option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Teoría de la Argumentación Jurídica - Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Teoría de la Argumentación Jurídica - Segundo Parcial

Descripción:
Siglo 21 - Preguntero NG🍀 vigente al 23/06/2024

Fecha de Creación: 2024/04/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 151

Valoración:(35)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En cuanto a las normas, podemos distinguir tres grandes núcleos. ¿Cuáles son?: Directrices. Reglas determinativas. Prescripciones. Descripciones. Proposiciones.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Qué problemas del lenguaje podemos encontrar en las normas?: Vaguedad,. Textura abierta. Ambigüedad. Lenguaje expresivo. Lenguaje imperativo.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Las clases de ambigüedad se dividen en: Sintáctica. Semántica. Textura abierta. Directa. Indirecta.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Las características específicas de las prescripciones son: Autoridad. Sujeto y ocasión. Especificidad. Normativas. Informativas.

Las distintas concepciones en torno a la interpretación jurídica son: Teorías cognoscitivistas, no cognoscitivistas e intermedias. Teorías cognoscitivistas, no cognoscitivistas e definitivas.

Un grupo de estudiantes se encuentra repasando para el examen y uno de ellos realiza el siguiente razonamiento: la vivienda de una persona individual es inviolable. El domicilio social de una empresa es semejante al de una persona individual. Por tanto, el domicilio social de una empresa es inviolable. ¿Qué técnica de interpretación se utilizó?: (ESCOGER SOLO 1). La técnica correctora extensiva, porque usa la analogía para evitar una laguna. La técnica cognitiva, porque se aferra a los planteos en las normas. La técnica correctora restrictiva, por que utiliza el argumento ad simili para aplicar la regularidad jurídica. La técnica intermedia, por que considera además a las decisiones discrecionales. La técnica literal, porque le atribuye el significado proveniente del uso común de las palabras.

Unos amigos se encuentran por jugar al TEG por primera vez. Para ello, repasan las instrucciones: mezclar las 50 cartas que representan a los 50 países en el mapa y repartirlas en su totalidad a los jugadores. Luego, cada uno deberá poner un ejército en cada país que le tocó. Todos los jugadores tiran uno de los dados y quien saque el mayor será el primero en la ronda, el que dará inicio al juego. Este distribuirá, entre uno o varios de sus países, 5 ejércitos que deben ubicarse estratégicamente para que estén bien defendidos. En este enunciado encontramos: (SOLO UNA RESPUESTA CORRECTA). Reglas determinativas, porque definen cierta actividad humana. Directrices, porque establecen los medios para lograr un fin. Directrices, porque constituyen acciones normativas. Regla constitutiva, porque definen prescripciones jurídicas. Prescripciones, porque influyen en la conducta de los sujetos normativos.

En una zapatería colocaron un cartel en la vidriera, que expresa “liquidación total de niños”. Aquí se hace presente el problema del lenguaje de: Polisemia, porque es un ejemplo de utilización de términos con mas de un sentido. Ambigüedad sintáctica, porque refleja la presencia de una falacia de anfibología. Ambigüedad semántica, porque muestra la aparición de las falacias de las equivoco. Leguaje expresivo, porque intenta despertar sentimiento. Lenguaje directivo, porque busca influir en la conducta de los sujetos.

Ana se encuentra manejando por la ruta en su auto y observa un cartel que expresa: “Velocidad máxima 100km/h”, por lo que interpreta: si voy a 80km/h no tendré ningún inconveniente. ¿Qué razonamiento ha realizado?: A simili, dado que es la clase ad majori ad minus. A fortiori, dado que es la clase ad majori ad minus.

El argumento que sirve para la interpretación correctora restrictiva es: Disociativo. Analógico. Del lenguaje común. A fortiori. A contrario sensu.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Del argumento de principios generales podemos señalar que: Tiene una función integrativa. Integra lagunas normativas. Cuenta con una función adecuadora. También se lo denomina analogía juris. Sirve para establecer una interpretación correctora restrictiva.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El argumento a fortiori es: ad majori ad minus y a minori ad majus. Productor de normas que sirven para integrar lagunas jurídicas. Parte de la técnica correctora extensiva. Es un argumento interpretativo. Es un argumento deductivo.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En cuanto al argumento de la completitud del sistema, podemos expresar que: Supone que el sistema jurídico es pleno. Es un argumento sistemático. Presenta eficacia persuasiva. Ante la presencia de dos interpretaciones prefiere la que evita una laguna. Ante la presencia de tres interpretaciones prefiere la que evita una laguna.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En cuanto al argumento a contrario sensu, podemos decir que: Presenta dos formas: uno interpretativo y otro productor de normas. Es propio de la técnica declarativa o literal. Busca evitar cualquier tipo de interpretación correctora extensiva del lenguaje. Supone que la intención del legislador se encuentra expresada en el texto legal. Busca evitar cualquier tipo de interpretación expresada en el texto legal.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El argumento apagógico es aquel que: Rechaza enunciados normativos que generen conclusiones absurdas. Se caracteriza por su estructura de argumentación. Se denomina cuasilógico. También es llamado reducción al absurdo. Rechaza enunciados normativos que generen conclusiones basicas.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El argumento económico se caracteriza por: Basarse en la idea del legislador racional,. Frente a dos interpretaciones debe seguirse la que evite contradicciones o autonomías. Excluir a la atribución de un significado a una norma si este coincide con uno ya atribuido a otra norma anterior, general o superior. Ser parte de los argumentos sistemáticos. Frente a dos interpretaciones debe seguirse la idea del legislador racional,.

¿Cuál es la propuesta de Alchourron y Bulygin?: Prescripciones normativas. Modelo de ciencia sistematizadora. El derecho de la ciencia. Modelo de ciencia descriptiva. Estatuto epistemológico jurídico.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Las virtudes de las normas jurídicas, en comparación con las morales, son: Presentar mayor facilidad para identificarlas. El carácter científico de la jurisprudencia. Los problemas lógicos y metodológicos han sido analizados por juristas y filósofos. Los problemas lógicos y teóricos. Presentan un carácter autónomo donde cada individuo las aplica.

El explicandum es: El concepto inexacto y vago que se pretende explicar. Un sinónimo de laguna. El concepto que sustituye al de carácter vago. Lo opuesto a la redundancia. Similar a la incoherencia normativa.

Juan le había prestado un libro a Pedro, quien le prometió que se lo devolvería apenas lo terminara de leer. Pasaron los años y esto no sucedió, ante lo cual Juan se fastidia porque cree que se deben cumplir las promesas. En este enunciado encontramos una norma moral. Las normas morales... Son utilizadas para realizar un modelo de ciencia simpatizadora dado que el mismo gira en torno a ellas. Presentan dificultades como base preanalítica porque carecen de formulación, sistematización e identificación de su objeto entre otros. Funcionan como una base pre analítica porque comparten características con las normas jurídicas. Tienen grandes virtudes dado que presentan un orden y una disciplina que se encarga de ellas. Presentan los mismos problemas de lenguaje ya que ellos son vaguedad y textura abierta.

El proceso de explicación o reconstrucción racional tiene una primera etapa que es la elucidación formal del explicatum y la segunda donde se construye el explicandum: Verdadero. Falso.

Las normas jurídicas se expresan a través de actos directivos: Verdadero. Falso.

La separación entre la Lógica y el Derecho ha traído consecuencias perjudiciales para las ciencias jurídicas: Falso. Verdadero.

El modelo de ciencia sistematizadora denomina al sistema normativa como un conjunto de herramientas que tiene consecuencias normativas solo para determinado universo de casos: Verdadero. Falso.

El universo del discurso está compuesto por el conjunto de todos los casos posibles: Verdadero. Falso.

Los principales problemas que pueden presentar los sistemas normativos son: lagunas, incoherencias o redundancias: Falso. Verdadero.

Un sistema normativo es incoherente cuando: Se presentan dos soluciones que son ambiguas para el caso. Figuran dos soluciones o más que son incompatibles para un caso. La misma solución se presenta mas de una vez en la misma linea. Se utiliza un lenguaje poco claro. Tiene por lo menos una laguna.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Para que funcione un sistema compuesto únicamente por reglas, se necesita que: Se excluya todo por fuera de ellas. El juez las aplique mediante el método subsuntivo sin interpretación. Sean dictadas por una autoridad competente. Se considera el sistema de valores. Se emplee la técnica de la ponderación.

La estructura de una regla jurídica se compone de: Una situación fáctica reglada y una consecuencia juridica. Una situación concreta y un sistema de valores. Un estado deseable. Un accionar y una sanción moral. Un supuesto abstracto y una valoración.

Durante la cuarentena más dura, el presidente dictó un DNU que establecía que solo podían trabajar quienes eran considerados trabajadores esenciales, es decir del ámbito sanitario y sus derivaciones. Con respecto a los demás trabajadores, se observaba: Una regla jurídica que incluía un principio particular. Una regla limitadora de principios constitucionales. La autonomía de la voluntad. La posibilidad de justicia para el caso concreto. Un sistema compuesto únicamente por principios determinante.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Las ventajas de un sistema compuesto sólo por reglas jurídicas son: Seguridad jurídica. Consecuencia determinada para los hechos. Previsibilidad de actuación. Autonomía de la voluntad. Justicia en el caso concreto.

La docente les comenta a sus alumnos que el iusnaturalismo es una corriente filosófica o de pensamiento, desarrollada en el ámbito del derecho como fundamento de los derechos humanos. El origen de este tipo de derechos se halla en la propia naturaleza de la persona, existen derechos universales que son superiores, precedentes e independientes al derecho consuetudinario, al derecho positivo y al derecho escrito. Estos derechos universales se corresponden a leyes naturales. Les pregunta ¿Qué nos aporta esta corriente? La respuesta es: Principios jurídicos, porque la estructura se diferencia de las norma jurídicas. Principios jurídicos, porque la estructura se diferencia de las reglas jurídicas.

Un docente comenta en su clase que, luego de la reforma del 94, en nuestra Constitución Nacional se (cortada) internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, los cuales son mencionados en el art. 75 inc. 22. Esto nos da un ejemplo de que: Nuestro sistema se compone de reglas y principios jurídicos, dado que se los encuentra en diversas fuentes normativas. Nuestro sistema se compone de normas y principios jurídicos, dado que se los encuentra en diversas fuentes constitucionales.

María se encuentra redactando un artículo para publicar en la revista de la universidad, relacionado con la temática de autonomía de la voluntad y su raigambre constitucional. Para ello comienza analizando el art. 19 de la CN: “Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan el orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo dadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”. Estamos frente a: Un principio, porque muestra un estándar que debe ser analizado. Un principio, porque muestra un estándar que debe ser observado.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Cuando un sistema se compone exclusivamente de principios se observa: El juez determina la justicia en el caso concreto. La falta de previsibilidad. El empleo de la ponderación. El juez determina la justicia en el caso simple.

Para la resolución de conflictos normativos los jueces apelan a la técnica de aplicación de reglas jurídicas: Falso. Verdadero.

El aspecto central de los principios jurídicos es: Carecer de aplicación clara y determinar un estado indeseable. Carecer de aplicación clara y determinar un estado deseable.

La Convención sobre los Derechos del Niño enuncia la importancia del interés superior del niño. Se trata, precisamente, de la atención que el Estado debe proporcionar a la infancia para el efecto de garantizar su desarrollo integral, tanto físico como emocional, que les permita alcanzar la edad adulta y una vida sana. ¿Cómo podemos interpretar esto?: Como un principio jurídico, porque determina un estado valorativo. Como un principio jurídico, porque determina un estado deseable.

La característica principal de las reglas jurídicas es que ellas: Delimitar que algo es obligatorio, está permitido o prohibido. Determinan que algo es obligatorio, está permitido o prohibido.

Una alumna expone en clase el caso hipotético de un sistema únicamente de principios, como podría ser el aporte del iusnaturalismo, cuáles son sus características, particularidades, entre otros. Uno de sus compañeros le consulta ¿cuál es el rol del juez? Ella responde: Como un principio jurídico, porque determina un estado deseable. Acudir a la ponderación, dado que requiere de la actividad de la interpretación judicial.

Según una importante doctrina, la decisión en el caso particular sería un conflicto de reglas y principios, excluyendo el concepto de conflicto de principios: Verdadero. Falso.

Una ley prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo. Si analizamos esta regla, observamos: Un conflicto entre principios, dado que se limita el derecho al trabajo fundado en la defensa del medio ambiente. Un conflicto entre principios, dado que se limita el derecho al trabajo incentivando la defensa del medio ambiente.

Una niña wichi de 10 años quedó embarazada, fruto de una relación con quien era su cuñado. Dentro de su cultura está admitido, además eligen su pareja a temprana edad. El hecho fue denunciado por la directora de la escuela y el abusador fue encarcelado. La sociedad wichi no comprendía lo que sucedía, dado que para sus costumbres era algo cotidiano. El juez que decidió en la causa tuvo que utilizar: La técnica de la ponderación. La técnica concepción particularista.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Cuando dos principios entran en colisión, ¿qué se debe considerar?: Uno debe ceder frente al otro. En determinadas circunstancias uno precede al otro. El origen proviene por el diferente peso que presentan. La resolución proviene de la consideración de la diferencia de paso. Hay que tener en cuenta la dimensión de validez.

Un juez analiza el caso de unos presos que realizaron una huelga de hambre, poniendo en grave peligro su vida, teniendo en cuenta que la institución penitenciaria debe garantizar la vida de los mismos. Se encuentra solicitando pruebas e informes sobre cómo fue el proceso de toma de decisión, si fueron inducidos a la misma o fue de carácter libre y voluntaria. En este enunciado se refleja: Los problema que genera la premisa fáctica de silogismo judicial, ya que la misma refleja los hechos. Los problema que genera la premisa fáctica de silogismo judicial, ya que la misma contiene los hechos.

El caso Forneron se refiere a la guarda judicial y posterior adopción de su hija sin contar con el consentimiento del padre biológico, así como a la falta de establecimiento de un régimen de visitas y a la ausencia de una investigación penal efectiva sobre la supuesta “venta” de la niña al matrimonio de guarda. Luego de mucho tiempo, se declaró al Estado argentino responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales, a la protección judicial y al derecho a la protección a la familia establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este ejemplo se hace notar: La concepción subsuntiva. La ponderación.

De acuerdo con el modelo de ponderación como paso previo a la subsunción la primera etapa del mismo es: La limitación del problema normativo del universo del discurso. La delimitación del problema normativo del universo del discurso.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Los modelos ponderativos son: La concepción particularista. La concepción subsuntiva. La ponderación.

La madre de Camila solicitó, en la justicia, que se le permitiera desconectar a su hija de tres años del respirador que la mantenía con vida; desde que nació se encontraba en estado vegetativo sin ninguna posibilidad de mejora. Este caso fue el inspirador de la ley de muerte digna, el juez que debía resolver esta situación tuvo que utilizar: La técnica de la ponderación, dado que ante un caso determinado debe determinar qué principio tiene prioridad. La técnica de la ponderación, dado que ante un caso difícil debe determinar qué principio tiene prioridad.

La concepción subsuntiva trata de: Reconstruir de forma adecuada las pautas que guían la conducta y aplicarlas al caso concreto. Reconstruir de forma adecuada las pautas que guían la conducta y aplicarlas al caso complejo. Observar el caso individual y las circunstancia para llevar adelante la ponderación.

En la actividad de ponderación, que lleva adelante el juez, se observa que: Se carece de acuerdo en cuanto a cómo deben ser aplicados los derechos en caso de conflicto entre ellos. Tienen acuerdo de cuanto deben ser aplicados los derechos en caso de conflicto entre ellos.

El papá de Solange intentó ingresar a la provincia de Córdoba para poder ver a su hija en grave estado, cuyo último deseo era poder compartir este momento. Los policías prohibieron acceder al territorio provincial, por las disposiciones vinculadas a los DNU que prohibían el tránsito entre distintas provincias, entre otras cuestiones. ¿Qué observamos en este enunciado?: Dos principios que entran en colisión, ya que debería haberse resuelto según la dimensión de peso. Una regla que choca con un principio ,dado que lo importante era el DNU dictado por el gobierno. Un principio que concuerda con una regla jurídica, dado que son compatibles. La presencia de la dimensión de de valides, dado que es la manera de resolver un conflicto de principios. La aplicación del bloque de constitucionalistas, dado que fueron respetados los DD.HH.

Para la concepción particularista se debe tener en cuenta: El caso individual frente a la inexistencia de pautas universales para llevar a cabo la ponderación. El caso particular frente a la inexistencia de pautas universales para llevar a cabo la ponderación.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En cuanto a la actividad de la ponderación, se puede resaltar que: Tiene presencia en la aplicación del derecho y la doctrina. Es una habilidad necesaria para todos los ámbitos de la argumentación jurídica. Es una temática con gran atención en la teoría del derecho actual. Se la puede observar en la tarea de la producción del derecho. Es una temática con gran atención de la producción del derecho.

¿En qué situación el juez deberá hacer uso de la ponderación?: Cuando los principios colisionan en un caso concreto se debe tener en cuenta el peso relativo de cada uno. Cuando estos principios entran en conflicto en una situación particular, se debe considerar el peso relativo de cada principio.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El modelo que propone Moreso frente a un conflicto de derechos fundamentales, tiene que ver con: Fusionar dos concepciones antagónicas. Crear una regla aplicable a casos con similares particularidades. Ponderar las circunstancias particulares del caso. Considerar casos paradigmáticos, hipotéticos o reales. Lo asemeja al modelo de la concepción subsuntiva.

Parte de la doctrina considera, al respecto de las lagunas de reconocimiento, que: Es un problema complejo para solucionar de manera total, por la vaguedad del lenguaje. Este es un problema de poco interés para el estudio. Presenta escasas vinculaciones con los problemas de subsunción. Trae inconveniente por la ambigüedad de la terminología empleada. Se resuelve a traves de normas especificas que acercan pautas para esto.

El tribunal analiza los hechos presentados, los motivos y razones que condujeron a Juan a matar a Pedro. Para ello, comprueba que están dados los presupuestos del art. 79 del Código Penal, el cual será de aplicación en el caso. ¿Cómo se denomina la premisa que contiene la norma?: Premisa menor, dado que es de propiedad normativo. Premisa mayor, dado que es la de carácter normativo.

El tribunal analiza los hechos presentados, los motivos y razones que condujeron a Juan a matar a Pedro. Para ello, comprueba que están dados los presupuestos del art. 79 del Código Penal, el cual será de aplicación en el caso. ¿Cómo se denomina el proceso realizado por el tribunal?: Utilización de reglas. Subsunción. Derivación lógica. Aplicación de reglas . Ponderación.

El tribunal analiza los hechos presentados, los motivos y razones que condujeron a Juan a matar a Pedro. Para ello, comprueba que están dados los presupuestos del art. 79 del Código Penal. Este artículo será de aplicación en el caso. Finalmente, lo condena a 15 años de prisión. En este último paso se configura: La solución del argumento, dado que se aplica la aplicación jurídica. La conclusión del argumento, dado que se aplica la consecuencia jurídica.

Cuando el tribunal realiza la subsunción del caso particular del homicidio que cometió Juan al matar a Pedro, comprobando que se dan los presupuestos que impone la norma aplicable, en este caso el art. 79 del CP, ¿qué debe realizar con anterioridad a ello?: La interpretación del caso y la característica jurídica general, dado que le permitirán realizar el proceso de sanción. La interpretación del caso y la proposición jurídica general, dado que le permitirán realizar el proceso de subsunción.

Por mucho tiempo la doctrina se había dedicado al estado de: La premisa normativa, dejando de lado la ética. La premisa normativa, dejando de lado la fáctica.

Los problemas de pruebas se ubican en: La premisa menor del silogismo judicial. La premisa mayor del silogismo judicial.

La subsunción es considerada: Una operación lógico-lingüística. Literal o gramatical.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Los inconvenientes que puede presentar la subsunción individual son: Falta de información sobre los hechos del caso,. Dificultades para la clasificación de la situación planteada. Indeterminación semántica del lenguaje de las normas generales. Problemas de interpretación de las expresiones normativas. Determinación semántica del lenguaje de las normas generales.

La clasificación del caso individual, en alguno de los supuestos generales que prevén las normas de un sistema jurídico, se llama: Subsunción individual. Subsunción grupal.

Ana está repasando para el examen y destaca en su bibliografía el siguiente artículo: art. 23 de la LCT establece la prestación de servicios que habrá de ceder cuando por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven, se demostrase lo contrario. ¿Cuál es el aporte de la presunción?: Resuelve una laguna de reconocimiento, dado que permite cubrir la carencia de información. Resuelve una laguna de conocimiento, dado que permite cubrir la carencia de información.

¿Cómo se resuelven las lagunas de conocimiento?: Creando nuevas normas. Por medio de normas concretas que aportan pautas para dicho fin. Es una tarea inalcanzable. Apelando a la jerarquía. Utilizando principios generales.

Le llega a su estudio la defensa de un caso penal, donde el acusado podría tener la pena impuesta por el art. 80 del CP que describe los agravantes del homicidio, entre los que menciona a la persona que pudo haber mantenido una relación de pareja mediante o no convivencia. Luego de entrevistarse con el acusado, esta cuestión le genera incertidumbre. Esto se debe a que: Se trata de una laguna, porque se duda en base a la falta de determinación semántica de los conceptos. Se trata de una laguna de reconocimiento, porque se duda en base a la falta de determinación semántica de los conceptos.

En el razonamiento probatorio se hace presente: El argumento disociativo. El argumento inductivo.

Seleccione la opción correcta. Los requisitos en cuanto a la prueba son: Consistencia y probidad. Coherencia y consistencia. Completitud y coherencia. Fiabilidad y concrecion. Cohesión y coherencia.

Los problemas de la premisa empírica se vinculan a: La propiedad de justificación interna o externa. Un déficit de justificación interna o externa.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. De la fase valorativa de la etapa probatoria, podemos decir que: Se elaboran argumentos interpretativos. Se manifiesta en los alegatos de las partes. Se evidencian razonamientos epistémicos adoptando generalizaciones reconocidas. Se emplean razonamientos lógicos para articular saltos argumentales. Se da en el momento de reunir información probatoria.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En la fase productora de pruebas, dentro de la etapa probatoria encontramos: La tarea se centra en descartar la información que carece de utilidad. Los jueces utilizan el razonamiento epistémico. Se emplea el razonamiento dogmático. Problemas de relevancia y admisibilidad de los medios de prueba. Problemas de relevancia en descartar la información que carece de utilidad.

En la presunción judicial se observa: Un proceso de tránsito desde un hecho conocido a uno desconocido. Un proceso lógico de tránsito desde un hecho conocido a uno desconocido.

El tribunal analiza los hechos presentados, los motivos y razones que (CORTADA), comprueba que están dados los presupuestos del art 79 del Código Penal, el cual será de aplicación (CORTADA).¿Qué tipo de razonamiento se da en la premisa fáctica?. Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo.

La función heurística de los indicios es parte de: La norma general y abstracta. Contexto de descubrimiento. La premisa normativa. Contexto de aplicación. Contexto de justificación.

Un tribunal se encuentra ante la resolución del caso de un niño, que tras haber sufrido un grave accidente, sus padres, testigos de Jehová, se niegan a que reciba una transfusión sanguínea, fundamentando en que contradice sus creencias religiosas. En esta situación se plantea: Una laguna normativa dado que la situación carece de resolución jurídica. Las dificultades que contiene la premisa empírica del argumento, dado que se observa en la justificación externa por ser un caso complejo. Una antinomia porque se observa contradicciones normativas. La presencia de un caso simple ya que su resolución será aplicado a las normas del sistema jurídico. La justificación interna dado que el proceso de inferencia de las premisas a la conclusión será sin mayores inconvenientes.

“El investigador llegó a la escena del crimen y observó cada uno de los detalles a su alrededor, pudo notar que el cuerpo estaba ensangrentado, pero aun no rígido, es decir no presentaba rigor mortis como se denomina en su especialidad. Miró su reloj y calculó que la persona había sido asesinada hace menos de una hora” Lo mencionado es un ejemplo de: Razonamiento a través de pautas, dado que va desde las pruebas a las hipótesis. Razonamiento a través de indicios, dado que va desde las pruebas a las hipótesis.

Los indicios se ubican en: El contexto de descubrimiento. El contexto de investigación.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Las funciones que cumplen los indicios son: Justificativa. Heurística. Universalista.

La relevancia de la argumentación en materia de prueba se hace presente ante la posibilidad de impugnación de las decisiones judiciales: Falso. Verdadero.

En la tarea del juez de la determinación de la premisa fáctica se hace presente un grado de discrecionalidad, pero debe atenerse, de manera obligatoria, a las reglas de racionalidad: Falso. Verdadero.

El juez deberá buscar razones que acompañen su convicción: Falso. Verdadero.

En el proyecto de artículos sobre prevención de daño tranbsfroterizo resultando…CDI, se entiende por daño transfronterizo al causado ?. En el mismo territorio de un Estado , tengan o no .... cortada. En el territorio de un Estado distinto del de origen, tengan o no Estados intereses…Cortada.

Uno de los DNU dictados por el presidente durante la pandemia prohibía el tránsito de personas entre departamentos provinciales, como así también entre provincias. Esto hace referencia al carácter de la norma, el mismo forma parte de: Núcleo normativo, dado que es una estructura lógica compartida con otro tipo de normas. Núcleo informativo, dado que es una estructura lógica compartida con otro tipo de normas. Núcleo normativo, dado que es una estructura lógica que nada comparte con otro tipo de normas.

Juan está pintando una oficina. Se acerca a la pinturería a consultar sobre los materiales y el vendedor le explica que necesitará colocar previamente sellador en la pared, este es un producto que logra una absorción homogénea de la pintura, además de un mayor rendimiento de ésta. Se observa la presencia de: Directrices. Informacion no requerida. Explicacion detallada. Detalles. Tecnicismos.

Las normas jurídicas se expresan a través de: Enunciados lingüísticos. Teoremas complejos. Ideas relacionadas. Lo que espresa y desea el legislador.

La palabra norma tiene el defecto de ser: Vaga. Expresiva. Concreta. Imponente.

Las formulaciones normativas son: Los enunciados por los que se expresan las normas. Los enunciados por los que se expresan las ideas. Oraciones cortas y concretas. Oraciones imperativas con carga emotiva.

Las directrices se caracterizan por: Establecer los medios para lograr un determinado fin. Establecer los fines que se lograran un determinado medio. Direccionar las decisiones que tomara el juez. Ser completamente estructuradas y determinantes.

En la cuarentena más dura, a través de un DNU, el gobierno nacional prohibió los viajes al exterior. Aquí se hace alusión al carácter de la norma, al que se denomina: Operador deóntico, ya que hace referencia a la prohibición. Razonamiento inductivo, dado que comparten la estructura. Ocasión, dado que configura la modalidad de la conducta . Razón explicativa, dado que describe la conducta. Promulgación, ya que refiere a la proposiciones logica.

La fuente de las prescripciones se encuentra en: La voluntad de quien las formula, es decir en la autoridad competente. Las ideas de quien las formula, es decir en la autoridad competente. La faz interna del legislador, es decir sus ideales. La Constitucion Nacional.

Cuando una palabra tiene más de un significado o interpretación es: Ambigua. Vaga. Homonima. Incomprensible.

En las prescripciones, la modalidad específica a través de la cual la autoridad pretende dirigir la conducta de sus destinatarios, se denomina: Carácter. Ocasion. Contenido. Direccion. Imposición.

El plan de estudios de la carrera establece que es obligatorio tener aprobada la materia Derecho Privado VI para poder rendir Derecho Privado VII. En este caso ¿Qué componente de la prescripción se menciona?: El carácter. La correlatividad. La especialidad. El Tecnicismo.

¿A qué se refiere el metalenguaje de las proposiciones normativas?: Es un enunciado descriptivo de otro enunciado que está en un primer nivel. Es un enunciado informativo de otro enunciado que está en un segundo nivel. Es un enunciado descriptivo de otro enunciado que está en un segundo nivel. Es un enunciado informativo de otro enunciado que está en un primer nivel.

¿En qué nivel del lenguaje se encuentran las proposiciones normativas?: Metalenguaje. Lenguaje normativo. Lenguaje descriptivo. Lenguaje imperativo.

El reglamento de la Universidad expresa que: “Aquellos alumnos que tengan aprobado el 80% de las asignaturas del plan de estudios podrán acceder al sistema de pasantías”. ¿A qué se refiere cuando habla de alumnos?: Al sujeto. Al predicado. Al modificador directo. Al modificador Indirecto.

Una postura de la interpretación jurídica distingue entre casos fáciles y difíciles, siendo en los primeros necesaria una actividad cognoscitiva, pero en los complejos, además, deberá implementarse una de tipo valorativa. Ella es: La teoría intermedia. La teoria de los diferentes casos. El teorema de la interpretacion. La teoria de la valoracion.

La docente de la cátedra se encuentra redactando un artículo para publicar en la revista de la universidad. Dentro de su desarrollo expresa: “en la Constitución Nacional se encuentra el art. 19, el cual se lo denomina principio de reserva”. Esto hace alusión a: Una proposición normativa, porque se hace presentar el metalenguaje. Esto hace alusión a: Una proposición infomativa, porque se hace presentar el metalenguaje. Esto hace alusión a: Una proposición normativa, porque no se presenta el metalenguaje. Esto no hace alusión a: Una proposición normativa, porque se hace presentar el metalenguaje.

La concepción “no cognoscitivista” de la interpretación del Derecho recibe la denominación: Escepticismo. Falso conocimiento. Interpretacion logica. Deductivismo.

“Podrá ser excarcelado bajo algunas de las cauciones previstas en esta ley, todo detenido que haya prestado declaración de indagatoria, cuando se encuentre en cualquiera de los siguientes supuestos: A criterio del juez pueda corresponderle condena de ejecución condicional”. En el presente extracto encontramos: Formulaciones normativas, porque son expresiones lingüísticas utilizadas por la normativa para comunicar la prescripción. Formulaciones normativas, porque no son expresiones lingüísticas utilizadas por la normativa para comunicar la prescripción. Formulaciones informativas, porque son expresiones lingüísticas utilizadas por la normativa para comunicar la prescripción. Formulaciones informativas, porque no son expresiones lingüísticas utilizadas por la normativa para comunicar la prescripción.

El gobierno dictó una resolución que obliga la presentación del carnet de vacunación completo contra el COVID 19 para el ingreso a eventos de más de 1000 asistentes. En esta expresión encontramos: Una prescripción, dado que busca influir en la conducta de las personas a las que va dirigida. Una prescripción, dado que no busca influir en la conducta de las personas a las que va dirigida. Una imposicion, dado que busca influir en la conducta de las personas a las que va dirigida. Un tecnicismo, dado que busca influir en la conducta de las personas a las que va dirigida.

Juan envía un mensaje que expresa “Mi padre fue al pueblo de José en su coche”. ¿Qué problema del lenguaje advertimos?: Ambigüedad sintáctica. Ambigüedad sintética. Vaguedad sintáctica. Informacion detallada.

Dos compañeros de facultad se encuentran a la salida de una clase y uno le pregunta al otro cómo se siente. Ante esta pregunta, le responde: “el día de hoy he atravesado muchos sinsabores”. ¿Qué problema de lenguaje encontramos?: Vaguedad. Ambigüedad. Falacia. Determinacion.

¿A qué hace referencia el concepto cultura de la motivación?: A la exigencia de conocimiento de todas las razones que condujeron al juez a la fijación de los hechos. A la exigencia de conocimiento de todas las razones que condujeron al fiscal a la fijación de los hechos. A la exigencia de conocimiento de todas las razones que indujeron al juez a la fijación de los hechos. A la inobservancia de todas las razones que condujeron al juez a la fijación de los hechos.

La tarea del investigador, que reúne diversas pruebas, indicios e informaciones para poder conocer cómo fueron los hechos y lograr el arribo a la verdad, se relaciona como: El contexto de descubrimiento de las hipótesis. El contexto de descubrimiento de las pruebas.

Unos compañeros de la universidad se reunieron a repasar para un examen de Derecho Privado y tienen dudas acerca del significado de tenedor, por ello leen que el Código Civil y Comercial expresa: “el simple tenedor es aquel que detenta efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad”. ¿Qué concepción de la interpretación jurídica observamos?. La interpretación como tarea cognitiva, porque es una actividad que verifica un significado en el sentido objetivo de un texto. La interpretación como tarea no cognitiva, porque es una actividad que verifica un significado en el sentido objetivo de un texto. La interpretación como tarea cognitiva, porque no es una actividad que verifica un significado en el sentido objetivo de un texto. La interpretación como tarea general, porque es una actividad que verifica un significado en el sentido objetivo de un texto.

Juan, en una charla con sus amigos, se opone al matrimonio homosexual, expresando que las parejas homosexuales no pueden procrear. Agrega que, si una pareja no puede procrear, entonces no debería poder casarse. María expresa: entonces si soy estéril no puedo casarme y luego expone, si Juan no se opone también a los matrimonios estériles, quiere decir que su postura es inconsistente y por lo tanto está mintiendo sobre su motivación. ¿Qué técnica de la interpretación se puso en práctica?: La técnica correctora restrictiva, porque se utilizó el argumento de reducción al absurdo para limitar el campo de aplicación. La técnica correctora no restrictiva, porque se utilizó el argumento de reducción al absurdo para limitar el campo de aplicación. La técnica correctora restrictiva, porque no se utilizó el argumento de reducción al absurdo para limitar el campo de aplicación. La técnica correctora simple, porque se utilizó el argumento de reducción al absurdo para limitar el campo de aplicación. La técnica de la oposicion, porque se utilizó el argumento de reducción al absurdo para limitar el campo de aplicación.

La docente de la cátedra es invitada a dar una charla en una institución sobre temáticas vinculadas al Derecho y, para comenzar con la misma, expresa que existen dificultades para brindar una única definición, ya que podemos referirnos al derecho subjetivo, objetivo, positivo, vigente, derecho natural, entre otros. ¿Frente a qué problema del lenguaje nos encontramos?: Ambigüedad semántica o equivoco. Ambigüedad sintáctica o equivoco. Vaguedad semantica. Falacia argumentativa.

Un cliente llega a su estudio y le comenta que los herederos de su tío están tratando de ubicar un bien que les correspondería reclamar porque es su derecho. Expresa que este accionar es por el bien de todos. ¿Qué problema del lenguaje se hace presente?. Ambigüedad semántica, porque se utiliza un término en significados distintos. Ambigüedad semántica, porque no se utiliza un término en significados distintos. Ambigüedad sintáctica, porque se utiliza un término en significados distintos. Vaguedad semántica, porque se utiliza un término en significados distintos.

La técnica de interpretación extensiva utiliza: Argumentos por analogía, ad simili y ad fortiori. Argumentos por analogía y ad fortiori. Argumentos ad fortiori, de ocasion y concretos. Argumentos por analogía, relevantes y ad fortiori.

La técnica correctora de la interpretación alude a: Atribuirle a una disposición un significado distinto de su significado literal. Atribuirle a una disposición un significado similar de su significado literal. Atribuirle a una norma un significado distinto de su significado literal. Atribuirle a una disposición un significado especifico de su significado distinto.

José está por ingresar a un restaurante y observa que se exhibe un cartel que expresa: “prohibido ingresar sin barbijo”, por lo cual interpreta que podrá ingresar porque lleva puesto una máscara de protección facial transparente contra el COVID 19. Se ha realizado un argumento…. Interpretativo a contrario sensu, dado que sería la clase productor de normas. Interpretativo a contrario sensu, dado que no sería la clase productor de normas. Imperativo a contrario sensu, dado que sería la clase productor de normas. Imperativo a contrario sensu, dado que no sería la clase productor de normas.

El argumento que considera las reglas de sintácticas, semánticas y pragmáticas de la lengua común, se llama: Literal o gramatical. Literal o gramatica especifica. Literal o especifica. Gramatical o general.

El presidente de la Nación junto con su comité de expertos en salud analizó la situación de la pandemia en los países europeos y qué medidas habían tomado los mismos, para arribar a la decisión de establecer la cuarentena como medida que frene el avance de la misma, entendiendo que a dichas potencias les había dado un óptimo resultado. Se ha realizado un argumento: Analógico, porque es un argumento de la técnica correcta que amplía el alcance de los términos. Analógico, porque no es un argumento de la técnica correcta que amplía el alcance de los términos. Preanalógico, porque es un argumento de la técnica correcta que amplía el alcance de los términos. Analógico, porque es un argumento de la técnica correcta que limita el alcance de los términos.

A partir de la pandemia del COVID 19, los carteles que figuran afuera de los comercios, instituciones y demás lugares públicos que prohíben el ingreso sin barbijo o tapaboca, son un ejemplo de: Lógica deóntica. Imposicion. Relevancia de datos. Normas imperativas.

Cuando nos referimos al concepto más exacto, fecundo y similar, en el proceso de explicación o reconstrucción racional, se hace alusión a: Explicatum. Analogia. Exactitum. Argumentacion.

¿Seleccione la opción correcta. La lógica deóntica hace referencia a los conceptos de: Permitido, prohibido y obligatorio. Permitido y obligatorio. Permitido y prohibido. Permitido, general y obligatorio. Permitido, prohibido y general.

Un alumno debe completar un TP propuesto por la cátedra, en donde la consigna tiene que ver con hacer un informe para clarificar el concepto de laguna, el cual es debatido en la doctrina. ¿Qué término se hizo presente en esta situación?. Explicandum. Disociativo. Analitico. Argumentativo. Informativo.

El fundador de la lógica deóntica fue: Von Wright. Kelsen. Alchourron. Bulygin.

Juan mató a Pedro, por lo tanto se le aplicará lo dispuesto por el art. 79 del CP que expresa “se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años al que matare a otro”. En este enunciado encontramos una norma jurídica. Las normas jurídicas…. Sirven como base preanalítica porque presentan facilidad para identificarlas una disciplina que las sistematiza, entre otros. Sirven como base preanalítica porque no presentan facilidad para identificarlas una disciplina que las sistematiza, entre otros. Sirven como base analítica porque presentan facilidad para identificarlas una disciplina que las sistematiza, entre otros. Sirven como base preanalítica porque presentan dificultad para identificarlas una disciplina que las sistematiza, entre otros. Sirven como base preanalítica porque presentan facilidad para identificarlas una disciplina que las organiza de manera lineal.

Juan intimó, por medio de carta documento, a Luis que es su locatario y le debe dos meses de alquiler. De esta manera, busca comunicarle que iniciará el proceso de desalojo frente a su incumplimiento contractual. ¿Cómo se relaciona este caso con el modelo de ciencia sistematizadora?: Ven el derecho como un sistema deductivo de enunciados, ya que correlacionan soluciones normativas con casos. Ven el derecho como un sistema inductivo de enunciados, ya que correlacionan soluciones normativas con casos. Ven el derecho como un sistema deductivo de enunciados, ya que no correlacionan soluciones normativas con casos. Ven el derecho como un sistema deductivo, ya que correlacionan soluciones normativas con casos.

Una pregunta acerca del status deóntico de ciertas acciones o conductas, se refiere a un: Problema normativo. Problema ideologico. Problema de ambiguedad. Problema especifico. Problema de interpretacion.

Durante la conversación con su cliente, el abogado expresó, luego de analizar en detalles el caso presentado: si el adquirente es de mala fe, entonces está obligado a restituir el inmueble al propietario. Este enunciado es: Una norma, porque relaciona un caso con una solución. Una norma, porque no relaciona un caso con una solución. Una deduccion, porque relaciona un caso con una solución. Una analogia, porque relaciona un caso con una solución.

Luego que María le vendiera un terreno a Belén, asegurándole que era de su propiedad, aparece Juan, quien acredita ser el verdadero dueño del mismo. Se acercan a su estudio y le consultan: ¿en qué circunstancias lo puede reclamar el propietario se lo debe devolver la adquirente o cuenta con valor el título oneroso? Nos encontramos frente a: Un problema normativo, dado que es una pregunta acerca del status deóntico de ciertas acciones. Un problema normativo, dado que no es una pregunta acerca del status deóntico de ciertas acciones. Un problema informativo, dado que es una pregunta acerca del status deóntico de ciertas acciones. Un problema generico, dado que es una pregunta acerca del status deóntico de ciertas acciones.

María le vende a Belén un terreno, a través de un instrumento privado. La compradora confía plenamente en el acto, dado que la vendedora le aseguró que era de su propiedad y que no tendrá ningún inconveniente con la transacción. ¿Qué podemos observar en el enunciado?: El ámbito fáctico del problema, ya que se hicieron presentes las propiedades relevantes. El ámbito fáctico del problema, ya que se hicieron presentes las propiedades irrelevantes. El ámbito fáctico del problema, ya que no se hicieron presentes las propiedades relevantes. El ámbito semantico del problema, ya que se hicieron presentes las propiedades relevantes.

El ámbito fáctico está compuesto por: El conjunto de todos los casos posibles. El conjunto de todos los casos imposibles. El conjunto de todos los casos realizables. El conjunto de todos los casos probables.

Luego que María le vendiera un terreno a Belén, asegurándole que era de su propiedad, aparece Juan, quien acredita ser el verdadero dueño del mismo. Se acerca a su estudio y analizan el caso llegando a la conclusión que si el adquiriente es de mala fe, entonces está obligado restituir el inmueble al propietario. En este aspecto encontramos: El ámbito normativo, porque representa una de las respuestas posibles al problema. El ámbito normativo, porque no representa una de las respuestas posibles al problema. El ámbito indicativo, porque representa una de las respuestas que el problema intenta resolver. El ámbito informativo, porque representa una de las respuestas posibles al problema. El ámbito normativo, porque ejemplifica y presenta todas las respuestas posibles al problema.

El universo de las soluciones maximales hace alusión a: Que todas las acciones posibles están deónticamente determinadas en el caso. Que todas las acciones posibles están deónticamente indeterminadas en el caso. Que algunas de las acciones posibles están deónticamente determinadas en el caso. Que las acciones posibles están determinadas en el caso. Que todas las acciones posibles no están deónticamente determinadas en el caso.

Los casos elementales posibles, las normas y las soluciones inferidas de las mismas, se representan en: Una matriz. Una ejemplificacion concreta. Un codigo de fondo. Una norma general especifica.

Una ordenanza dictada por el municipio, en relación con el contexto de la pandemia, establece la obligatoriedad del uso del barbijo y la distancia social, pero permite eventos masivos. ¿Qué problema podemos advertir?: Incoherencia, porque figuran dos soluciones opuestas para el mismo caso. Incoherencia, porque figuran varias soluciones opuestas para el mismo caso. Contraposicion, porque figuran dos soluciones opuestas para el mismo caso. Exclusion, porque figuran dos soluciones opuestas para el mismo caso.

Juan está realizando un TP donde debe analizar los delitos contra la propiedad. Pero, previo a ello, le parece necesario repasar lo que expresa el artículo 164, “Sera reprimido, con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tiene lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad”. Este artículo configura: Una regla jurídica, dado que cuenta con su presupuesto fáctico y una consecuencia jurídica. Una regla jurídica, dado que no cuenta con su presupuesto fáctico y una consecuencia jurídica. Una regla jurídica, dado que cuenta con su presupuesto fáctico y una consecuencia especifica. Una norma jurídica, dado que cuenta con su presupuesto fáctico y una consecuencia jurídica. Una norma jurídica, dado que no cuenta con su presupuesto fáctico y una consecuencia jurídica.

El modelo que proponía Kelsen tenía que ver con la primacía de la ley escrita, dictada por la autoridad competente, en ejercicio de sus funciones y cumpliendo con el procedimiento establecido. ¿Cómo podemos interpretar esto?: Como un sistema que contiene solo reglas jurídicas, dado que es conocido como el imperio de la ley. Como un sistema que contiene solo reglas especificas, dado que es conocido como el imperio de la ley. Como un sistema que contiene solo reglas jurídicas, dado que es conocido como el imperio constitucional. Como un sistema que contiene solo reglas ideales, dado que es conocido como el imperio de la ley.

¿Cómo se denomina al sistema compuesto sólo por reglas jurídicas?: Positivismo jurídico. Positivismo normativo. Informalismo juridico. Formalismo Juridico. Codigo de Fondo.

Una regla jurídica es: Un enunciado que tiene un antecedente y un consecuente. Un enunciado determinado por un consecuente. Un enunciado que no tiene un antecedente y un consecuente. Un enunciado que tiene un antecedente pero carece de un consecuente. Un enunciado que podria tener un antecedente, pero es necesario un consecuente.

Los principios jurídicos son: Un estándar que debe ser considerado como una exigencia de moralidad. Un estándar que no debe ser considerado como una exigencia de moralidad. Un estándar que debe ser considerado como una exigencia de etica. Un estándar que no debe ser considerado como una exigencia de etica.

Como parte de un TP, los estudiantes deben analizar las legislaciones de países donde se aplica la pena de muerte. Un alumno, observando el material bibliográfico, encuentra una norma que expresa: “Se aplicará pena de muerte al que matare a otro siempre que en este código no se estableciere otra pena”. Para un caso de legítima defensa, se puede decir de este sistema: Si está compuesto solo por reglas jurídicas puede generar injusticias, dado que carece de consideración en el caso concreto. Si está compuesto solo por reglas jurídicas no puede generar injusticias, dado que carece de consideración en el caso concreto. Si está compuesto solo por reglas jurídicas puede generar injusticias, dado que posee de consideración en el caso concreto. Si no está compuesto solo por reglas jurídicas puede generar injusticias, dado que carece de consideración en el caso concreto.

La docente les explica a sus estudiantes que el sistema de Kelsen era hermético y pleno, dado que según su visión había posibilidad de lagunas y todos los problemas jurídicos tenían una solución normativa. Uno de los alumnos preguntó: ¿cuál era la tarea del juez? La respuesta es: Realizar el proceso de subsunción, dado que estaba vedada la posibilidad de interpretación judicial. Realizar el proceso de interpretación, dado que estaba vedada la posibilidad de subsunción judicial. Realizar el proceso de subsunción, dado que no estaba vedada la posibilidad de interpretación judicial. Realizar el proceso de subsunción, ya que interpretación judicial podoria generar controversias.

Juan está realizando un TP donde debe analizar los delitos contra la propiedad. Pero previo a ello, le parece necesario repasar lo que expresa el artículo 164: “Será reprimido, con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas con violencia física en las personas antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad”. Esto configura: Una regla jurídica, dado que cuenta con un presupuesto factico y una consecuencia jurídica. Una regla especifica, dado que cuenta con un presupuesto factico y una consecuencia jurídica. Una sancion punitiva, dado que cuenta con un presupuesto factico y una consecuencia jurídica. Una regla jurídica, dado que no cuenta con un presupuesto factico y una consecuencia jurídica.

Un sistema compuesto únicamente por reglas tiene como premisa básica: La separación entre el derecho y la moral. La separación entre el derecho y la etica. La separación entre el derecho y lo abstracto. La separación entre lo concreto y lo abstracto.

Un alumno expone sobre derechos sociales y menciona la relevancia que tiene el art. 14 bis de la CN. Allí se destaca la protección familiar que persigue la Ley Suprema. ¿Cómo podemos interpretar esta situación?: Como un ejemplo de principio jurídico, dado que es un parámetro que debe considerarse. Como un ejemplo de ideologia, dado que es un parámetro que debe considerarse. Como un ejemplo de principio supremacia, dado que es un parámetro que debe considerarse. Como un ejemplo de principio jurídico, dado que no es un parámetro que debe considerarse.

Un sistema compuesto únicamente por reglas se lo conoce por: El imperio de la ley, es decir un gobierno de las leyes frente a un gobierno de hombres. El imperio normativo, es decir un gobierno de las leyes frente a un gobierno de hombres. El codigo de fondo, es decir unificacion de las leyes en un solo compilado para su analisis. El imperio protectorio de la ley, es decir un gobierno de las leyes frente a un gobierno de hombres.

En nuestro sistema jurídico se observa: La presencia de reglas y principios. La presencia de reglas y su normativa. La presencia de normas y reglamentaciones. La presencia de leyes y codigos de fondo.

Los principios presentan una característica qué está ausente en las normas, ella es: La dimensión del peso o importancia. La especificidad del peso o importancia. El normativismo ideologico. La cultura implicita de la interpretacion de las normas.

María está realizando un TP donde debe investigar sobre los distintos delitos contra las personas. Para ello, comienza con el análisis del art. 79 del Código Penal, el mismo expresa: “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años al que matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena”. Este es un ejemplo de: Regla jurídica, porque expresa que algo está prohibido. Regla especifica, porque expresa que algo está prohibido. Regla jurídica, porque no expresa que algo está prohibido. Regla legal, porque expresa que algo está prohibido. Regla tipificada, porque expresa que algo está prohibido.

Juan le transfirió la propiedad de su vehículo a María, a un precio menor al de mercado, pero es difícil determinar si dicha venta fue real o fue parte de una simulación. Estamos frente a: Una laguna de reconocimiento. Una laguna de conocimiento. Una laguna normativa. Vaguedad axiologica.

José es acusado de asesinar a sus padres, por lo que sería un homicidio agravado en razón del parentesco, pero resulta difícil determinar efectivamente tal calificación porque se desconoce si comparten dicho vínculo ante la ausencia de un ADN. Nos encontramos frente a: Una laguna de conocimiento. Vaguedad de la norma. Una laguna de reconocimiento. Una laguna normativa. Hechos que deben ser pobados con determinacion.

Una alumna expone en clase sobre el caso hipotético de un sistema compuesto únicamente de principios, como podría ser el aporte del iusnaturalismo, cuáles son sus características, particularidades, entre otros. Uno de sus compañeros le consulta ¿cuál es el rol del juez?. Ella responde: Acudir a la ponderación, dado que requiere de la actividad de la interpretación judicial. Acudir a la ponderación, dado que no requiere de la actividad de la interpretación judicial. Acudir a la interpretacion, dado que requiere de la actividad de la interpretación judicial. Acudir a la argumentación, dado que requiere de la actividad de la interpretación judicial.

⭕️ Si te sirve lo que hacemos, invitanos un Cafecito. Si no podés, no importa... vamos a seguir ayudándote 😊 🍀 https://cafecito.app/NgSomosTodos --------------✨️. .

Denunciar Test