option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NIVEL 1. TEMA 25.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NIVEL 1. TEMA 25.

Descripción:
Tema 25. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales

Fecha de Creación: 2023/05/10

Categoría: Personal

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. En los centros y establecimientos militares será de aplicación: Lo dispuesto en la presente Ley. No será aplicable la presente Ley, sino su normativa específica. Lo dispuesto en la presente Ley, con las particularidades previstas en su normativa específica.

El diseño de puestos de trabajo es una actividad fundamentalmente: Organizativa. Administrativa. Preventiva.

Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores, ¿por quién serán desempeñados?. Por los Delegados de Prevención. Por el personal sanitario. Por la Autoridad Laboral.

La acción preventiva deberá regirse por los siguientes planteamientos: Diseñar y aplicar una adecuada política de evaluación y control de los riesgos psicosociales. Respetar los criterios establecidos por la Ergonomía y la Psicosociología para un diseño adecuado del trabajo. Las dos son correctas.

Herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales: Plan de prevención de riesgos laborales. Política de riesgos. Política preventiva.

Las etapas que componen el proceso de evaluación de riesgos se componen de: Campañas de prevención de riesgos e información a los trabajadores. Análisis y valoración del riesgo. Comunicación interna a los empleados de la organización y programas formativos.

Objeto del Real Decreto 2/2006: Determinar las infracciones en que se puede incurrir por parte de los empresarios y trabajadores, en relación con la prevención de riesgos laborales. Adoptar las medidas necesarias para promover la seguridad y salud en el trabajo de los funcionarios de la Policía Nacional. Desarrollar lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, constituyéndose en el reglamento de ésta.

La información, consulta y participación sobre riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo policial son: Derechos básicos de los funcionarios de la Policía Nacional. Obligaciones de los funcionarios de la Policía Nacional. Deberes de los funcionarios de la Policía Nacional.

A la hora de seleccionar los contenidos de un curso de formación, entre los aspectos a tener en cuenta debemos destacar: Objetivos claros y amplios. Conocer el grado de conocimiento de los alumnos y contar con contenidos actualizados e información fácilmente asimilable. Contenidos concretos que vayan a una conclusión sencilla.

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: SEÑALE LA CORRECTA. Asumiendo personalmente tal actividad. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. Las dos anteriores son correctas.

¿Qué se requiere para la mejora de las condiciones establecidas para la prevención de riesgos laborales en la Policía Nacional?. Que se detecten fallos en la normativa. Acuerdo con las organizaciones sindicales. Que se acuerde la modificación total de toda la normativa de prevención de riesgos laborales.

En las sanciones por infracciones en materia de prevención de riesgos laborales, a efectos de su graduación, se tienen en cuenta los siguiente criterios: El número de trabajadores afectados. Las medidas de protección individual o colectiva adoptadas por el Empresario y las instrucciones impartidas por éste en orden a la prevención de los riesgos. Ambos.

Prevención de Riesgos Laborales. Quién puede proceder a la suspensión o cierre del centro de trabajo: El Gobierno. Ambos. Los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia.

Son infracciones laborales en materia de prevención de riesgos laborales: Las acciones u omisiones de los empresarios contrarias a las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de relaciones laborales. Hacer auditoras ajenas a las empresas. Las dos son correctas.

La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar: Característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Del ser humano como individuo transformando la naturaleza para su propio beneficio con la finalidad de la satisfacción de sus necesidades, tanto individuales como colectivas. Físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.

En el caso de que el empresario no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los empleados, los representantes legales de éstos podrán acordar, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo: Por mayoría de sus miembros. Por decisión del trabajador. Por unanimidad de sus miembros.

Conforme al principio de responsabilidad de las penas, en la responsabilidad penal: La responsabilidad es siempre personal. La responsabilidad penal puede derivarse de relaciones jurídico transmisibles, como es la herencia, es decir, que una persona puede responder a título personal por los delitos cometidos por su padre fallecido. Ninguna respuesta es correcta.

Los aspectos psicosociales que influyen en la salud del trabajador pueden ser: Intrínseco y explícitos. Intrínsecos y extrínsecos. Intrínsecos y voluntarios.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el riesgo labora como: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. La planificación de la acción preventiva en la empresa a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Un tratamiento multidisciplinar en el que tiene cabida diferentes campos de conocimiento; tanto la Medicina del trabajo, la Higiene y Seguridad Industrial (disciplinas que tradicionalmente se han hecho cargo de todos los aspectos relacionados con la salud laboral).

¿Qué artículo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales hace referencia a la formación de los trabajadores?. Art. 18.- El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquéllos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo y las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. Art. 19.- el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Ambos artículos se refieren a formación de trabajos.

¿En cuál de estos casos podrá el empresario desarrollar personalmente la actividad preventiva (cumpliendo el resto de requisitos)?. Empresa de 20 trabajadores que se dedica a actividades de alto riesgo (anexo I RSP). Empresa de 15 trabajadores que disponga de más de un centro de trabajo. Empresa de 25 trabajadores en un único centro de trabajo.

Dentro del proceso de evaluación de riesgos, en la etapa de valoración del riesgo con necesidad de adoptar medidas preventivas se deberá: Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. Evaluar los riesgos que precisen métodos especializados de análisis.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar: Un medio de seguridad para el trabajador debido al vínculo que les une: el contrato de trabajo. La seguridad y la salud de todos los trabajadores a sus servicio en todos los aspectos relacionados con la prestación laboral. La información, formación, consulta y participación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.

¿Cuántas horas de formación debe incluir el nivel intermedio según el Reglamento de Servicios de Prevención?. No inferior a 300 horas. Superior a 300 horas. Superior a 600 horas.

El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención que regula los servicios de prevención establece: Que la promoción de la salud de los trabajadores es la de prevención, entendida como el a. conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Pasar de un modelo reactivo a un modelo activo de actuación, situando el foco de atención en la prevención más que en la posible subsanación de las causas y consecuencias producidas por un accidente laboral.

Uno de los tres tipos de infracciones en materia de prevención son: Infracciones gravísimas. Infracciones muy graves. Infracciones dinerarias.

Prevención de Riesgos Laborales. Infracciones administrativas. En el ámbito de la Administración General del Estado, corresponderá al Gobierno la regulación de dicho procedimiento, que se iniciará por el órgano competente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por orden superior: Por propia iniciativa. A petición de los representantes del personal. Las dos son correctas.

La Ley de Prevención de riesgos laborales define las condiciones de trabajo: "Como cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”. Esta definición hace referencia a: La planificación de la actividad laboral. Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto un trabajador. Invención y utilización de máquinas, herramientas y equipos de trabajo para la realización de las distintas tareas necesarias para la formación de la naturaleza.

Se sancionará en el máximo de la calificación que corresponda toda infracción que consista en: La persistencia continuada de su comisión. El desconocimiento de las normas en las sociedades cooperativas. No hay lugar a máxima calificación.

El empresario puede desarrollar personalmente la actividad de prevención, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando concurran las siguiente circunstancias: Que no desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo. Siempre que las actividades desarrolladas en la empresa estén incluidas en el anexo | del Reglamento de los Servicios de Prevención (actividades especialmente peligrosas). Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar.

Denunciar Test