanos, que puede demandar a Dante Cepeda por el accidente de tránsito en virtud del cual se han producido múltiples daños en el vehículo automotor de su propiedad. Le explica también que, en Córdoba se debe iniciar, de manera obligatoria y previa a las actuaciones judiciales, una instancia de mediación, y recién después y en caso de que no se llegue a un acuerdo, tendrán la posibilidad de entablar una demanda por los daños y perjuicios sufridos para comenzar el proceso judicial civil que corresponda. ¿Es ello correcto?: Es correcto. En los supuestos previstos por la ley provincial 10543, el tránsito previo por la instancia de mediación resulta ser un requisito obligatorio para poder iniciar con posterioridad el proceso judicial civil que corresponda. Es incorrecto. En los supuestos previstos por la ley provincial 10543, el tránsito previo por la instancia de mediación resulta ser un requisito para poder iniciar con posterioridad el proceso judicial civil que corresponda.

El abogado de David Luna, parte actora en un juicio civil abreviado común que tramita en Córdoba, ha recibido la notificación que le comunica que cuenta con seis días para presentar los alegatos en la causa. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto; de conformidad con el CPCC cordobés, en el juicio civil abreviado común no está prevista la posibilidad de presentar alegatos. Es correcto; de conformidad con el CPCC cordobés, en el juicio civil abreviado común están prevista la posibilidad de presentar alegatos.

El abogado de la parte demandada en un juicio civil abreviado por daños y perjuicios que tramita en Córdoba, explica a su cliente que, luego de la recepción de la prueba, en la audiencia complementaria los alegatos se harán por su orden y en forma oral. ¿Es ello correcto?. Es incorrecto; actualmente en Córdoba, y en los juicios civiles abreviados por daños y perjuicios, los alegatos (CORTADA) audiencia complementaria, luego de la recepción de la prueba, por su orden y en forma escrita. Sí, es correcto; actualmente en Córdoba, y en los juicios civiles abreviados por daños y perjuicios, los alegatos (CORTADA) audiencia complementaria, luego de la recepción de la prueba, por su orden y en forma oral.

El artículo 326 del C.P.C.C de Córdoba dispone que: Toda decisión definitiva deberá tener fundamentación lógica y legal, bajo pena de: Nulidad. Vigencia. Validez.

El desistimiento de la acción implica: La intención de proseguir con el trámite procesal. La intención de extinguir el trámite procesal, dejando a salvo el derecho material.

El desistimiento del derecho lleva implícita la renuncia de la acción: Verdadero. Falso.

El desistimiento equivale a una renuncia: Verdadero. Falso.

El Dr. Sánchez le comunica a su cliente que el domicilio del demandado no es el correcto, que deben obtener la información fidedigna ¿Qué mecanismo se aconsejaría utilizar?. Las diligencias preliminares, ya que constituyen medidas destinadas a preparar la vía de conocimiento. Las demandas iniciales, ya que manifiestan medidas destinadas a preparar la vía de conocimiento.

El Juzgado Civil y Comercial de 1° Instancia de Córdoba, cuya sentencia definitiva fuera apelada, concedió el recurso interpuesto por la parte demandada (recurrente). Ante ello,considerando que dicha presentación se hizo de manera extemporánea, dentro de los 10 días de la notificación del primer proveído del tribunal de alzada, la demandante (recurrida) le solicita a la Cámara de Apelación interviniente que revoque el decreto de concesión de recurso dictado por el a quo. ¿Es correcto eso?: No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, a solicitud de parte (la que tendrá que hacer el reclamo correspondiente dentro de los 3 días de la notificación del primer proveído que dicte el tribunal de alzada), la Cámara de Apelaciones podrá revocar la resolución del a quo mediante la cual se conceda el recurso. Es correcto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, a solicitud de parte (la que tendrá que hacer el reclamo correspondiente dentro de los 15 días de la notificación del primer proveído que dicte el tribunal de alzada), la Cámara de Apelaciones podrá revocar la resolución del a quo mediante la cual se conceda el recurso.

El Juzgado Civil y Comercial que entiende en un juicio ordinario decreta la medida cautelar oportunamente solicitada por la parte demandante. Ante ello el abogado de la demandada (afectada por la medida) le explica a su cliente que, aunque cesen las circunstancias que la determinaron, ya no se podrá pedir el levantamiento de aquella hasta la finalización del juicio en primera instancia. ¿Es correcta su explicación?: No, es incorrecta; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, en cualquier momento, luego de la cesación de las circunstancias que las determinaron, se puede solicitar el levantamiento de las medidas cautelares portunamente ordenadas por el tribunal que entiende en la causa. Es correcta; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, en cualquier momento, luego de la cesación de las circunstancias que las determinaron, se puede solicitar el levantamiento de las medidas cautelares oportunamente ordenadas por el tribunal que entiende en la causa.

El trámite procedimental civil y comercial cordobés que no tiene prevista la fase discusoria es. El abreviado. El ordenaiento común.

El Tribunal Superior de Justicia ha resuelto acoger el recurso de casación interpuesto contra la sentencia definitiva de una Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, razón por la cual declaró nulo el procedimiento y remitió los autos al tribunal correspondiente para que la causa sea nuevamente tramitada y juzgada. ¿Es correcta la manera de proceder del máximo tribunal provincial?. Sí, es correcta; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, al declararse nulo el procedimiento, necesariamente en Tribunal Superior de Justicia remitirá los autos al tribunal que corresponda para que la causa sea nuevamente tramitada y juzgada. Es incorrecta; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales,.

El/la Abogado/a de la actora le explica a su cliente que contra la sentencia (firme) dictada por el Juzgado que entendió en la causa civil ordinaria oportunamente iniciada por un accidente de tránsito, resolución que resultó desfavorable porque el/la Juez/a interviniente recibió dinero para fallar a favor de la parte contraria (extremo éste que así ha sido declarado por un fallo irrevocable en el fuero penal), cabe interponer -mediante diligencia y directamente ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia- una acción impugnativa de revisión a los fines de que aquel pronunciamiento sea anulado. ¿Es correcto eso?: No, es incorrecto; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpone por escrito y ante el Tribunal Superior de Justicia. Es correcto; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpone por escrito y ante el Tribunal Superior de Justicia.

El/la Abogado/a de la actora le explica a su cliente que contra la sentencia (firme) dictada por el Juzgado que entendió en la causa civil ordinaria oportunamente iniciada por un accidente de tránsito, resolución que resultó desfavorable porque el/la juez/a interviniente recibió dinero para fallar a favor de la parte contraria (extremo este que así ha sido declarado por un fallo irrevocable en el fuero penal), cabe interponer -mediante diligencia y directamente ante el Tribunal Superior de Justicia de la provincia -una acción impugnativa de revisión a los fines de que aquel pronunciamiento sea anulado. ¿Es correcto eso?: No, es incorrecto; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpone por escrito y ante el tribunal que dictó la resolución en cuestión. Es correcto; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales.

El/la Abogado/a de Mariela Domínguez, parte demandada en un juicio civil declarativo ordinario por daños y perjuicios que tramita en Córdoba, recibió la notificación que le comunica tanto que ha vencido el período probatorio como que cuenta con cinco días para presentar los alegatos en la causa. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, en el juicio civil declarativo ordinario el plazo para presentar los alegatos es de seis días. Es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, en el juicio civil declarativo ordinario el plazo para presentar los alegatos es de quince días.

En Córdoba se ha iniciado un juicio ejecutivo contra Ramiro Navarro, el que es demandado en virtud de un título que trae aparejada ejecución (un pagaré). Al presentarse en su estudio jurídico para ser asesorado legalmente, Ud. le explica a Ramiro que el título ejecutivo base de la acción en su contra no cumple con un requisito formal (puntualmente, no posee el lugar de emisión ni el de pago), motivo por el cual existe la posibilidad de oponer una excepción de inhabilidad de título, lo que tendrá que hacerse dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?: Sí, es correcto; puesto que, al regular el procedimiento del juicio ejecutivo, el CPCC de Córdoba establece que, dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate, la parte demandada deberá oponer las excepciones que tuviere, en este caso la de inhabilidad de título. Es incorrecto; puesto que, al regular el procedimiento del juicio ejecutivo, el CPCC de Córdoba establece que, dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate, la parte demandada deberá oponer las excepciones que tuviere, en este caso la de inhabilidad de título.

En Córdoba se ha iniciado un proceso civil abreviado en contra de José Manuel Duarte, quien es demandado por cobro de pesos. Al presentarse en su Estudio Jurídico para ser asesorado legalmente, Ud. le explica a José Manuel que la demanda ha sido entablada ante un tribunal que no tiene competencia para entender la causa, motivo por el cual existe la posibilidad de oponer una excepción dilatoria o procesal de incompetencia, lo que tendrá que hacerse al momento de comparecer a juicio y contestar la demanda en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita, agregando que aquella será resuelta en la sentencia definitiva. ¿Es ello correcto?. Es incorrecto; porque el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales establece que, en los supuestos como el planteado, y juntamente con la contestación de la demanda. Sí, es correcto; porque el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales establece que, en los supuestos como el planteado, y juntamente con la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer excepciones dilatorias, las que serán resueltas en la sentencia definitiva.

En Córdoba, se ha iniciado un proceso civil ordinario contra Gerardo Alonso, quien es demandado por monto que supera el equivalente a 250 jus. Al presentarse en tu Estudio Jurídico para consultar al respecto, explicas a tu cliente que, debido a que, ya sea sustancia en juicio en el que se ha esgrimido con anterioridad una pretensión idéntica -en cuanto a los sujetos, al objeto y a la causa- a la actualmente iniciada, existe la posibilidad legal de oponer una excepción dilatoria o desplazatoria de litis pendencia, agregando que, ello tendrá que hacerse en un solo escrito, dentro del plazo para contestar la demanda y en forma de artículo previo, en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita. De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. ¿Es esto correcto?: Es correcto, en el juicio ordinario, las excepciones dilatorias, o desplazatorias se deducirán en un solo escrito, dentro del plazo para contestar la demanda y en forma de artículo previo. Es incorrecto, en el juicio ordinario, las excepciones dilatorias, o desplazatorias se deducirán en forma oral, dentro del plazo para contestar la demanda.

En el caso de división de cosas comunes, corresponde sustanciarla y resolver por vía del juicio abreviado: Verdadero. Falso.

En el derecho procesal argentino, él _____ puede darse de dos formas. Complete el fragmento con la opción correcta. Insistencia. Desistimiento.

En el juicio de desalojo se persigue: La restitución del uso y goce de la cosa. La retención del uso y goce de la cosa.

En el marco de un juicio alimentario, quien requiere los alimentos, le solicita al tribunal que ordene un embargo preventivo y el órgano jurisdiccional interviniente decreta la medida sin que aquél preste la caución correspondiente. ¿Es correcto eso?. Es incorrecto; en función de los prescriptos por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, quien requiera alimentos en un juicio alimentario puede pedir embargo preventivo prestando caución. Sí, es correcto; en función de los prescriptos por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, quien requiera alimentos en un juicio alimentario puede pedir embargo preventivo sin prestar caución.

En el marco de un juicio declarativo ordinario iniciado en la ciudad de Córdoba, la parte demandada (debidamente citada en su domicilio) no ha comparecido en tiempo y forma. Ante tal circunstancia, el/la abogado/a de la actora le explica a su cliente que -como consecuencia de ella- el/la juez/a interviniente, de oficio, deberá declararla rebelde, emitiendo el correspondiente decreto. ¿Es correcta esa explicación?: No, es incorrecta, de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, en un juicio ordinario la rebeldía será declarada mediante decreto, y a petición de parte. Es correcta, de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, en un juicio ordinario la rebeldía será declarada mediante decreto.

En el marco de un juicio ejecutivo en el que la accionada no opuso excepciones oportunamente, el Juzgado interviniente acaba de dictar la sentencia de remate que le pone fin a la causa, condenando a dicha parte al pago de la suma demandada. Por lo tanto, su Abogado/a le explica que aún cabe la posibilidad procesal de apelar tal resolución desfavorable, agregando que el recurso tendrá efecto suspensivo. ¿Es correcta esa explicación?. No, es incorrecta; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, la sentencia de remate que se dicta en un juicio ejecutivo no puede ser apelada por la demandada que no hubiera opuesto excepciones, y el recurso no tiene efecto suspensivo. Es correcta; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, la sentencia de remate que se dicta en un juicio ejecutivo puede ser apelada por la demandada.

En el marco de un procedimiento civil ordinario que tramita en la ciudad de Córdoba Capital, la demandada (debidamente citada en su domicilio) no ha comparecido en tiempo y forma, motivo por el cual fue declarada en rebeldía por el/la Juez/a interviniente. Ante tal circunstancia, el abogado de la parte actora le explica a su cliente que -como consecuencia de ello- la contraria (rebelde) ya no será admitida como parte en el juicio. ¿Cómo se evalúa esta explicación?: Es incorrecto. Al regular la rebeldía de la citada en su domicilio, el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales dispone que la rebelde será admitida como parte en cualquier estado de juicio. Es correcto. Al regular la rebeldía de la citada en su domicilio, el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales dispone que la rebelde será admitida como parte en cualquier estado de juicio.

En el marco de un procedimiento judicial civil ordinario, el Municipio de la ciudad de Córdoba solicita una medida cautelar. Ante ello, y por su condición de persona jurídica pública estatal, el tribunal que entiende en la causa le exige la suma de dos millones de pesos en concepto de contra cautela. ¿Es correcto eso?. No, es incorrecto; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no se exigirá caución a la Nación, a la Provincia, a las Municipalidades, a las Comunas y a los entes oficiales autárquicos. Es correcto; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no se exigirá caución a la Nación, a la Provincia, a las Municipalidades, a las Comunas y a los entes oficiales autárquicos.

 En el marco de un procedimiento judicial civil ordinario, y por así haberlo ordenado el Juzgado de 1º Instancia que entiende la causa, se ha trabado un embargo respecto de ciertos bienes muebles pertenecientes a la parte demandada (deudora), por ello, justificando que el valor de ellos resulta insuficiente para cubrir la totalidad de la suma de pesos que se pretende, la demandante (acreedora) le solicita al tribunal la ampliación de la medida cautelar sobre el vehículo automotor (marca Peugeot, modelo 308, dominio AB-001-CD) propiedad de su contraria. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, la demandante (acreedora) (CORTADA) ampliación de la medida cautelar decretada, justificando que ésta no cumple adecuadamente la función de (CORTADA) destinada. Es incorrecto de acuerdo al Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

En el marco de un proceso civil declarativo ordinario, se realizó un acto jurídico procesal irregular, motivo por el que -para evitar que se entienda que lo ha consentido- la parte demandante promovió el incidente impugnativo correspondientes dentro de los 10 días de conocido aquel. ¿Es ello correcto?: No, es incorrecto; en virtud de lo establecido por el CPCC de la provincia de Córdoba, la parte interesada deberá promover el incidente dentro de los 5 días de conocido el acto viciado, de lo contrario se entenderá que lo ha consentido. Es correcto; en virtud de lo establecido por el CPCC de la provincia de Córdoba, la parte interesada deberá promover el incidente dentro de los 15 días hábiles de conocido el acto viciado, de lo contrario se entenderá que lo ha consentido.

En el procedimiento civil ordinario de Córdoba, la falta de presentación, de los alegatos produce: El derecho puede seguir siendo utilizado aún después de su decaimiento. El decaimiento del derecho dejado de usar.

En el proceso civil abreviado de Córdoba, ¿En qué momento procesal se tienen que articular las excepciones sustanciales?: Al contestar la demanda. Al presentar la demanda.

En la ciudad de Córdoba se ha iniciado un juicio ejecutivo en contra de Delfina Fernández, quien es demandada en virtud de un título que trae aparejada ejecución (puntualmente un cheque). Al presentarse en su Estudio Jurídico para ser asesora legalmente, Ud le explica a Delfina que el título ejecutivo base de la acción en su contra está adulterado, motivo por el cual existe la posibilidad de oponer una excepción de falsedad de título, lo que tendrá que hacerse dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita ¿Es ello correcto?: Sí, es correcto; puesto que, al regular el procedimiento del juicio, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba establece que, dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate, la parte demandada. No es correcto; puesto que, al regular el procedimiento del juicio, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba establece que, dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate, la parte demandada.

En la ciudad de Córdoba se ha iniciado un proceso declarativo abreviado en contra de Fabiana González, quien es civilmente demandada en virtud de un préstamo de dinero que la parte actora afirma que aquella no canceló. Al presentarse en tu estudio jurídico, Fabiana te comenta que, en realidad ella ya saldó la deuda que se le reclama y que cuenta con el recibo correspondiente, motivo por el cual, le explicas que, entonces, existe la posibilidad legal de oponer una excepción perentoria o sustancial de pago, agregando que ello tendrá que hacerse al momento de comparecer a juicio y contestar la demanda en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita en su contra. De acuerdo con lo establecido en el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales. ¿Es esto correcto?. Es incorrecto porque, en los supuestos como el planteado, la parte accionada tendrá la posibilidad de comparecer, contestar la demanda y, en su caso, oponer excepciones o deducir reconvención, todo en el lapso de diez días de la citación y emplazamiento realizado por el tribunal de la causa. Es correcto porque, en los supuestos como el planteado, la parte accionada tendrá la posibilidad de comparecer, contestar la demanda y, en su caso, oponer excepciones o deducir reconvención, todo en el lapso de seis días de la citación y emplazamiento realizado por el tribunal de la causa.

En la ciudad de Córdoba se ha iniciado un proceso declarativo ordinario contra Victoria Reyna, la que es civilmente demandada por un monto que supera el equivalente a los 250 jus. Al presentarse en su estudio jurídico y ser consultado al respecto Ud le explica Victoria que la deuda que se le reclama esta prescripta en virtud del tiempo transcurrido, motivo por el cual existe la posibilidad legal de oponer una excepción perentoria o sustancial de prescripción, agregando que ello tendrá que hacerse al momento de contestar la demanda en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?: Es incorrecto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio ordinario, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere. Sí, es correcto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio ordinario, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere, incluida la de prescripción, la que deberá deducirse en forma de artículo previo.

En la sentencia, ¿tiene límites el juez?. Se encuentra limitado a los hechos controvertidos. Se encuentra ilimitado a los hechos controvertidos.

En razón de la nulidad de una cédula de notificación remitida a un testigo, el Juzgado Civil y Comercial de 1° Instancia que entiende en la causa declara la nulidad de todo lo actuado en el juicio con posterioridad a ese acto irregular. ¿Es correcta la decisión del tribunal?: Es correcta; en función de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, no cabe declarar nulo todo lo actuado con posterioridad al acto irregular que su nulidad no importará la de los anteriores o posteriores que sean independientes de aquel. No, es incorrecta; en función de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, no cabe declarar nulo todo lo actuado con posterioridad al acto irregular que su nulidad no importará la de los anteriores o posteriores que sean independientes de aquel.

En razón de que el/la Juez/a de 1° Instancia que entendió en la causa oportunamente iniciada por cobro de pesos denegó el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia definitiva por aquel/la dictada, el/la Abogado/a de la parte demandada (vencida en la contienda judicial) presentó una queja ante la Cámara de Apelaciones correspondiente. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto; ante la situación problemática planteada, y lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, en el plazo de 10 días, corresponde interponer una queja ante la Cámara de Apelaciones. Es incorrecto; ante la situación problemática planteada, y lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, en el plazo de 15 días, corresponde interponer una queja ante Tribunales de Jerarquía superior.

En un juicio ordinario que tramita en la ciudad de Córdoba y como consecuencia de no haber comparecido en tiempo y forma, el Juez interviniente ha declarado rebelde a la parte demandada que fuera citada por edictos. Por su parte, el abogado de la demandante explica a su cliente que -por tal motivo, y entre otros efectos- todas las resoluciones que se pronuncien, salvo la providencia que declara dicha rebeldía y la sentencia que se dicte mientras ella subsista, se tendrán por notificadas en el día de su fecha. De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, respecto de la consecuencia que traerá la rebeldía de la demandada citada por edictos. ¿Es correcta la explicación del abogado?: Es incorrecta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictará con arreglo al mérito de los autos será notificada por edictos, los que serán publicados por un día. Es correcta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictará con arreglo al mérito de los autos será notificada por edictos, los que serán publicados por tres días.

En virtud de la consulta que ella le hiciera al respecto, el/la abogado/a de Luisa Méndez, (parte demandante recurrida de un juicio declarativo ordinario que tramita en segunda instancia) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito, relativo a que el curso del procedimiento civil no ha sido instado por la demandada recurrente durante el lapso de seis meses, habrá que esperar que el tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿es correcta dicha explicación?: No, es incorrecta porque la perención sólo puede ser declarada a petición de parte y, en segunda instancia, se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de seis meses. Es correcta porque la perención sólo puede ser declarada a petición del Juez , se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de tres meses.

En virtud de la solicitud que hiciera la parte demandante de la causa, el Juzgado de 1ª Instancia en lo civil y Comercial de Córdoba, (tribunal que entiende en el juicio ordinario oportunamente iniciado) ha ordenado una medida cautelar sin audiencia de la contraria. Por su parte, en contra de la providencia que admitió dicha medida, la demandada interpuso un recurso de reposición con apelación en subsidio. ¿Es eso correcto?: Sí, es correcto; conforme lo prescribe el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, las cautelares se ordenarán y cumplirán sin audiencia de la contraria la parte que las solicite, y las providencias que admitan o denieguen las medidas serán recurribles por reposición y apelación en vía directa o subsidiaria. Es incorrecto; conforme lo prescribe el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, las cautelares se ordenarán y cumplirán sin audiencia de la contraria la parte que las solicite, y las providencias que admitan o denieguen las medidas serán recurribles por reposición y apelación en vía directa o subsidiaria.

En virtud de lo prescripto por el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para resolver la acción impugnativa de revisión?: El. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia. Cámara de apelaciones.

En virtud del Código Cordobés de Procedimientos Civiles y Comerciales, en principio, el efecto del recurso de casación es: Suspensivo. Complementario.

En virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, ¿en qué plazo debe interponer el recurso de casación?: Dentro de los 15 días de notificada la resolución en cuestión. Dentro de los 30 días de notificada la resolución en cuestión.

En virtud del CPCC de la provincia de Córdoba, ¿En qué plazo cabe interponer el recurso de apelación?: Dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de la resolución en cuestión. Dentro de los 20 días siguientes al de la notificación de la resolución en cuestión.

Entre las opciones que se encuentran a continuación, seleccione la respuesta correcta teniendo en cuenta lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales en relación con el trámite del juicio de desalojo. Sin perjuicio de que la parte demandada haga valer sus derechos en acción independiente, la que no interrumpirá ni suspenderá la ejecución de la sentencia de desalojo, en este tipo de juicio: No se admitirá ningún tipo de reconvención. Se admitirá reconvención.

Entre los efectos jurídicos enumerados, ¿cuál es el que se produce con el dictado y la notificación de la sentencia?. Concluye la competencia del tribunal respecto del pleito. No concluye con la competencia del tribunal respecto del pleito.

Entre los que se enumeran a continuación, identifique cual es el recurso de tipo “extraordinario”: Casación. Apelación.

Entre los que se enumeran a continuación, identifique cuál es el recurso de tipo “ordinario”: Apelación. Caución. Casación.

Entre los que se enumeran a continuación, indique cuál es el recurso a través del cual se puede corregir un error material, aclarar algún concepto oscuro o suplir cualquier omisión de la sentencia: Aclaratoria. Anulación. Revocación.

Habiendo quedado firme el decreto de autos, dictado en el marco de un juicio civil ordinario de Córdoba, el Abogado de la parte actora le explica a su cliente que el siguiente paso procesal será presentar los alegatos de la causa en el plazo individual de seis (6) días. Esta explicación es incorrecta, ¿Por qué?: Porque, en realidad, desde el decreto de autos comienza a correr el plazo para que el tribunal dicte sentencia. El plazo comienza a correr desde el decreto de autos.

Habiéndose cumplimentado el trámite procesal correspondiente al recurso de apelación oportunamente interpuesto por la accionada (vencida) contra la resolución definitiva del Juzgado civil y comercial de 1ª instancia, el abogado de dicha parte le explica a su cliente que, tal como lo prescribe el código de procedimientos, 30 días hábiles después del estudio de los autos por parte de sus miembros (vocales) para resolver, se procederá a la lectura de la sentencia dictada por la Cámara en audiencia pública. ¿Es correcta la explicación?: No, es incorrecta, en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba se procede a lectura de la sentencia dictada por la Cámara en audiencia pública en la fecha y hora que hayan sido fijadas. Es correcta, en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba se procede a lectura de la sentencia dictada por la Cámara en audiencia pública en la fecha y hora que hayan sido fijadas.

Identifique cuál es el “incidente impugnativo” en el listado que se presenta a continuación: Nulidad. Revisión.

Identifique cuál es la “acción impugnativa” en el listado que se presenta a continuación: Nulidad. Revisión.

Iniciado un juicio por alimentos, el demandado no comparece, ¿Qué efecto procesal se produce?: Se decretará la rebeldía de forma automática. No se puede decretar la rebeldía de forma automática, sin intervención del demandado.

Juan es el administrador designado del negocio, el 30 de agosto expone el detalle de todos los pagos realizados, informando su desempeño, cumpliendo así la rendición de cuentas de su gestión: Verdadero. Falso.

Juan y Mariano, no logran acordar como resolver los inconvenientes que le genera la falta de entrega de las producciones encargadas a OMA S.A ¿existe algún medio no adversarial al cual recurrir?: La mediación, ya que es un método alternativo de resolución de conflictos que opera como instancia obligatoria prejudicial. No existen medios alternativos para la resolución de conflictos como obligatoria prejudicial.

La acción impugnativa de revisión se sustanciará por el trámite del juicio: Ordinario. Extraordinario.

La Cámara de Apelaciones ha dictado la sentencia que confirma el pronunciamiento definitivo del Juzgado de 1 Instancia mediante el cual se hace lugar a la demanda oportunamente entablada. Ante ello, el/la Abogado/a de la demandada (vencida en primer y segunda instancia) le explica a su cliente que, en cuanto dicha resolución del tribunal de alzada quede firme, cabe la posibilidad de interponer un recurso de casación en su contra para que la cuestión sea reexaminada por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia. ¿Es correcta tal explicación?: No, es incorrecta. En virtud del CPCC de la provincia de Córdoba, el recurso de casación podrán interponerse contra las sentencias definitivas dictadas por la Cámara que no hayan quedado firmes. Es correcta. En virtud del CPCC de la provincia de Córdoba, el recurso de casación no podrán interponerse contra las sentencias definitivas dictadas por la Cámara que no hayan quedado firmes.

La Cámara de Apelaciones que reexaminará la sentencia definitiva del Juzgado Civil y Comercial de Córdoba que entendió en la causa judicial (resolución que fue apelada por la parte accionada-vencida), tiene su asiento en un lugar distinto al del tribunal de primera instancia. Por tal motivo, y atento a que la recurrente no constituyó domicilio en el radio de la alzada dentro del plazo para apelar, se la ha emplazado para que lo fije en el lapso de 5 días, bajo apercibimiento de que si no lo hiciera se le omitirá toda notificación. ¿Es correcto el modo de proceder del órgano jurisdiccional?: No, es incorrecto; según el código de procedimiento civiles y comerciales de Córdoba, si el superior tuviera su asiento en un lugar distinto al del tribunal de primera instancia, la parte recurrente deberá constituir domicilio en el radio de aquél dentro del plazo para apelar, y si no lo hiciere el tribunal la emplazará para que lo fije en el lapso de 3 días bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Es correcto; según el código de procedimiento civiles y comerciales de Córdoba, si el superior tuviera su asiento en un lugar distinto al del tribunal de primera instancia, la parte recurrente deberá constituir domicilio en el radio de aquél dentro del plazo para apelar, y si no lo hiciere el tribunal la emplazará para que lo fije en el lapso de 15 días bajo apercibimiento de tenerla por desistida.

La cosa juzgada formal se refiere a la posibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso: Verdadero. Falso.

La expresión “proceso sumario o sumarísimo”, ¿a qué tipo de procedimiento judicial regulado por el código Procesal Cordobés corresponde?: Al abreviado. Al cumplimineto de términos legales establecidos y pena correspondiente.

La legitimación para pedir la división de cosas comunes exige que haya copropiedad reconocida: Falso. Verdadero.

La perención opera en los procesos voluntarios, ya que no existe contienda. Verdadero. Falso.

La sentencia judicial debe bastarse a sí misma, de conformidad con el: Principio de autosuficiencia. Principio de suficiencia.

Las se caracterizan por ordenarse dentro de un proceso "autónomo” que no es ni “provisorio” ni “accesorio”, como la tutela anticipatoria cautelar: Medidas autosatisfacías. Medidas satisfacías.

Los “Considerandos” son una: Formalidad “intrínseca” de la sentencia. Informalidad “extrínseca” de la sentencia.

Los recursos “extraordinarios” son aquellos que la ley arbitra con el objeto de permitirle al justiciable la impugnación genérica de una resolución, por errores “in procedendo” o “in iudicando” dentro de las instancias regulares del proceso, previstas en la organización judicial: verdadero. Falso.

Los recursos “ordinarios” son los que la ley arbitra con el objeto de permitirle al justiciable la impugnación genérica de una resolución ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un recurso ordinario?: Imposición. Reposición.

Luego de haberse producido la prueba correspondiente, el Tribunal interviniente en el proceso ejecutivo iniciado en Córdoba por el demandante Lucas Traverso, ha corrido traslado por cinco días a cada parte para que aleguen. De conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, ¿Es ello correcto?: Es correcto. Si se hubiere producido prueba, en el juicio ejecutivo el plazo para presentar los alegatos es de cinco días. Es incorrecto. Si se hubiere producido prueba, en el juicio ejecutivo el plazo para presentar los alegatos es de quince días.

Luego de la notificación de la demandada entablada y antes del dictado de la sentencia, Margarita Pérez (parte accionante en un proceso civil declarativo ordinario iniciado como consecuencia del accidente de tránsito sufrido) decide, por cuestiones estrictamente personales, no continuar con el trámite procedimental y desistir del juicio. Entonces. Al asesorarla, su abogado explica que, en tal caso no se requerirá la conformidad de la demandada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. De conformidad con el CPCC de Córdoba ¿Es esto correcto?: Es incorrecto. Cuando la parte actora decide desistir del juicio después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad de la demandada y, si ésta se opusiera, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. Es correcto. Cuando la parte actora decide desistir del juicio después de notificada la demanda, no deberá requerirse la conformidad de la demandada.

Luego de que el Juzgado Civil y Comercial de 1ra Instancia ordenada la medida cautelar solicitada por la accionante en el marco de un juicio ordinario, y considerando que la contracautela resulta insuficiente, el/la Abogado/a de la parte accionada (afectada por la medida) le explica a su cliente que, en cualquier estado, se puede pedir una mejora de aquella, agregando que el tribunal interviniente en la causa resolverá al respecto inaudita parte ¿Es ellos correcto?: No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, en cualquier estado, la parte afectada por la medida cautelar podrá pedir una mejora de la contracautela probando sumariamente que ella es insuficiente, y el tribunal interviniente en la causa resolverá previo traslado. Es correcto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba,.

Marcos desea resguardar sus derechos al finalizar el juicio y consulta a su abogado, quien explica que la cautelar requiere demostrar su fundabilidad. ¿Qué requiere una cautelar?. Inverosimilitud del derecho invocado, que es la base de la medida propuesta. Verosimilitud del derecho invocado, que es la base de la medida propuesta.

Marcos es notificado de una demanda en su contra y decide no contestar por haber cumplido la obligación que se reclama y tener la libre deuda, ¿que incumple Marcos?. La carga procesal de comparecer, ya que su incumplimiento trae aparejada la declaración de rebeldía. Su incumplimiento de no comparecer no trae aparejada la declaración de rebeldía.

Mario afirma que en la rendición de cuentas es competente el tribunal del lugar donde deban ser presentadas: Verdadero. Falso.

Marta tiene dudas y le reitera la consulta, ¿Cuál es el objeto de las medidas cautelares?. No evita efectos inoperantes de la sentencia. Evitar efectos inoperantes de la sentencia, ya que no podría materializar el cumplimiento de la prestación.

Mediante un reciente fallo (irrevocable) dictado en el fuero penal, fue declarada falsa la declaración que anteriormente había hecho un testigo en el marco de un proceso civil ordinario, cuya sentencia definitiva resultó finalmente favorable a la demandada. Por eso, a pesar de que esta última resolución tiene efecto de cosa juzgada material, y en razón de que ella se basó principalmente en ese falso testimonio, el abogado de quien fuera la parte demandante en dicha causa le explica a su cliente que puede interponerse una acción impugnativa de revisión contra aquel pronunciamiento adverso a efectos de que sea anulado. ¿Es correcta la explicación?: Sí, es correcta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, la revisión procederá cuando la sentencia se hubiere dictado en virtud de testimonios declarados falsos en fallo posterior irrevocable. No, es correcta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba,.

Mientras se tramita el juicio civil ordinario comenzado por el accidente de tránsito que protagonizaron, las partes demandante y demandada llegaron a un acuerdo extrajudicial en virtud del cual, haciéndose concesiones recíprocas, deciden ponerle fin al proceso. Como consecuencia de ello, al asesorar a sus respectivos clientes, tanto el/la Abogado/a de la actora como el/la Abogado/a de la accionada les explican que podrán hacer valer la transacción en el litigio con la presentación del convenio o la suscripción de un acta ante el tribunal, el que se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, homologándola o no, agregándoles que en este último caso continuará el procedimiento del juicio. ¿Es ello correcto?: Sí, es correcto; ya que - de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales - las partes podrán hacer valer la transacción en el litigio con la presentación del convenio o la suscripción de un acta ante el tribunal, el que se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, homologándola o no; y sólo en este último caso el procedimiento del juicio continuará. No, es correcto; ya que - de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales - las partes no podrán hacer valer la transacción en el litigio con la presentación del convenio o la suscripción de un acta ante el tribunal, el que se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, homologándola o no; y sólo en este último caso el procedimiento del juicio continuará.

No obstante, el traslado que oportunamente se le corriera a tales fines, la parte apelante no ha expresado sus agravios. Por tal motivo, a pedido de la apelada, la cámara de apelaciones interviniente declaró desierto el recurso. Por su parte, el abogado de la recurrente le explica a su cliente que eso no significa que la resolución impugnada quede firme y ejecutoriada. ¿Es ello correcto?: No, es incorrecto; en razón de lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, si la demanda no expresa sus agravios, a pedido de parte, se declarará desierto el recurso, quedando firme y ejecutoriado el pronunciamiento Impugnado. Es correcto; en razón de lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba,.

Por motivos no imputables a la parte accionada, en la primera instancia del juicio ordinario oportunamente iniciado no se diligenció una prueba pericial en la que aquella estaba sumamente interesada. No obstante, su Abogado/a le explica que ahora ello podrá hacerse ante la Cámara de Apelaciones, agregando que, si el tribunal de alzada lo admite, el plazo para su producción será de 20 días. ¿Es eso correcto?: Sí, es correcto; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente si por motivos no imputables a la parte oferente no se hubiese practicado en primera instancia, y si la Cámara admite el plazo para su producción será de 20 días. No, es correcto; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente durante todo el proceso antes de el decreto de autos, si la Cámara admite el plazo para su producción será de 30 días.

Por regla, la fase discusoria debe versar sobre: Todos los elementos del pleito. Solo algunos de los elementos del pleito.

Se dicta la sentencia y está mal consignado el documento del actor, ¿qué recurso procede?. Aclaratoria. Revisión.

Se solicita al ocupante de un inmueble en forma gratuita su restitución y se niega ¿Qué acción corresponde?: Juicio de desalojo sin mediar contrato. Juicio de desalojo mediante contrato e intervención judicial .

Según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, ¿ante qué tribunal tiene que expresar sus agravios la parte apelante?: Ante la Cámara de apelaciones al que hubiere dictado la resolución apelada. Ante el tribunal superior al que hubiere dictado la resolución apelada.

Según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, ¿en qué plazo cabe solicitar la aclaratoria de una sentencia?: Dentro de los 3 días siguientes al de su notificación. Dentro de los 15 días siguientes al de su notificación. Dentro de los 30 días siguientes al de su notificación.

Según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, el recurso de casación tiene que interponerse de forma oral, nunca por escrito: Verdadero. Falso.

Según el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba, por regla, el efecto del recurso de apelación es: Suspensivo. Extraordinario.

Según lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, ¿Cuál es el procedimiento mediante el cual se sustanciará y resolverá una demanda por división de cosas comunes?: Juicio Abreviado. Juicio sin acuerdo previo de reducir su tiempo de duración.

Seleccione 1 (una) opción correcta ¿Qué efectos produce cumplir las formalidades del recurso?. La inadmisibilidad del recurso. La inadmisibilidad del recurso.

Seleccione 1 (una) opción correcta ¿Qué efectos produce el incumplir los recaudos formales del recurso?. La admisibilidad. La inadmisibilidad.

Seleccione 1 (una) opción correcta ¿Qué efectos produce el recurso de casación?. Correlativo. Suspensivo.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué debe contener la demanda de desalojo para acreditar la veracidad de su pretensión?: Toda la prueba necesaria, salvo la documental y confesional. Alguna de las pruebas necesarias, sumado a la documental y confesional.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué deber tienen a cargo las partes para movilizar el procedimiento?. La carga procesal. La carga documental.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué efectos produce la inacción del proceso en el plazo de ley?. La perención. la continuación legal.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué requisito se identifica para que proceda el incidente de nulidad?: Interés jurídico. Interés público. Interés privado.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué requisitos debe cumplir la demanda incidental?: Los mismos requisitos formales de la demanda principal. Diferentes requisitos formales con respecto a la demanda principal.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Qué rubros se encuentran excluidos de reclamar en el desalojo?. El cobro de alquileres. El cobro del mes de déposito.

Seleccione 1 (una) opción correcta. ¿Quién puede decretar la conciliación?: Los Tribunales. Los Ministerios. Los legisladores.

Seleccione 1 (una) opción correcta. Identifica la resolución recurrible. Los autos. Los decretos. La declaración de los testigos.

Seleccione 1 (una) opción correcta. Pedro es un noble abogado que debe iniciar su primer juicio por impugnación de alquileres, ¿qué procedimientos deberá seguir?: Proseguir todos los medios y términos necesarios, a fin de obtener el pago de los alquileres actualizados, devolución de la propiedad sin acuerdo alguno con los inquilinos.-. El juicio abreviado, ya que constituye la forma de abonar el alquiler por vía judicial.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las características del procedimiento discusorio del trámite oral?: Es voluntario alegar en forma oral. Los alegatos se realizan en la audiencia complementaria. La demanda se realiza en forma táxita.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿En qué supuesto el desalojo es improcedente?: Cuando las leyes especiales dispongan otro medio de desocupación. Cuando el inquilino responda con las obligaciones estblecidas en el contrato de locación. Cuando el desalojo se obtenga por la ejecución de sentencia de otro juicio.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Qué contiene la parte dispositiva de la sentencia?. Una decisión expresa. Deben ser siempre revisadas por un Tribunal Superior. Una decisión precisa y positiva. Basadas en Leyes ilicitas.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. De conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, por regla, la revisión procederá contra. Las sentencias definitivas. Los Decretos de autos. Los autos firmes que pongan fin al proceso dictados por el Juzgado de 1° Instancia. Las pruebas con las que cuentan cada causa.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El Sr. Armando Barrera te comenta que mantiene (CORTADA) contrato, ¿bajo qué causas procede el desalojo?. En los casos del precario cuando solicita la restitución de quien habita gratuitamente y se (CORTADA. En los casos de intrusión de quien ingreso ilegalmente o sin derecho al inmueble. En caso del pago del alquiler en tiempo y forma.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. En función de lo prescripto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, en principio, el recurso de casación sólo podrá interponerse contra: Las sentencias de primera Instancia. Las sentencias definitivas dictadas por la Cámara. Los autos que causen un gravamen irreparable dictados por la Cámara.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. En virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, solicitada la aclaración o corrección de la sentencia, el tribunal resolverá: Sin sustanciación. En el plazo de 10 días. En el plazo de 15 días. Con sustanciación.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Según la normativa del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales los incidentes se pueden clasificar en: Nominados e innominados. Causales. Suspensivos y no suspensivos.

Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Conforme con el CPCC de la provincia de Córdoba, ¿Contra qué resoluciones judiciales procede el recurso de reposición?: Decretos dictados sin sustanciación,. Autos dictados sin sustanciación. Sentencias firmes.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cómo se determina el tribunal competente en un desalojo?. En razón del territorio que es prorrogable por las partes. Ajeno a la jurisdicción de la causa. Por el fórum conextitatis del tribunal que previno. Por el fuero de atracción si fallece el demandado.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los requisitos de interposición de la casación?. Por pedido del Juez de la causa. La constitución de domicilio. La explicación del derecho pretendido. Se deben explicar los motivos de su (CORTADA).

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. De acuerdo con el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, ¿de qué forma cabe interponer el recurso de apelación?. Ante el tribunal que hubiere dictado la resolución en cuestión. Por escrito. Mediante diligencia. Por medio del Ministerio Judicial.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. De conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, la casación se interpondrá por escrito y, bajo sanción de inadmisibilidad contendrá. La aplicación e interpretación de derecho pretendida,. La constitución de domicilio, dentro del radio de la Provincia de Córdoba. El motivo en que se basa y los argumentos sustentadores de cada motivo. La constitución de domicilio, dentro del radio de la ciudad de Córdoba.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El docente pide a los alumnos que identifiquen las formalidades intrínsecas de la sentencia: La parte dispositiva. La motivación de la resolución. Exposición de los hechos y causas. Datos personales de los testigos.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En virtud de lo dispuesto por el CPCC de Córdoba, por regla, ¿de qué manera y a donde debe notificarse la citación a la parte demandada en un juicio de desalojo?. Por cédula. En el domicilio fijado en el contrato. En el inmueble objeto del pleito. Domicilio anterior fijado en el padrón electoral.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Entre las que se indican a continuación, identifique las formalidades intrínsecas de una sentencia judicial: Datos personales de los periots oficiales intervinientes. La parte dispositiva, resolutiva o resolución concreta. Los vistos, la exposición de los hechos o la relación de la causa,. Los considerandos o motivación de la resolución. Datos personales de los jueces.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Entre los enumerados, identifique los caracteres del procedimiento de mediación como instancia prejudicial para la resolución de conflictos en Córdoba: Por regla, obligatoria. No adversarial. Adversarial. Confidencial.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Entre los que se enumeran a continuación, identifique los recursos “Auxiliares”. Directo. Aclaratoria. Indirecto. Retardada Justicia.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Iniciada la etapa discusoria, ¿Cuál es el contenido de los alegatos?: Valoración de la prueba rendida. Relación sumaria de los hechos de la causa. Argumentación ilógica. Argumentación lógica.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Según el artículo 383 del CPCC el recurso de casación procederá contra la sentencia definitiva de la Cámara de apelaciones cuando: Se hubiere dictado bajo los principios de fundamentación lógica y legal. Se hubiere dictado violando los principios de congruencia,. Se hubiere dictado violando los principios de fundamentación lógica y legal. Se hubiere dictado violando la cosa juzgada.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, al momento de interponer un recurso directo o de queja, bajo sanción de inadmisibilidad, se deberá: Constituir domicilio. Indicar la fecha en que quedó notificada la resolución recurrida. No es necesaria indicar la fecha de notificación. Acompañar copia simple de la resolución recurrida.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Según el CPCC de Córdoba, salvo disposiciones en contrario, el recurso de apelación procederá solamente respecto de: Los autos. Las sentencias definitivas. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia. Las sentencias apeladas.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, ¿Bajo qué supuestos procede la declaración de rebeldía?: Comparece y no constituye domicilio. Cuando no se presenta el instrumento que acredita la representación. Se vence el plazo de ley. Revoca el poder del abogado,. Demandado que no comparece.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, al interponer el incidente de nulidad preguntan al abogado, ¿Cuáles son los presupuestos de la declaración de nulidad?: Principio de conservación, ya que se busca preservar la eficacia del acto. Principio de no convalidación, ya que no proceden, se subsanan. Principio de legalidad, ya que solo proceden en las causas previstas. Principio de trascendencia, ya que se debe demorar el perjuicio sufrido. Principio de igualdad y equidad.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cómo se clasifican los recursos?. Aprobación o desaprobación. Admisión y traslado. Trámite de puro derecho. Trámite con prueba. Desestimación de oficio.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las facultades que comprende la precalificación de la prueba que justifican su rechazo?. Prueba inadmisible. Carente de utilidad. Sustitución de prueba. Prueba dilatoria. Prueba fehaciente.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué caracteres tiene el procedimiento ejecutivo?: Tramite sumario. Existencia de un título habilitante. Amplitud probatoria. La finalidad de realización de un crédito. Limitación de prueba.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué características tiene el juicio de admisibilidad del recurso de casación?. Se debe cumplir el doble juicio de admisibilidad por su carácter restrictivo. Se debe realizar a través de un juicio simple de admisibilidad por su carácter restrictivo. El magistrado ejerce un poder de deber, que debe velar por el cumplimiento de los recaudos formales. Se realiza un juicio de admisibilidad y procedencia del recurso. Puede resultar inadmisible por carácter de fundamentos.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué condiciones debe reunir la preparación de la vía ejecutiva?. Deuda liquida. Reconocimiento de la firma en el documento. Plazo vencido. Acreditar la existencia de la locación. Inrreconocimiento de la firma en el documento. Plazo vigente.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué excepciones se pueden interponer en un juicio ejecutivo?. Incompetencia del tribunal. Inhabilidad del título. Prescripción. Competencia del tribunal. Habilitación del título. Cosa juzgada.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué juicios se tramitan por la vía del juicio abreviado?. El pedido de alimentos atento a la urgencia del reclamo. Los incidentes que se tramitan dentro de un procedimiento principal. La acción declarativa de certeza que pretende hacer cesar un estado de incertidumbre. La consignación de los alquileres que el locador se niega a recibir. La consignación de los alquileres que el locador recibe.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué requisitos debe cumplir la acción meramente declarativa para su …(CORTADA)?. Interés legítimo de quien pretende la acción. El daño o lesión que se produce a causa de la incertidumbre. Un estado de incertidumbre sobre la existencia o alcance de una relación jurídica. Interés ilegítimo de quien pretende la acción. Inexistencia de otra vía legal.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Quiénes son legitimados para interponer un recurso?. Terceros extraños a la litis que se ven afectados por la resolución. Los terceros que intervienen en el proceso. Las partes que resultan afectadas en sus derechos. Ministerio Público en los casos que autoriza la ley. Las partes que no resultan afectadas en sus derechos.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Al conversar con tu cliente, te informa que se debe interponer una casación contra el pronunciamiento negativo de la cámara al reclamo iniciado y expone, ¿Cuáles son las resoluciones (CORTADA)?. Los autos que pongan fin al proceso. Las sentencias definitivas dictadas por el tribunal inferior. Sentencia que contraria la interpretación del tribunal superior de justicia;. Cuando se dicte la sentencia contrariando la interpretación de la ley del tribunal. Los autos que inician el proceso.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Frente a la notificación de la demanda, ¿qué actitudes puede tomar el demandado?: Allanarse. Contestar la demanda,. Oponer excepciones. Puede no contestar. Darla como inexistente.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La interposición del recurso de casación requiere cumplir algunos supuestos, ¿Cuáles son?. Se viola el principio de congruencia, ya que el magistrado resuelve sin tener en cuenta las pretensiones invocadas. Se fundamenta en la lógica, legal, licita lo que provoca que el instrumento sea válido. Se viola la cosa juzgada. Se afecta las solemnidades de la ley, ya que constituye un gravamen del debido proceso. Se afecta la fundamentación lógica o legal, lo que provoca que el instrumento sea disvalioso.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Por regla, y en virtud de lo dispuesto por el código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, ¿Cuáles son los requisitos formales de admisión del escrito mediante el cual se solicita una medida cautelar?: Especificar la medida cautelar que se pide. Expresar el derecho que se pretende asegurar. Expresar el hecho que se pretende asegurar. Cumplimentar los requisitos que correspondan a la cautelar que se requiere. Citar la disposición legal en que se funda.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Tu cliente te consulta, ¿Qué efectos produce la interposición de un recurso de reposición?: La reposición se puede interponer sola. Suspende los efectos de la resolución recurrida con las excepciones de ley. Las interlocutorias son inapelables. La reposición se otorga con apelación en subsidio, lo que permite que el superior verifique la admisibilidad del recurso. La reposición se no puede interponer sola.

Si la parte actora declara su voluntad de ponerle fin al juicio o al procedimiento judicial, dejando a salvo el derecho material, nos encontramos ante: Un desistimiento de la acción. Un desistimiento de la inacción.

Teniendo en cuenta el resultado obtenido en el proceso respecto de la pretensión principal ¿cómo se clasifican las sentencias judiciales?. Estimatorias o desestimatorias. Directas o indirectas. legales o ilegales.

Teniendo en cuenta la admisión o no de la interposición de recursos en su contra, ¿cómo se clasifican las sentencias judiciales? Seleccione la opción correcta. Completas o incompletas. Firmes y no firmes. razonables o irrazonables.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión esgrimida, ¿cómo se clasifican las sentencias judiciales?. De orden y capacidad. De conocimiento y de ejecución.

Tiene legitimación para solicitar la perención en primera instancia: El demandado, que es quien tiene interés en la extinción de la instancia. El juez de la causa. Un tercero interesado en la causa , no participe del mismo.

Todo proceso civil comienza con la tramitación de una medida preparatoria: Verdadero. Falso.

Tras el dictado de la sentencia definitiva de la Cámara de Apelaciones que resulta desfavorable para su cliente, el/la abogado/a de la parte vencida en segunda instancia interpone un recurso de casación en contra de aquella, haciéndolo por escrito y ante el tribunal que emitió dicha resolución. ¿Es eso correcto?: Sí, es correcto, en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, el recurso de casación se interpone por escrito y ante el tribunal que dictó la resolución en cuestión. No, es correcto, en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, el recurso de casación se interpone en forma oral ante testigos y el juez interviniente del tribunal que dictó la resolución en cuestión.

Tras la concesión del recurso de apelación interpuesto por la parte accionada (vencida) en contra de la definitiva del Juzgado civil y comercial de 1er instancia, la cámara de apelaciones interviniente le corre traslado a la recurrente (Apelante) por 5 días para que exprese sus agravios en la alzada. ¿Es correcta la manera de proceder del órgano jurisdiccional?: Si , es correcta, en virtud del código Cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la cámara dispondrá que se corra traslado a la parte apelante por 30 días hábiles para que exprese agravios. No, es incorrecta, en virtud del código Cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la cámara dispondrá que se corra traslado a la parte apelante por 10 días para que exprese agravios.

Tras la presentación de los alegatos de la causa, y antes del dictado de la sentencia, Jacinto Sarmiento (parte accionada en el juicio ordinario iniciado como consecuencia de un accidente de tránsito) de allanarse a la demanda presentada en su contra. No obstante, ello, al asesorarlo, el/la Abogado/a de la actora le explica a su cliente que – si bien no está comprometido en el orden público – su contraria ya no puede hacer uso de esa posibilidad procesal atento el momento por el que transcurre el proceso judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la parte accionada podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, y el allanamiento sólo carecerá de efectos si stuviere comprometido el orden público, en cuyo caso continuará el juicio según su estado. Si, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la parte accionada podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior o posterior a la sentencia, y el allanamiento sólo carecerá de efectos si estuviere comprometido el orden público, en cuyo caso continuará el juicio según su estado.

Tras la tramitación integral de un juicio declarativo ordinario, el que oportunamente fuera iniciado en la ciudad de Córdoba por Juana Gómez contra “Automotores Usados S.A.”, el juez interviniente en la causa ha dictado la sentencia correspondiente, haciendo lugar a la demanda entablada y condenando, en consecuencia, a Pedro González (uno de los socios de la firma antes referida). Por tal motivo, Pedro consulta lo ocurrido con su abogado particular y él le explica que dicha resolución violenta el principio de congruencia. ¿Es correcta su explicación?: Sí, es correcta, efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntualmente- en un vicio de incongruencia subjetiva. No, es correcta, efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntualmente- en un vicio de incongruencia objetiva.

Tras la tramitación integral de un proceso civil ordinario, el que oportunamente fuera iniciado en Córdoba por Javier Vivaldo contra Matías Hidalgo, pretendiéndose de este último el pago de pesos $1.000.000, el/la Juez/a interviniente en la causa ha dictado la sentencia correspondiente, haciendo lugar a la demanda entablada y condenando, en consecuencia, a la parte accionada al pago de $1.500.000 en el entendimiento de que dicha suma de pesos resulta más justa en virtud del reclamo realizado por la actora. Por tal motivo, Matías consulta lo ocurrido con su Abogado/a particular y el/la le explica que dicha resolución violenta el principio de congruencia. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto; efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntalmente- en un vicio de incongruencia objetiva de tipo ultra petita. No, es correcto; dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntalmente- en un vicio de incongruencia subjetiva de tipo ultra petita.

Tres años después de que un Juzgado de 1ª Instancia dictar su sentencia definitiva en una causa civil ordinaria de la que tuvo conocimiento (resolución que ahora tiene efecto de cosa juzgada material), quien fuera parte demandada y condenada en aquel juicio se ha enterado de que el Juez que resolvió en su contra recibió una importante suma de dinero para fallar de esa forma. Entonces, la perjudicada consulta con un abogado que se puede hacer ante ello y el letrado le explica que, dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, se puede articular una acción impugnativa de revisión en contra de aquel pronunciamiento adverso a fin de que sea anulado. ¿Es correcto eso?: No, es correcto, según el código cordobés de Procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpondrá dentro de los 10 días contados desde que se tuvo conocimiento de la falsedad o el fraude, o se obtuvieron los documentos. Sí, es correcto, según el código cordobés de Procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpondrá dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento de la falsedad o el fraude, o se obtuvieron los documentos.

Un cliente pregunta a su abogado, ¿por qué vía se plantea la perención del incidente?. Por la vía incidental de juicios ajenos al que tramitan entre ambos. Por la vía incidental en el juicio principal, ya que se tratan de procesos distintos.

Un Juzgado Civil y Comercial de 1° Instancia de la ciudad de Córdoba que entiende en un juicio declarativo abreviado (común) ha dictado una resolución que le pone fin a un incidente que no afecta el trámite del principal. Por su parte, agraviada por tal pronunciamiento, la parte demandada en dicha causa interpone en su contra un recurso de apelación. ¿Es eso correcto?. Sí es correcto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, son apelables las resoluciones judiciales dictadas en el marco de un juicio abreviado que pongan fin a los incidentes que no afectan el trámite del principal. No es correcto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba,.

Una vez notificada la sentencia cesa la jurisdicción del juez. Verdadero. Falso.

⭕️ Si te sirve lo que hacemos, invitanos un Cafecito. Si no podés, no importa... vamos a seguir ayudándote 😊 https://cafecito.app/NgSomosTodos --------------✨️. 😊🍀. ☹️.

Denunciar Test