niuyork (6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() niuyork (6) Descripción: mera a tiene que ser coherente la decrpiocion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Une: Ámbito Clínico. Ámbito forense. Una afirmación verdadera no implica no estar mintiendo. Verdadero. Falso. La diferencia entre la simulación y la disociación es: Sobre la simulación y disociación: La simulación y la disociación suelen presentarse juntas en pacientes con trastornos graves. En los estados disociativos el paciente finge síntomas con el fin de obtener un beneficio. Son frecuentes en el ámbito judicial. Escribe al menos 3 signos de que una persona engaña: En la simulación, en el desconocimiento: El simulador exagera intencionadamente los síntomas con fines externos. El simulador confunde los síntomas de otro trastorno. No suele haber correlato entre los síntomas que muestra con la patología. Dentro de la simulación, en la exageración: Los síntomas exagerados suelen corresponderse con patrones clínicos reales, aunque sean intensificados. Los síntomas exagerados no se corresponden nunca con patrones clínicos reales. Los simuladores creen que a más exagerados sus síntomas más creíbles serán. Dentro de las medidas GENERALES para la detección del engaño: Cuál de estas opciones se trata de una prueba objetiva de engaño: Pruebas de ejecución. Pruebas neuropsicológicas. Pruebas psicopatológicas. Dentro de las pruebas de ejecución: En la prueba de Storring: Se hace calcular al sujeto una operación aritmética. Se hace repetir al sujeto un patrón de 6-8 dígitos. Se le hace una prueba de reconocimiento de objetos cotidianos. Cuestionario que sirve para medir el engaño: SIMMS. BFQ. BPRS. Cuestionario que sirve para medir el engaño: TOMM. ADIS-5. MH5m. Cuestionario que sirve para medir el engaño: M-FAST. PCL (Psicopatía). PANSS. El SIMS: Detecta patrones de exageración de síntomas psicopatológicos y neurológicos. Puede usarse para diagnosticar trastornos mentales, no solo para detectar simulación. Sirve tanto para el ámbito clínico como para el ámbito forense. De entre estas opciones cual NO es un instrumento para la detección del engaño: Polígrafo. Gestos faciales. Electrocardiograma. Dentro de los instrumentos para evaluar los testimonios, en los estudios de cambios psicofisiológicos encontramos entre las desventajas: Los sujetos pueden identificar fácilmente las preguntas relevantes. Existe una gran reactividad por parte de los sujetos dificultando la tarea. Larga y tediosa duración del proceso. Para la credibilidad de los testimonios utilizaremos: Dentro de los estudios de cambios psicofisiológicos NO encontramos: Test de preguntas Relevantes/ Irrelevantes. Test de las preguntas control. Test de conocimiento culpable. Mediciones de la actividad electroencefalográfica (EEG) durante estados emocionales. Polígrafos, respuestas electrodermales, presión sanguínea... Para la detección del engaño Ekman propone que se puede utilizar el Facial Action Coding System (Sistema de Codificación de la Acción Facial, FACS), que: Se basa en el registro de la actividad electromiográfica de la musculatura facial. Parte del supuesto de que mentir conlleva simular u ocultar emociones. Contiene un sistema de codificación informatizado de los fotogramas faciales. Una expresión facial será falsa cuando: Dure más de 15 segundos. Dure más de 10 segundos. Dure menos de 10 segundos. Una expresión facial será falsa cuando: Sea asimétrica. Dure menos de 10 segundos. Ambas son verdaderas. Para las investigaciones de los cambios corporales no verbales utilizamos: Para el análisis de los contenidos verbales se usa: FACS. CBCA. SACS. La herramienta de evaluación Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA) parte del siguiente supuesto general: Las descripciones de los hechos difieren en calidad, contenido y expresión de las descripciones que son fruto de la imaginación. Los relatos con mayor cantidad de detalles emocionales siempre indican veracidad. Los testimonios genuinos contienen características específicas que permiten diferenciarlos de los falsos. La imputabilidad psicológica: Es el grado en el que las capacidades cognitivas y volitivas están o no afectadas. Siempre implica la incapacidad total para comprender la ilicitud del acto. Se determina exclusivamente por la presencia de un trastorno mental diagnosticado. Según el código penal, razones de inimputabilidad. Trastorno de esquizofrenia. Estado de psicosis. Alteración psíquica. Trastorno mental. Trastorno mental transitorio. Intoxicación plena. Síndrome de abstinencia. Alteraciones neuronales. Legítima defensa. Cumplimiento de un deber. UNE (IMPUTABILIDAD). Inimputable. Semiimputable. Imputable. UNE (IMPUTABILIDAD). IMPUTABLE. IMPUTABILIDAD DISMINUIDA. INIMPUTABILIDAD. Existe un consenso sobre un protocolo válido y fiable para la evaluación de la Imputabilidad. Verdadero. Falso. Instrumentos para la evaluación del riesgo de violencia: La Escala de Calificaciones de la Psicopatía Revisada o PCL. La Guía para la estimación del riesgo de violencia (VRAG). La Escala de predicción de riesgo de violencia (EPV-R). La Evaluación del riesgo de violencia (HCR-20). La Evaluación rápida de las reincidencias del Delito Sexual (RRASOR). El Riesgo de violencia sexual (SVR-20). Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI). Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). Lista de Comprobación de Psicopatía-Revisada (PCL-R). Escala de Tácticas de Conflicto (CTS). Valoración del daño a la víctima: Las secuelas emocionales persisten de forma crónica. En la primera fase se abren las vivencias afectivas dramáticas. En la segunda fase se diluye el embotamiento y se abren las vivencias afectivas dramáticas. En la primera fase hay una reacción de sobrecogimiento y embotamiento. La lesión psíquica es una lesión crónica. La lesión psíquica es una alteración que impide a la persona llevar con normalidad tareas de la vida ordinaria. El daño psicológico viene mediado por la cantidad de veces que pasó el hecho y el grado de recurrencia. El daño psicológico viene mediado por: Intensidad/ Duración del hecho. Significado emocional del suceso. Gravedad de los síntomas psicológicos. El diagnóstico clínico. Carácter inesperado del acontecimiento. Las secuelas emocionales no siempre desembocan de el daño psíquico a una discapacidad permanente. Verdadero. Falso. Las secuelas emocionales se caracterizan por: La modificación permanente de la personalidad. La inducción a una discapacidad pasajera. Darse únicamente en el plano psicológico. Principios que guían la evaluación psicológica de guarda y custodia (3): Según los principios que guían la evaluación psicológica de guarda y custodia: El evaluador debe partir de que ambos progenitores son igualmente válidos. La opinión del menor no se considera relevante si tiene menos de 7 años, ya que no se considera suficientemente maduro para expresar preferencias válidas. El evaluador debe evitar incluir en el informe valoraciones explícitas sobre la idoneidad parental. Busca cual es la organización familiar que tras la ruptura favorece la adaptación del niño a la separación: Interés superior del menor. Inclusión. Imparcialidad. Los instrumentos generales para la extracción de información en la guardia o custodia se realizarán mediante: Señala cuáles de estos instrumentos se refieren a la evaluación de la guardia y custodia. Escala de estilos parentales de oliva. PPI. PPCP. PSI. ASPECT. CUIDA. MMPI-2. WAIS-IV. BPRS. STAI. El cuestionario The Ackerman Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test - ASPECT evalúa: Que progenitor es más apto para la conducta. La imagen y conocimiento que un padre tiene de su hijo. La capacidad del sujeto para proporcionar atención y cuidados a una persona en situación de dependencia. El cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores (CUIDA) evalúa: Que progenitor es más apto para la conducta. La imagen y conocimiento que un padre tiene de su hijo. La capacidad del sujeto para proporcionar atención y cuidados a una persona en situación de dependencia. El cuestionario Parent Perception of Child Profile - PPCP evalúa: Que progenitor es más apto para la conducta. La imagen y conocimiento que un padre tiene de su hijo. La capacidad del sujeto para proporcionar atención y cuidados a una persona en situación de dependencia. |