Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESENivel segmental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Nivel segmental

Descripción:
Fonética y Fonología

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
15/01/2022

Categoría:
UNED

Número preguntas: 118
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La articulación de los sonidos vocálicos presenta unas características particulares que los distingue de los sonidos consonánticos. Todas las vocales son _______, pues se generan mediante la vibración de las cuerdas vocales en la zona glótica, aunque en muchas lenguas —y en algunas variedades del español — aparecen procesos de _________ de estos sonidos, como ocurre en determinadas circunstancias en andaluz oriental: Sonoras, ensordecimiento Sordas, ensordecimiento Sonoras, asimilación.
Acústicamente, como es sabido, los sonidos vocálicos están constituidos por una onda sonora ________, cuyo perfil es recurrente a intervalos __________: Periódica compleja, regulares de tiempo Periódica simple, regulares de tiempo Periódica compleja, irregulares de tiempo.
¿Cuáles son los parámetros acústicos más importantes para la caracterización de las vocales? F1 y F2 F0 y F1 F0 y F2.
Gracias a su elevado grado de perceptibilidad, las vocales pueden constituir el ______ de la sílaba, pues en esta posición deben figurar siempre elementos claramente perceptibles. Consecuentemente, cabe definir las VOCALES como _________ que se articulan sin ningún tipo de obstáculo en la salida del aire, que poseen el grado máximo de perceptibilidad y que pueden constituir, por sí solos, el núcleo silábico: Núcleo, sonidos sonoros Núcleo, sonidos sordos Margen, sonidos sonoros.
Desde el punto de vista fonológico, el español posee un sistema vocálico compuesto por cinco unidades: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Los segmentos vocálicos del español pueden caracterizarse mediante un sistema de rasgos relativamente ____. Esta _______ es una de las propiedades características del sistema vocálico español; en cambio, existen lenguas que poseen sistemas vocálicos mucho más complejos, como el inglés..., cuya variedad estándar británica cuenta con doce vocales simples: Simple, simplicidad Simple, complejidad Complejo, complejidad.
Desde el punto de vista fonético, el español divide el espacio vocálico en ______, en cada una de las cuales se sitúan las realizaciones de un segmento vocálico. Las lenguas que poseen sistemas más complejos dividen el espacio vocálico en un número superior de áreas con una superficie más pequeña que la superficie de las áreas del español. Las vocales de la lengua española, que en apariencia disponen de grandes espacios para distribuirse, presentan numerosas VARIANTES FONÉTICAS o _______, aunque, en líneas generales, los sistemas vocálicos de las distintas variedades de habla del español son bastante estables y regulares: Cinco áreas, alófonos Cuatro áreas, alófonos Cinco áreas, aproximantes.
La aparición de las diferentes variantes o alófonos vocálicos está derminada por diversos factores, que pueden ser de naturaleza lingüística o ___________. La __________, es decir, el conjunto de ajustes articulatorios a que se ven sometidos los sonidos de la cadena hablada en función de los segmentos precedentes o siguientes, constituye la influencia lingüística más importante que sufren las realizaciones vocálicas: Extralingüística, coarticulación fonética Extrasensorial, coarticulación fonética Extralingüística, demarcación.
Desde el punto de vista fonológico, el sistema vocálico de una lengua está integrado por los segmentos que configuran los contrastes sistemáticos en los que se apoyan los hablantes para transmitir las diferencias de significado. En cambio, el conjunto de sonidos vocálicos de una lengua constituye un inventario en el que se incluyen todas las realizaciones posibles. Así, por ejemplo, en español puede realizarse una vocal anterior media semicerrada nasalizada [ẽ] o una vocal anterior media semicerrada [e], pero esta distinción _________, porque no distingue significados, a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, como el francés. El sistema fonológico de las vocales del español se compone de cinco segmentos, /i/, /e/, /a/, /o/ y /u/, que pueden distinguir significados, como en piso,peso, paso, poso, puso: No es relevante fonológicamente Sí es relevante fonológicamente.
La figura 1 presenta la geometría de rasgos del sistema vocálico del español. En la raíz se especifica el carácter ________ de estos segmentos, así como su naturaleza ________. Además, todas las vocales del español presentan el rasgo ________, puesto que, durante su articulación, no existe ningún obstáculo a la salida del aire. Igualmente, estos segmentos son sonoros, porque durante su pronunciación vibran las cuerdas vocales en la zona laríngea: [-consonante], [+sonante], [+continuo] [+consonante], [+sonante], [+continuo] [-consonante], [+sonante], [-continuo].
Si se considera la actividad realizada por los órganos fonatorios en la zona de articulación _____, los segmentos /o/ y /u/ poseen el rasgo ________, porque los labios deben adoptar una configuración adelantada para realizar los correspondientes sonidos. En cambio, la acción de los labios no desempeña una función específica durante la pronunciación de los alófonos de /i/, / e/ y / a/: Labial, [+redondeado] Dorsal, [-redondeado] Coronal, [-redondeado].
Desde el punto de vista de la actividad articulatoria realizada en la zona dorsal, /i/ y / u/ presentan el rasgo _____ debido a la posición elevada de la lengua durante su pronunciación. Los segmentos / e/ y /o/ poseen los rasgos _______, ya que la lengua está situada en una posición intermedia en la cavidad bucal cuando se realizan estas vocales. El segmento / a/ presenta el rasgo ____, debido a que la lengua está localizada en la parte más baja de la cavidad bucal durante la pronunciación de sus alófonos. Finalmente, los segmentos /i/ y /e/ poseen el rasgo ________, porque la lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal cuando se realizan los alófonos correspondientes, mientras que / a/, / o/ y / u/ se caracterizan por el rasgo [+retraído], pues la lengua está situada en la parte posterior de la cavidad bucal durante su pronunciación: [+alto], [-alto] y [-bajo], [+bajo], [-retraído] [-alto], [+alto] y [+bajo], [+bajo], [-retraído] [+alto], [-alto] y [-bajo], [-bajo], [+retraído].
Los segmentos /i/ y /e/ poseen el rasgo ________, porque la lengua está situada en la parte ________ de la cavidad bucal cuando se realizan los alófonos correspondientes: [-retraído], anterior [+retraído], anterior [-retraído], posterior.
Los segmentos /i/ y /e/ poseen el rasgo ________, porque la lengua está situada en la parte ________ de la cavidad bucal cuando se realizan los alófonos correspondientes: [-retraído], anterior [+retraído], anterior [-retraído], posterior.
/ a/, / o/ y / u/ se caracterizan por el rasgo ________, pues la lengua está situada en la parte ________ de la cavidad bucal durante su pronunciación: [+retraído], posterior [-retraído], posterior [+retraído], anterior.
/ a/, / o/ y / u/ se caracterizan por el rasgo ________, pues la lengua está situada en la parte ________ de la cavidad bucal durante su pronunciación: [+retraído], posterior [-retraído], posterior [+retraído], anterior.
/ a/, / o/ y / u/ se caracterizan por el rasgo ________, pues la lengua está situada en la parte ________ de la cavidad bucal durante su pronunciación: [+retraído], posterior [-retraído], posterior [+retraído], anterior.
En la clasificación de los sonidos vocálicos del español desde el punto de vista articulatorio, se consideran dos parámetros: la abertura oral o ______, y la posición de la lengua o ________. La abertura viene determinada por la posición más o menos elevada de la mandíbula inferior y por la distancia entre la lengua y la parte superior de la cavidad oral en el punto de máximo estrechamiento. Altura, retraimiento Altura, F0 F0, retraimiento.
En español la vocal de grado máximo de abertura es __, las de grado mínimo son _______, y las de grado intermedio, ______: [a]; [i] y [u]; [e] y [o] [a]; [e] y [0]; [i] y [u] [a]; [i] y [o]; [e] y [u].
Las vocales _____ [i] y [u] se denominan también vocales _____; [e] y [o] son ______, mientras que la vocal abierta [a] se identifica asimismo como _______. La posición de la lengua permite distinguir entre vocales ___________, como [i] y [e], que son palatales; vocales que tienden a realizarse como centrales, como [a], y vocales _________, como [o] y [u], que son velares . Cerradas, altas, medias, baja, anteriores, posteriores Medias, altas, cerradas, baja, anteriores, posteriores Cerradas, altas, medias, baja, posteriores, anteriores.
Si la lengua no se adelanta ni se retrae, se articula como central: [a] [e] [i].
_______ se realizan con _________, y el resto de las vocales, sin ella: [o] y [u], labialización [e] y [u], labialización [o] y [u], asimilación.
El contorno y otras variables, como el _____, pueden modificar la abertura vocálica y provocar la aparición de variantes más _____________. Las realizaciones de /e/ en cerro y cejo, por ejemplo, se pronunciarían un poco más abiertas que en beso y celo y, de igual modo, las realizaciones de /o/ en borro y mojo serían más abiertas que en foso y bolo. Tipo de habla, abiertas o cerradas Contexto oracional, abiertas o cerradas Tipo de habla, neutras.
El __________ de los labios es un movimiento articulatorio independiente de la abertura y de la localización, aunque combinable con ellos. A pesar de la libertad combinatoria existente entre grados de abertura, posición de la lengua y redondeamiento de los labios, cuanto más cerrada y posterior es una vocal, más acusada es su ________: así, en español, el abocinamiento de los labios es mayor en la realización de ___ que en la articulación de ___: Redondeamiento, labialización, [u], [o] Redondeamiento, labialización, [o], [u] Redondeamiento, asimilación, [u], [o].
La posición de la lengua y, por tanto, el grado de ______________ pueden verse también modificados durante la realización de los sonidos vocálicos. La articulación de la vocal central ___ es la que más sufre la influencia contextual: se palataliza en contacto con cualquier consonante palatal, y se velariza especialmente cuando va seguida de vocales velares como [o], [u]. Palatización o velarización, [a] Palatización o velarización, [e] Reforzamiento, [a].
Para dar cuenta de las características articulatorias de la primera vocal de la palabra mente, además de especificar que es un sonido semicerrado, anterior y _________, será necesario subrayar que posee también la cualidad de ser ______ debido a la influencia que ejercen sobre su articulación los sonidos del entorno. La presión ejercida por las consonantes nasales [m] y [n] sobre la realización de la vocal se manifiesta en que [e] se pronuncia con el velo del paladar bajado, de forma que el aire sale por la cavidad oral y por la cavidad nasal. No labializado, nasalizado Labializado, nasalizado No labializado, consonantizado.
Los sonidos vocálicos surgen por la acción de una fuente glotal, y este origen determina que la onda resultante sea _____. Las vocales presentan, por efecto de la resonancia, una estructura de formantes claramente definida. Los parámetros acústicos que permiten caracterizar las vocales del español son los valores de las frecuencias de los dos primeros formantes ______ Periódica, F1 y F2 No periódica, F1 y F2 Periódica, F0 y F1.
En el espectrograma, las vocales ______ [i] y [e] presentan un segundo formante cuyos valores de frecuencia son elevados y muy diferentes de los valores del primer formante; en cambio, en las vocales _________ [o] y [u], ambos formantes están muy cercanos y se encuentran en una zona de frecuencias bajas. Los dos primeros formantes de la vocal [a] también están muy cercanos, pero se diferencian de forma significativa de los de las vocales posteriores por estar situados en una zona más ______ de la escala de frecuencias: Anteriores, posteriores, elevada Posteriores, anteriores, elevada Anteriores, posteriores, baja.
F1 corresponde articulatoriamente: Abertura oral Vibración de las cuerdas vocales Posición, anterior o posterior, de la lengua.
El primer formante (F1) se corresponde articulatoriamente con la ________: cuanto más abierta es la vocal, más elevada es la frecuencia de F1. Así, el valor de la frecuencia del primer formante de [i] y de [u] es ____ y, al tratarse de vocales cerradas, es semejante. El valor de frecuencia del primer formante de las vocales [e] y [o] es más ____ que el de las vocales [i] y [u] porque son vocales medias y, por tanto, durante su pronunciación el grado de abertura oral es mayor que el correspondiente a las vocales cerradas. La vocal [a] presenta un primer formante de frecuencia más alta, puesto que es la vocal más abierta: Abertura oral, bajo, elevado La posición, anterior o posterior, de la lengua; bajo, elevado Abertura oral, elevado, bajo.
El valor de frecuencia del segundo formante (F2) está relacionado con la ________: su frecuencia es más ___ cuanto más anterior es la articulación de la vocal. La vocal que presenta el valor más elevado de F2 es [i], puesto que es la de realización más _____. Los demás sonidos vocálicos, en función del valor decreciente del segundo formante y de la posición de la lengua durante su articulación, se ordenan así: [e], [a], [o], [u]. Posición, anterior o posterior, de la lengua; alta, anterior Abertura oral, de la lengua; alta, anterior Posición, anterior o posterior, de la lengua; alta, posterior.
¿Qué provoca un timbre más grave en las vocales? Redondeamiento de los labios Asimilación Reforzamiento.
Los valores de F1 y F2 se representan gráficamente mediante la denominada __________: Carta de formantes Abertura oral La posición, anterior o posterior, de la lengua.
Los fenómenos de NASALIZACIÓN se producen por la acción del ______. Durante la nasalización de los sonidos vocálicos, el velo del paladar queda en una posición intermedia entre la lengua y la _______, y la columna de aire sale, a la vez, por la cavidad oral y por la cavidad nasal. La vocal afectada conserva sus características orales, pues la nasalización implica tan solo la incorporación de la cavidad nasal al proceso de realización del sonido, en cuya transcripción se debe añadir el rasgo de _________, que se indica mediante el diacrítico [~] en el alfabeto fonético internacional. Paladar blando, pared de la faringe, nasalidad Paladar blando, pared de la faringe, retraímiento Paladar blando, glotis, nasalidad.
Como puede apreciarse en la figura 21, desde el punto de vista acústico, la nasalización se manifiesta mediante la aparición de un formante, denominado __________, que se sitúa a una frecuencia aproximada de _____. Este formante es muy difícil de apreciar en el caso de las vocales posteriores, ya que casi siempre aparece en el espectrograma superpuesto a F2 y, además, la acción del resonador nasal reduce la intensidad de F1: Formante de nasalidad, 1000 Hz Formante de nasalidad, 2000 Hz Formante de intensidad, 1000 Hz.
En la figura 22 puede observarse la representación fonológica del proceso de ________. Como indica la figura, este fenómeno se produce cuando se incorporan el articulador y el rasgo nasal a la descripción de la ______: Nasalización, vocal Consonantización, vocal Nasalización, consonante.
El contexto desempeña una función muy importante en la ________, pues se trata de un proceso a través del cual la vocal se asimila a un sonido nasal contiguo. Las realizaciones _______ suelen aparecer cuando la vocal se encuentra entre dos ___________, como en mano [ˈmãno], niña [ˈnĩɲa], muñón [mũˈɲõn], número [ˈnũmeɾo], y cuando la vocal está al comienzo de la palabra, precedida de pausa y seguida de consonante nasal, como sucede en los ejemplos honra [ˈõnra] y Antón [ãnˈton]: Nasalización, nasales, consonantes nasales Velarización, velares, consonantes velares Palatización, palatales, consonantes palatales.
Se diferencian tres tipos de contextos que provocan la ________ de una vocal: la ______ puede estar ligada al contexto anterior y posterior inmediatos (como en la palabra número articulada [ˈnũmeɾo]), al contexto posterior inmediato (como en Antón [ãnˈtõn]) o a un contexto no inmediato (como en empezar [ẽmpẽˈsã]): Nasalización, asimilación Velarización, asimilación Palatización, asimilación.
Para la clasificación articulatoria de las consonantes se utilizan tres criterios: el modo de articulación, la zona o lugar de articulación y la _____________. De manera general, las consonantes se clasifican en _____________: Actividad de las cuerdas vocales, obstruyentes y sonantes Duración del sonido, obstruyentes y sonantes Actividad de las cuerdas vocales, dorsales y coronales.
Durante la producción de las consonantes obstruyentes, la salida del aire se ve dificultada y se produce un ____________. Desde el punto de vista acústico, la onda sonora característica de las consonantes obstruyentes ____ es la propia de un sonido no periódico; la correspondiente a las consonantes obstruyentes _____ presenta, además de una onda sonora no periódica, la energía periódica que indica la vibración de las cuerdas vocales: Cierre o una fricción, sordas, sonoras Cierre o una fricción, sonoras, sordas Desplazamiento, sordas, sonoras.
Durante la producción de los sonidos de tipo sonante las cuerdas vocales ______, y el aire sale sin fricción ni turbulencias apreciables, por lo que las características de la onda sonora de una consonante sonante son las propias de un sonido periódico: Vibran siempre, periódico No vibran, periódico Vibran siempre, aperiódico.
Se denominan _________________ las consonantes en cuya producción interviene un obstáculo total a la salida del aire. La onda sonora propia de esta clase de consonantes es una _______. Así, en la realización fonética de las consonantes de una palabra como petaca [pe'taka ], los órganos fonatorios crean una obstrucción a la salida del aire, denominada _______, uniendo los labios en el caso de la consonante [p ], creando un contacto entre el ápice de la lengua y la cara interior de los dientes superiores en el caso de la realización de [t], y estableciendo un contacto entre el dorso de la lengua y el velo del paladar durante la pronunciación del sonido [k]: Obstruyentes oclusivas, impulsión, oclusión Obstruyentes fricativas, impulsión, oclusión Obstruyentes africada, impulsión, oclusión.
En el caso de "pan" y "van", el rasgo de sonoridad distingue las dos palabras, mientras que, en el par "dan" y "can", la distinción fonológica que permite diferenciar ambas voces radica tanto en el rasgo de ________ como en el rasgo referido a la zona o __________, que es ______ para la consonante / d/ y _______ para la consonante / k/. Sonoridad, lugar de articulación, coronal, dorsal Sonoridad, modo de articulación, dorsal, coronal Retraimiento, modo de articulación, coronal, dorsal.
El español consta de seis segmentos oclusivos: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/. Estos segmentos poseen valor distintivo o contrastivo, pues tienen la capacidad de distinguir significados y existen en la lengua numerosos ______ que se diferencian por la realización de uno de ellos. Así, por ejemplo, las palabras pan [ˈpan] y van [ˈban] se distinguen por la presencia del segmento /p/ o del segmento /b/. En el caso de pan y van, el __________ distingue las dos palabras: Pares mínimos, rasgo de sonoridad Pares mínimos, rasgo continuo Segmentos, rasgo de sonoridad.
Los segmentos /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ poseen los rasgos [+consonante] y ________, porque durante su producción existe un obstáculo que impide la salida del aire. Dado que este obstáculo es total, estos segmentos presentan, asimismo, el rasgo _______: [-sonante], [-continuo] [+sonante], [-continuo] [-sonante], [+continuo].
Los rasgos distintivos relacionados con la zona de articulación permiten distinguir tres tipos de segmentos oclusivos: labiales, coronales y _______. Las consonantes / p/ y / b/ poseen el rasgo _______, porque, durante la realización de sus alófonos, el obstáculo a la salida del aire se sitúa en los labios; /t/ y /d/ presentan el rasgo ________, porque, en su caso, el obstáculo está situado en la zona coronal; finalmente, los segmentos /k/ y /g/ son _______, pues al pronunciarlos la obstrucción está situada en la parte posterior del aparato fonatorio: Dorsales, [labial], [coronal], dorsales Dorsales, [coronal], [labial], dorsales Palatales, [labial], [coronal], palatales.
Las dos oclusivas ______ / p/ y / b/ poseen el rasgo __________, ya que durante la realización de sus alófonos los labios configuran el obstáculo que impide la salida del aire, pero no se adelantan, a diferencia de lo que ocurre en la articulación de los segmentos / o/ y / u/. Por tanto, / p/ y / b/ solo se diferencian en la acción de las cuerdas vocales Labiales, [-redondeado] Dorsales, [+redondeado] Coronales, [-redondeado].
Los segmentos oclusivos _______ / t/ y /d/ presentan el rasgo _________, pues en ambos el predorso de la lengua toca la cara interior de los dientes superiores y los alvéolos, y el rasgo _______, porque la lengua no adopta una forma plana. Igual que los segmentos labiales, los dos coronales se diferencian entre sí por la vibración de las cuerdas vocales: Coronales, [+anterior], [-distribuido] Dorsales, [+anterior], [-distribuido] Coronales, [-anterior], [-distribuido].
Los segmentos ______ / k/ y /g/ poseen los rasgos ________ y ______. El primero de ellos porque, al pronunciar ambas consonantes, el dorso de la lengua está elevado, y el segundo, _______, porque la lengua se sitúa en la zona posterior de la cavidad bucal, ya que entra en contacto con el velo del paladar. De manera análoga a los pares anteriores, / k/ y /g/ se diferencian por el rasgo distintivo relacionado con la sonoridad: Dorsales, [+alto], [+retraído], [+retraído] Labiales, [+alto], [-retraído], [-retraído] Coronales, [-alto], [+retraído], [+retraído].
Los segmentos _________ / b/, / d/ y /g/ constituyen un caso especial en el sistema fonológico del español. Cuando se pronuncia la palabra bobo, por ejemplo, se puede observar fácilmente una importante diferencia entre las consonantes que la integran: la primera se realiza con mucha más fuerza articulatoria que la segunda: Oclusivos sonoros Fricativos sonoros Oclusivos sordos.
Los alófonos articulados con menor esfuerzo, como la segunda consonante de las palabras como dado [ˈdað̞o] reciben la denominación de ___________. El proceso de conversión de oclusivas en _________ obedece a un conjunto de reglas que toman en cuenta el contexto y la posición de esas consonantes en la sílaba. Así pues, la serie de segmentos /b/, /d/, /g/ posee dos tipos de ________: uno oclusivo —[b], [d] y [g] — y otro aproximante —[β̞], [ð̞] y [ʏ]—: Continuos aproximantes, aproximantes, alófonos Alófonos, aproximantes, continuos aproximantes Segmentos vocálicos, aproximantes, alófonos.
Las variantes aproximantes (variantes de las oclusivas) pueden aparecer en todos los contextos, excepto ______________, aunque en estilos de habla informales y en pronunciaciones relajadas es posible que se articulen también en estos casos. Así, en la palabra vengador, el segmento /g/ se realiza fonéticamente como oclusivo [g], porque se encuentra __________; en cambio, el segmento /d/ se articula como aproximante [ð̞], pues está situado _________. La consonante ___________ /d/ es la única que se realiza también como oclusiva después de lateral, como en el caso de falda [ˈfalda]: Después de pausa y de consonante nasal, después de una consonante nasal, entre dos vocales, oclusiva dental sonora Antes de pausa y de consonante nasal, antes de una consonante nasal, entre dos vocales, oclusiva dental sonora Después de pausa y de consonante nasal, después de una consonante nasal, entre dos consonantes, oclusiva dental sorda.
La realización fonética de las consonantes _______ comprende dos fases: una de cierre, en la que los órganos articulatorios entran en contacto y constituyen un obstáculo total para la salida de la columna de aire, y una de abertura, en la que los órganos articulatorios se separan: Oclusivas Fricativas Africadas.
Cuando se emite el sonido inicial de la palabra queso [ˈkeso] sin realizar la vocal contigua, se puede percibir una especie de chasquido, que es lo que se denomina _________ de la consonante oclusiva y que corresponde al momento en que los órganos articulatorios se _______ bruscamente: Fase de explosión, separan Fase de implosión, separan Fase de explosión, juntan.
Si los órganos articulatorios que impiden la salida del aire de las oclusivas son los labios, la zona o lugar de articulación es ______, como sucede en la consonante [p] de paso y en la realización [b] de vaso. Si el ______ de la lengua entra en contacto con la cara interna de los incisivos superiores, la zona de articulación es dental o dentoalveolar; es lo que ocurre, por ejemplo, en la realización fonética de [t] en taza o en la de [d] en dos. Por último, si el contacto se establece entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar, la zona de articulación es _______, como en las consonantes [k] de casa y [g] de gato: Bilabial, predorso, velar Velar, predorso, bilabial Bilabial, dorso, velar.
La producción de las consonantes aproximantes ([β̞], [ð̞], [ɣ]) es similar a la de las ______, aunque, en el caso de las aproximantes, el canal de la salida del aire no es tan estrecho; tampoco se produce la fricción originada por la turbulencia del aire al pasar entre los órganos articulatorios que es propia de los _________: Fricativas, sonidos fricativos Sonantes, sonidos sonantes Africadas, sonidos africados.
La diferencia que existe entre la naturaleza fonética de la fricción en el caso de la consonante fricativa [s] y la ausencia de turbulencia de la consonante aproximante [β̞] explica que, en ocasiones, [β̞] [ð̞] y [ɣ] se hayan caracterizado como _________, y este proceso como __________: Espirantes, espirantización Consonantes, consonantización.
Las consonantes ___________ son sonidos ________ impulsionales que tienen su origen en una fuente de ruido producido en la cavidad oral. A causa de sus características articulatorias, presentan un filtro variable, ya que los órganos fonatorios cambian de posición durante la producción de cada una de estas consonantes: Oclusivas sordas, aperiódicos Oclusivas sonoras, aperiódicos Oclusivas sordas, periódicos.
Desde el punto de vista de la señal acústica, la fase articulatoria de cierre de las oclusivas sordas se caracteriza por la ___________, lo que en el espectrograma se manifiesta con un espacio en blanco. La fase de abertura, con su explosión, aparece en el espectrograma como una zona muy breve de energía sonora aperiódica denominada ___________. Entre el final de la energía correspondiente a la barra de explosión y el inicio de los formantes de la vocal siguiente, existe una zona de energía que refleja el momento en el que el aire sale por la ______ abierta antes del inicio del sonido siguiente. El intervalo comprendido entre el inicio de la barra de explosión y el inicio de la sonoridad de la vocal se denomina _________________, y su duración varía según la zona de articulación de la consonante: Ausencia de energía, barra de explosión, glotis, tiempo de inicio de sonoridad Abundancia de energía, barra de explosión, tráquea, tiempo de inicio de sonoridad Ausencia de energía, barra de sonoridad, glotis, tiempo de inicio de sonoridad.
Como muestra la figura 11, las consonantes oclusivas sordas [p], [t] y [k] se caracterizan en el espectrograma por la existencia de una zona blanca, en la que _______________. Esta ausencia de energía se corresponde, articulatoriamente, con la ________ de producción de estos sonidos, en la que los órganos fonatorios entran en contacto e impiden la salida del aire (duración de la oclusión). A continuación, y también en el espectrograma de las tres consonantes, se aprecia una línea vertical (__________________) extremadamente fina en el caso de [p], más visible para [t] y claramente más gruesa en [k]. La barra de explosión muestra la energía que liberan los órganos fonatorios cuando se separan bruscamente para dejar paso al aire procedente de los pulmones. La liberación es instantánea para la consonante ________, puesto que el obstáculo se sitúa en la zona más externa del canal fonatorio; resulta algo más lenta en el caso de la consonante __________, porque el obstáculo se sitúa en una zona más interna del canal fonatorio, y es más lenta todavía para la consonante ____________, dado que el aire debe recorrer buena parte del canal fonatorio supraglótico desde la zona en la que se separan los articuladores hasta que sale: No se aprecia energía, primera fase, barra de explosión, oclusiva bilabial, oclusiva dental, oclusiva velar Se aprecia energía, primera fase, barra de explosión, oclusiva bilabial, oclusiva dental, oclusiva velar No se aprecia energía, segunda fase, barra de explosión, oclusiva velar, oclusiva dental, oclusiva bilabial.
Las consonantes ____________ [b], [d] y [g] presentan las mismas características articulatorias y acústicas que las _______. Sin embargo, como las cuerdas vocales _______ durante su producción, en el espectrograma se aprecia un formante en las zonas de frecuencia baja conocido como BARRA DE SONORIDAD, que corresponde al sonido ________ generado por la vibración de las cuerdas vocales: Oclusivas sonoras, sordas, vibran, periódico Oclusivas sordas, sonoras, vibran, no periódico Oclusivas sonoras, sordas, no vibran, no periódico.
En la figura 12 aparecen los espectrogramas de las secuencias silábicas ba [ba], da [da] y ga [ga]. La zona del espectrograma que se corresponde articulatoriamente con la fase de oclusión de [b ], [ d] y [g] _______ una ausencia total de energía, como ocurría en la realización de las consonantes oclusivas sordas, sino que, en las __________, aparecen las estrías verticales y el formante grave que constituyen el reflejo del sonido producido por la ________________. En el caso de los sonidos [b ], [ d] y [g], no existe un tiempo de __________ después de la oclusión, pues, al tratarse de consonantes sonoras, se considera que su sonoridad comienza en el momento en el que las cuerdas vocales inician su movimiento vibratorio: No muestra, frecuencias bajas, vibración de las cuerdas vocales, inicio de sonoridad Sí muestra, frecuencias altas, vibración de las cuerdas vocales, inicio de sonoridad No muestra, frecuencias altas, vibración de las cuerdas vocales, inicio de sonoridad.
Para diferenciar acústicamente la ____________ de los alófonos oclusivos, tanto sordos como sonoros, e individualizarlos, se deben tener en cuenta las pequeñas diferencias que se aprecian en la ______________ (el período durante el cual el espectrograma refleja ausencia de energía), las diferencias en la distribución de la energía en la fase de explosión y, especialmente, el comportamiento de los formantes de las vocales adyacentes, en particular del _____________. Zona o lugar de articulación, duración de la fase de oclusión, segundo formante Modo de articulación, duración de la fase de oclusión, segundo formante Zona o lugar de articulación, duración de la fase de oclusión, primer formante.
La duración de la fase oclusiva suele ser _______ en las consonantes oclusivas sonoras que en las sordas; en el caso de las sordas, la oclusión es silenciosa, mientras que se produce sonido durante la fase de oclusión de las sonoras: Mayor Menor.
Acústicamente, en ambos tipos de oclusivas (sordas y sonoras) la duración de la ___________ aumenta a medida que se va retrasando el ___________, a causa de la longitud de la zona del canal fonatorio que el aire debe recorrer hasta salir. Por lo tanto, la oclusión de las consonantes labiales [p] y [b] es la más breve; siguen, en duración, las consonantes ________ [t] y [d], y, finalmente, las oclusivas _________ [k] y [g], que presentan la fase de oclusión más larga. Además, como puede observarse especialmente en la figura 11, la máxima concentración de energía en la fase de explosión se produce en la zona de frecuencias más bajas en el caso de la articulación ______; en la zona de las frecuencias medias para el lugar de articulación velar; y en las frecuencias elevadas del espectro cuando se trata de una articulación _____: Fase de oclusión, lugar de articulación, dentales, velares, labial, dental Fase de sonoridad, lugar de articulación, dentales, velares, dental, labial Fase de oclusión, modo de articulación, velares, dentales, labial, dental.
Desde el punto de vista acústico, los movimientos articulatorios se manifiestan a través de la trayectoria de los ______ y, especialmente, en los movimientos que estos presentan en las zonas fronterizas entre los sonidos, denominadas transiciones porque reflejan el paso de un sonido a otro. Así pues, la ______ es la parte del formante que adopta distintas configuraciones, relacionadas con la coarticulación fonética, hasta que los órganos fonatorios alcanzan la posición propia de un sonido determinado y se puede considerar que el formante presenta una _________. En la figura 13 se observan los espectrogramas de las secuencias si [si] y so [so], en las que puede apreciarse el movimiento de los formantes de las vocales, especialmente de F2, en la frontera entre la consonante, fricativa en este ejemplo, y la vocal: Formantes, transición, trayectoria estable Espectrogramas, transición, trayectoria estable Formantes, transición, trayectoria inestable.
Las trayectorias de los formantes de las vocales y sus transiciones son especialmente significativas para la caracterización acústica de las consonantes oclusivas. En el capítulo dedicado a las vocales, se señala que las variaciones de frecuencia del ______ de esta clase de sonidos dependen de la posición de la lengua, más adelantada o más retrasada en el canal fonatorio para la realización de cada vocal. Así pues, la trayectoria de la transición del _______ de la vocal adyacente a las consonantes oclusivas constituye el principal indicio acústico de su ______________, como se manifiesta en los espectrogramas de la figura 14: Segundo formante, segundo formante, zona de articulación Primer formante, primer formante, zona de articulación Segundo formante, segundo formante, modo de articulación.
Puede observarse en los espectrogramas de la figura 14 que el primer formante de la vocal [a] presenta características ____________ en las tres secuencias. Este primer formante de las vocales refleja el ______________ de la boca durante su producción. La realización de cada una de las secuencias que aparecen en el espectrograma no implica una modificación del parámetro de abertura para que se realice la vocal y, por tanto, el primer formante no registra variaciones significativas. En cambio, el movimiento ascendente del segundo formante de la vocal desde la oclusión hasta la zona estable en el caso de la oclusiva bilabial, el ligero descenso de la oclusiva dental, y la pendiente de la oclusiva velar reflejan los movimientos de la lengua desde la zona en la que se produce el obstáculo -durante la realización de la consonante- hasta la posición estable propia de la vocal central. Estos movimientos constituyen el _________ más significativo para la caracterización de la zona de articulación de las consonantes oclusivas sordas: Prácticamente idénticas, grado de abertura, indicio acústico Muy diferentes, grado de abertura, indicio acústico Prácticamente idénticas, modo de articulación, indicio acústico.
La figura 15 muestra que, en el caso de las consonantes oclusivas sonoras, las trayectorias de los formantes varían, del mismo modo que durante la producción de las consonantes oclusivas sordas, en función _____________ de [b], [d] y [g]: De la zona o lugar de articulación Del modo de articulación.
Las realizaciones aproximantes de los segmentos oclusivos sonoros, desde el punto de vista acústico, presentan algunas características específicas que las acercan a las _________ y las diferencian del resto de las consonantes. En la realización de los alófonos aproximantes no se produce una __________, pues el grado de abertura de los órganos fonatorios, aunque mínimo, permite la salida del aire. Por eso, acústicamente, estos sonidos no muestran en los espectrogramas una __________, sino formantes similares a los de las realizaciones vocálicas: Vocales, obstrucción, oclusión Semivocales, obstrucción, oclusión Vocales, oclusión, obstrucción.
La figura 16a presenta el espectrograma de la secuencia udu [uˈðu]. En ella, la zona de la imagen que corresponde a las realización aproximante refleja la estructura formántica característica de esta unidad. La intensidad de los formantes de los alófonos aproximantes es _____ que la de las vocales contiguas. Así lo muestra el tono grisáceo que posee sobre el espectrograma el segmento consonántico, frente al tono negro que corresponde a los segmentos vocálicos. La frecuencia del __________ de la realización consonántica presenta una estrecha dependencia con respecto a los valores formánticos de las vocales del contexto. Así, el _______ de [ð] en [uˈðu] se sitúa a la altura del segundo formante de [u]: Más baja, segundo formante, segundo formante Más alta, segundo formante, segundo formante Más baja, primer formante formante, segundo formante.
La figura 16b presenta el espectrograma de la secuencia udé [uˈðe]. En ella, la zona de la imagen que corresponde a las realización aproximante refleja la estructura formántica característica de esta unidad. La intensidad de los formantes de los alófonos aproximantes es _____ que la de las vocales contiguas. Así lo muestra el tono grisáceo que posee sobre el espectrograma el segmento consonántico, frente al tono negro que corresponde a los segmentos vocálicos. La frecuencia del __________ de la realización consonántica presenta una estrecha dependencia con respecto a los valores formánticos de las vocales del contexto. Así, el _______ de [ð] en [uˈðe] presenta valores semejantes a los del segundo formante de [e]: Más baja, segundo formante, segundo formante Más alta, segundo formante, segundo formante Más baja, primer formante, primer formante.
La caracterización articulatoria y acústica de los segmentos obstruyentes oclusivos del español debe contemplar tres clases de sonidos: los oclusivos sordos, los oclusivos sonoros y los __________. Los segmentos oclusivos sonoros poseen dos clases de alófonos principales: los oclusivos [b], [d] y [g] y los aproximantes [β̞], [ð̞] y [ɣ], que aparecen en español en distribución complementaria y predecible en función de una serie de reglas que toman en cuenta el _______ y la _______ que esos sonidos ocupan en la sílaba: Aproximantes, contexto, posición Aproximantes, lugar de articulación, posición Aproximantes, modo de articulación, posición.
La expresión UN BESO se realiza [ˈumˈbeso], porque el sonido anterior a la oclusiva es una consonante _____; en cambio, la expresión LA BESO se realiza [laˈβ̞eso], porque el segmento /b/ está situado _______. Este es, pues, un proceso de _________ que se produce en el dominio de la sílaba, cuando la consonante ocupa la posición de inicio o ataque y en el cual el contexto tiene una función determinante. Si el segmento consonántico ocupa la posición de ______, los procesos de debilitamiento son más importantes y, en ocasiones, llegan hasta la pérdida o elisión de la consonante. Así, por ejemplo, pueden documentarse en español las siguientes realizaciones de la palabra absurdo: [aβ̞.ˈsuɾ.ð̞o], [ai ̯ˈsuɾ.ð̞o], [au̯. ˈsuɾ.ð̞o], [a.ˈsuɾ.ð̞o]: Nasal, entre dos vocales, debilitamiento, coda silábica Lateral, entre dos vocales, debilitamiento, coda silábica Nasal, entre dos vocales, reforzamiento, coda silábica.
Los procesos más importantes que experimentan las consonantes del español en general, y los segmentos oclusivos en particular, son los que se producen en el dominio de la _________. Así, cabe afirmar que el fenómeno más generalizado, la aparición de los alófonos aproximantes, se da en la sílaba porque los segmentos oclusivos sonoros, en posición de ________, sufren modificaciones de diversa índole relacionadas con las características del sonido anterior y del sonido siguiente que determinan la realización de los alófonos [β̞], [ð̞] y [ɣ]: Sílaba, ataque silábico Sílaba, coda silábica Entonación, ataque silábico.
Algunos de los procesos más importantes de las consonantes oclusivas son los que se producen en el dominio de la ______. Constituye un rasgo específico del sistema fonológico del español la selección de los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞], [ɣ] de los segmentos sonoros /b/, /d/, /g/ en función del contexto anterior y siguiente. Los alófonos oclusivos de /b/, /d/ y /g/, es decir, [b], [d] y [g], aparecen en español detrás de pausa; en posición inicial de enunciado, como en vino, dime o gato; detrás de consonante ______, como, por ejemplo, en ambos, hondo o ángulo, y, en el caso del alófono [d], también después de [l], como en toldo. Los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞] y [ɣ] aparecen en todos los demás casos: Sílaba, nasal Consonante, nasal Sílaba, lateral.
Las consonantes obstruyentes oclusivas sonoras, debido a la presencia de un obstáculo en la cavidad oral durante su producción, poseen el rasgo _______. Así, la realización propia, aunque no la más frecuente, de los segmentos /b/, /d/ y /g/ sería [b], [d], [g], como en bodega *[boˈdega]. Sin embargo, cuando los sonidos adyacentes anterior y posterior tienen el rasgo _______, característica que presentan las vocales y algunas consonantes como las fricativas las oclusivas sonoras quedan disociadas del rasgo [–continuo] y, por influencia del contexto, adoptan el rasgo [+continuo]. Surgen así los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞], [v]. Este proceso explica la pronunciación habitual en español de palabras como bodega [boˈð̞eva], Babel [baˈβ̞el] y dado [ˈdað̞o] o de grupos sintácticos como la gata [laˈvata]: [-continuo], [+continuo] [+continuo], [-continuo].
El español, como resultado espontáneo de su evolución desde el latín, no presenta alófonos oclusivos en posición de coda silábica, excepto en los ________. La tendencia natural de la lengua lleva a procesos de PÉRDIDA de rasgos o de _______. Las características más importantes de los procesos desencadenados por la posición postnuclear de /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ se relacionan con dos tipos de fenómenos: por un lado, está presente la clara tendencia del español al mantenimiento de estas consonantes en posición final de sílaba, debido a los condicionamientos léxicos y morfológicos propios de la estructura del idioma; por otro lado, se verifica la tendencia contraria, pues la tradicional búsqueda de una estructura silábica de tipo CV (consonante-vocal) lleva a la pérdida o ausencia de segmentos consonánticos en la coda silábica: Cultismos, elisión Préstamos, elisión Cultismos, debilitamiento.
Generalmente, las consonantes oclusivas sordas en posición de coda silábica seguidas de una consonante sorda que pertenece a la sílaba siguiente tienden a realizarse como ______, como en el caso de apto [ˈapto]. Cuando les sigue una consonante sonora perteneciente a otra sílaba, suelen articularse _______, como en étnico [ˈedniko]. En ambos casos pueden darse fenómenos de debilitamiento, e incluso de _______; así, en España aparecen ejemplos como atleta [að̞ˈleta]. La consonante que constituye la coda también puede tomar las características de la consonante siguiente, como ocurre, por ejemplo, en hipnosis realizado [iˈnːosis] o en séptimo [ˈsetːimo]: Sordas, sonoras, elisión Sonoras, sordas, elisión Sordas, sonoras, reforzamiento.
Las oclusivas sonoras en posición de coda ante consonante sorda perteneciente a la siguiente sílaba se ___________, como en [apˈsuɾð̞o] absurdo; mientras que, si la consonante siguiente es sonora, suelen realizarse como ________: [admiˈtiɾ] admitir. No obstante, pueden darse fenómenos de refuerzo, de ____________ y de elisión de estas consonantes, las cuales, además, pueden modificar alguna otra de sus características por la influencia de la consonante siguiente, como en la realización [sumːaˈɾino] para submarino: Ensordecen, sonoras, debilitamiento Sonorizan, sordas, debilitamiento Ensordecen, sonoras, epéntesis.
La consonante oclusiva bilabial sorda /p/ en posición ______, al igual que el resto de las consonantes oclusivas, tiende a perder alguno de sus rasgos. Puede realizarse como [p], con fidelidad a su carácter originario; o bien conservando alguno de los rasgos que la caracterizan, sea la oclusión bilabial, pero no la ausencia de sonoridad (y entonces se pronunciará como [b]), sea solo la articulación bilabial (caso en el que se articulará como aproximante bilabial sonora [β̞] o, incluso, como aproximante ensordecida relajada [β̥]): [ˈap.to], [ˈab.to], [ˈaβ̞.to] y [ˈaβ̥.to] para apto. Las figuras 20a y 20b contienen los espectrogramas de la palabra óptimo, realizada con oclusiva sorda [ˈoptimo] y con oclusiva sonora [ˈobtimo], respectivamente: Implosiva Explosiva.
La consonante oclusiva bilabial sorda /p/ en posición ______, al igual que el resto de las consonantes oclusivas, tiende a perder alguno de sus rasgos. Puede realizarse como [p], con fidelidad a su carácter originario; o bien conservando alguno de los rasgos que la caracterizan, sea la oclusión bilabial, pero no la ausencia de sonoridad (y entonces se pronunciará como [b]), sea solo la articulación bilabial (caso en el que se articulará como aproximante bilabial sonora [β̞] o, incluso, como aproximante ensordecida relajada [β̥]): [ˈap.to], [ˈab.to], [ˈaβ̞.to] y [ˈaβ̥.to] para apto. Las figuras 20a y 20b contienen los espectrogramas de la palabra óptimo, realizada con oclusiva sorda [ˈoptimo] y con oclusiva sonora [ˈobtimo], respectivamente: Implosiva Explosiva.
En el caso de la realización [ˈoptimo] (figura 20a), el espectrograma presenta una zona blanca que denota _________ y que corresponde a la oclusión de la consonante sorda; aparece a continuación la barra de explosión de [p], que, a su vez, va seguida de la oclusión de [t]: Ausencia de energía Energía.
En la pronunciación [ˈobtimo] (figura 20b), el espectrograma muestra __________ y el formante de sonoridad que reflejan la actividad de las cuerdas vocales durante la realización de la oclusiva sonora [b]: Las estrías verticales La ausencia de energía.
En posición _______, la consonante /b/ presenta soluciones fonéticas semejantes a las de la consonante /p/. En este caso, se aceptan como normativos los alófonos oclusivo y aproximante, como en las realizaciones [ab.so.ˈlu.to], [aβ̞.so.ˈlu.to] y [aβ̥.so.ˈlu.to] para absoluto. Sin embargo, pueden documentarse soluciones con cualquier sonido obstruyente labial o velar, sea oclusivo o aproximante, sordo o sonoro, como sucede en [ap.so.ˈlu.to], [ak.so.ˈlu.to], [ag.so. ˈlu.to] y [av.so.ˈlu.to]: Implosiva Explosiva.
En algunas zonas de España, puede aparecer también un sonido __________, [oθ.ˈxe.to] objeto. En ciertas zonas, son propias de estilos y situaciones formales las vocalizaciones y la elisión: [ai ̯.ˈsuɾ.ð̞o], [au̯.ˈsuɾ.ð̞o], [a.ˈsuɾ.ð̞o] para absurdo: Interdental fricativo sordo Interdental fricativo sonoro Velar fricativo sordo.
La consonante /t/ implosiva experimenta procesos de pérdida de rasgos semejantes a los de /p/ y /b/. Se aceptan como normativos los alófonos _______ oclusivos y aproximantes, sean sordos o sonoros: [at.ˈmos.fe.ɾa] ~ ~ [að̞. ˈmos.fe.ɾa] para el sustantivo atmósfera. Se documentan también sonidos _______ oclusivos y aproximantes, sordos y sonoros: [ak.ˈmos.fe.ɾa] ~ [ad.ˈmos.fe.ɾa] ~ [ag.ˈmos.fe.ɾa] ~ [av.ˈmos.fe.ɾa]; así como el sonido ________ en zonas del centro de España: [aθ.ˈmos.fe.ɾa]. Pueden oírse también, en situaciones muy informales, realizaciones como [as.ˈmos.fe.ɾa], [al.ˈmos.fe.ɾa], [aɾ.ˈmos.fe.ɾa] o incluso [a.ˈmos.fe.ɾa]: Dentales, velares, interdental fricativo sordo Velares, dentales, interdental fricativo sordo Dentales, velares, interdental nasal sordo.
La consonante /d/ en posición _______ sufre, igual que las consonantes /p/, /b/ y /t/, un proceso de pérdida de algunos rasgos. Se admiten como alófonos normativos los sonidos ________, sean oclusivos o aproximantes: [ad.mi. ˈtiɾ], [að̞.mi.ˈtiɾ] admitir. En general, el conjunto de consonantes oclusivas experimenta, en posición implosiva, procesos similares de debilitamiento, que se resuelven mediante soluciones parecidas sea cual sea el segmento modificado. En el caso del segmento /d/, además de las realizaciones aproximantes, se documentan variantes de pronunciación como [ag.mi.ˈtiɾ], [av.mi.ˈtiɾ] o [aθ.mi. ˈtiɾ] y, en estilos muy informales, se puede registrar una articulación con elisión de la dental: [a.mi.ˈtiɾ]. Como resultado del proceso de debilitamiento, pueden aparecer también variantes con vocalización del segmento /d/, en casos como [ˈmai ̯.ɾe] madre, [ˈpai ̯.ɾe] padre o [lai ̯.ˈɾon] ladrón: Implosiva, dentales sonoros Explosiva, dentales sonoros Implosiva, dentales sordos.
La consonante velar /k/, al igual que el resto de las consonantes oclusivas, pierde algunos de sus rasgos en posición _______. Se admiten como alófonos normativos los sonidos ______ oclusivos o aproximantes, sordos o sonoros, como [dok.ˈtoɾ], [dog.ˈtoɾ], [dov.ˈtoɾ] para la realización de la palabra doctor. También en este caso se documentan multitud de soluciones: [doθ.ˈtoɾ], [dos. ˈtoɾ], [doh.ˈtoɾ], [dox.ˈtoɾ], [dou̯.ˈtoɾ] para la voz doctor, o [peɾ.ˈfei ̯.to] para perfecto, e incluso variantes con elisión, como [do.ˈtoɾ] y [peɾ.ˈfe.to]: Implosiva, velares Explosiva, velares Implosiva, fricativos.
Los segmentos obstruyentes fricativos del subsistema de seseo presentan en su raíz los rasgos distintivos [+consonante] y _______, porque, durante la realización de sus alófonos, existe un obstáculo en el canal fonatorio que dificulta la salida del aire. Puesto que este obstáculo es parcial, ya que no llega a producirse un cierre total de los órganos articulatorios, las obstruyentes fricativas poseen el rasgo _______. Las características del obstáculo determinan la presencia de mayor cantidad de turbulencias en el caso de los segmentos /f/ y /s/, por lo que se les suele asignar el rasgo ________, mientras que /x/ y /ʝ/ poseen el rasgo [–estridente], debido al tipo de obstáculo que encuentra el aire en el canal fonatorio durante su salida al exterior. La actividad que se desarrolla en la laringe distingue entre el segmento /ʝ/, que posee el rasgo ________, porque las cuerdas vocales vibran cuando se pronuncian sus alófonos, y los demás segmentos fricativos, /f/, /s/ y /x/, que poseen el rasgo [–sonoro], porque no existe actividad en las cuerdas vocales durante la articulación de sus alófonos: [–sonante], [+continuo], [+estridente], [+sonoro] [+sonante], [+continuo], [+estridente], [-sonoro] [–sonante], [-continuo], [-estridente], [+sonoro].
Como ya se ha señalado, los segmentos /f/, /s/ y /x/ tienen en común el rasgo ________; además, /f/ y /s/ se caracterizan con el rasgo __________, mientras que /x/ presenta el rasgo __________. Desde el punto de vista de los rasgos distintivos relacionados con la zona de articulación, el segmento /f/ es labial, pues el obstáculo que dificulta la salida del aire se sitúa en la zona de los labios, y presenta el rasgo [redondeado] debido a la posición adelantada que adopta sobre todo el labio inferior, que entra en contacto con los dientes superiores cuando se pronuncian los alófonos de esta consonante. El segmento /s/ de la variedad seseante es coronal y posee los rasgos ___________, porque el obstáculo que dificulta la salida del aire se encuentra en esta zona del canal fonatorio, y _____________, ya que una superficie amplia del dorso de la lengua, que se encuentra en una posición plana, interviene durante la realización de los distintos alófonos. El segmento /x/ es dorsal, debido a que la fricción se produce en la zona posterior del canal fonatorio. Dado que el dorso de la lengua asciende hasta el velo del paladar durante la realización de sus alófonos, la consonante /x/ se caracteriza con el rasgo _________; se le asigna también el rasgo distintivo _________, puesto que, durante estos movimientos, la lengua se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal: [–sonoro], [+estridente], [–estridente], [+anterior], [+distribuido], [+alto], [+retraído] [+sonoro], [+estridente], [–estridente], [+anterior], [+distribuido], [-alto], [-retraído] [–sonoro], [-estridente], [+estridente], [-anterior], [-distribuido], [+alto], [+retraído].
El segmento /s/ de la variedad seseante es coronal y posee los rasgos ________, porque el obstáculo que dificulta la salida del aire se encuentra en esta zona del canal fonatorio, y _________, ya que una superficie amplia del dorso de la lengua, que se encuentra en una posición plana, interviene durante la realización de los distintos alófonos: [+anterior], [+distribuido] [-anterior], [+distribuido] [+anterior], [-distribuido].
El segmento /x/ es _______, debido a que la fricción se produce en la zona posterior del canal fonatorio. Dado que el dorso de la lengua asciende hasta el velo del paladar durante la realización de sus alófonos, la consonante /x/ se caracteriza con el rasgo _____; se le asigna también el rasgo distintivo _________, puesto que, durante estos movimientos, la lengua se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal: Dorsal, [+alto], [+retraído] Bilabial, [+alto], [+retraído] Dorsal, [-alto], [-retraído].
¿De qué consonante se trata? [s̺] apical [s̪] predorsal [s].
La fricción puede originarse en distintas zonas de la cavidad bucal. Concretamente, las fricativas del español se realizan en ____ zonas o lugares de articulación: labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal y velar. La imagen obtenida por resonancia magnética de la figura 14 muestra que, si la constricción se produce entre el labio inferior y los dientes superiores, la fricativa resultante es __________, como sucede en la realización fonética de la consonante [f] en la palabra fin: Seis, labiodental Seis, velar Cinco, labiodental.
SOBRE LAS FRICATIVAS. Como puede observarse en la figura 15, si la constricción tiene lugar porque la lengua se sitúa entre los dientes —como en el sonido inicial [θ] de la palabra zapato en la pronunciación peninsular centronorteña de España—, el sonido consonántico es _______: Interdental Alveolar Palatal.
SOBRE LAS FRICATIVAS. La zona de articulación es _____ si, como muestra la resonancia de la figura 16, se aproximan el dorso de la lengua y el paladar. Es lo que ocurre al pronunciar la consonante [ʝ] de la palabra boya [ˈboʝa]: Palatal Velar Interdental.
SOBRE LAS FRICATIVAS. En la figura 17 se observa que la zona de articulación es _____ cuando la constricción se produce entre el dorso de la lengua y el velo del paladar, como en la consonante [x] de jefe ['xefe]: Velar Palatal Dental.
Cuando la fricción es generada por el aire que se expulsa a través de la constricción producida por el predorso o el ápice de la lengua y los dientes o los alvéolos, se articulan las consonantes predorsodental y apicoalveolar. La fricción propia de la primera de ellas, la consonante [s̪], se origina cuando el predorso de la lengua ___________; el sonido resultante se denomina [s̪] predorsal o predorsodental. Por su parte, la fricción propia de la consonante [s̺] es fruto del __________ del ápice de la lengua a los alvéolos; se pronuncia entonces la llamada [s̺] apical o apicoalveolar: Se acerca a los dientes, acercamiento Se aleja de los dientes, acercamiento Se acerca a los dientes, alejamiento.
Las consonantes fricativas sordas —[f], [θ], [s] y [x]— son ____________ cuya fuente se sitúa en la cavidad oral. A diferencia de las consonantes oclusivas sordas, las fricativas sordas presentan un filtro fijo, porque los órganos fonatorios no cambian de posición durante su producción. La consonante fricativa _______ [ʝ] se caracteriza igualmente por tener un filtro fijo; en cambio, posee una fuente combinada, pues, por una parte, durante su articulación se produce una constricción en la cavidad oral y, por otra, las cuerdas vocales vibran. Así, la onda sonora de [ʝ] presenta la energía propia del ruido de fricción, además de la energía periódica originada por la vibración de las cuerdas vocales. En el espectrograma, la energía sonora aperiódica característica de las consonantes fricativas, que es el resultado de la fricción o turbulencia originada por el aire al atravesar el estrecho canal constituido por los órganos articulatorios, se distribuye en diferentes zonas en la escala de frecuencias. Son sonidos más ______ que las vocales y que las oclusivas, ya que, como demuestran los espectrogramas, su energía abarca zonas del espectro muy elevadas: Sonidos aperiódicos, sonora, agudos Sonidos aperiódicos, sonora, graves Sonidos periódicos, sorda, agudos.
En la figura 19 puede observarse el espectrograma de la realización de [f] en la palabra café [kaˈfe]. En él, la energía correspondiente a la consonante _______ está situada entre la de las vocales [a] y [e]. Este sonido, que acústicamente se caracteriza como turbulento, se origina cuando el labio inferior y los dientes superiores se acercan, dificultan la salida del aire y la presión ejercida por las moléculas produce la fricción. Dado que la consonante ___________ [f] es _____, no aparecen en el espectrograma ni la barra de sonoridad propia de las consonantes sonoras ni las estrías verticales que constituyen el reflejo de la vibración de las cuerdas vocales en la cavidad laríngea. La onda sonora de la consonante [f] es _________. Comparte esta característica con el resto de los segmentos fricativos sordos: Fricativa, fricativa labiodental, sorda, aperiódica Oclusiva, oclusiva labiodental, sonora, periódica Africada, africada labiodental, sorda, aperiódica.
La consonante ___________ [θ] comparte con [f] su carácter _______, como se refleja en el espectrograma de la palabra inicio [iˈniθi̯o] (figura 20). La energía de la consonante fricativa [θ], igual que la de [f], se distribuye de manera uniforme a lo largo del eje de frecuencias hasta alturas muy superiores (8000 Hz) a las alcanzadas por las vocales anterior y posterior. Se trata de una consonante ______ y, por tanto, no aparece en su imagen espectrográfica ni barra de sonoridad ni estrías verticales. De nuevo su intensidad es mucho más baja que la de las vocales adyacentes. En la energía correspondiente a [θ], se manifiestan algunas zonas de intensidad algo superior a la intensidad del conjunto de la consonante, zonas situadas a la misma altura que los formantes de las vocales contiguas: Fricativa interdental, aperiódico, sorda Fricativa velar, periódico, sorda Fricativa palatal, aperiódico, sonora.
Las diferencias entre [s̺] _____ y [s̪] _______ se manifiestan también acústicamente. Ambos sonidos son aperiódicos y ______ y, por tanto, al igual que [f] y [θ], pueden detectarse en un espectrograma por la presencia de energía en zonas elevadas de la escala de frecuencias, así como por la ausencia de barra de sonoridad y de estrías verticales. La figura 22 muestra el espectrograma de la palabra duquesa [duˈkes̺a] realizada con [s̺] apical. Apical, predorsal, sordos Predorsal, apical, sordos Apical, predorsal, sonoros.
Las diferencias entre [s̺] _____ y [s̪] _______ se manifiestan también acústicamente. Ambos sonidos son aperiódicos y ______ y, por tanto, al igual que [f] y [θ], pueden detectarse en un espectrograma por la presencia de energía en zonas elevadas de la escala de frecuencias, así como por la ausencia de barra de sonoridad y de estrías verticales: Apical, predorsal, sordos Predorsal, apical, sordos Apical, predorsal, sonoros.
La figura 23 reproduce el espectrograma de palabra duquesa, realizada con [s̪] _________. La energía de esta realización se inicia en una zona algo más elevada del espectro que la energía de [s̺] ______. Además, la consonante predorsal se distingue de la apical porque su energía presenta una zona de fuerte concentración e intensidad muy elevada en la banda de frecuencias situada alrededor de los 5000 Hz. La energía de la consonante apical, en cambio, se distribuye de forma mucho más difusa a partir de los 4000 Hz. La realización predorsal de [s̪] es la más común en las zonas de _______: Predorsal, apical, seseo Apical, predorsal, seseo Predorsal, apical, ceceo.
La energía de la consonante ________ [x], como la que se articula en el comienzo de la palabra jirafa [xiˈɾafa], se distribuye a lo largo del espectro en distintas zonas de concentración, lo que constituye un indicio de la existencia de intensidad variable en la onda sonora de [x]. Las zonas más intensas de más baja frecuencia se sitúan a la misma altura que los formantes de las vocales del entorno. Estas características de la consonante [x] se reflejan en la figura 25, que muestra el espectrograma de la palabra rojo: Fricativa velar Fricativa dental Fricativa interdental.
Por último, la consonante ________ [ʝ] combina una fuente periódica en la glotis y una fuente aperiódica continua en el tracto vocal. La actividad de las cuerdas vocales origina que el sonido [ʝ], además de la energía aperiódica propia de todas las consonantes fricativas, e igual que en el caso de las consonantes oclusivas sonoras, presente una barra de sonoridad en las frecuencias graves. En la figura 26 se reproduce el espectrograma de [ʝ] al pronunciar la palabra boya; en él se aprecia que la energía de la consonante es periódica en toda su gama de frecuencias, debido a que se suman la energía propia de la fricativa y la energía periódica del sonido producido por las cuerdas vocales. En la base del espectrograma se distingue la barra de sonoridad. En posición inicial /ʝ/ puede tener una realización africada [d͡ʝ]: Fricativa sonora, africada Fricativa sorda, africada Fricativa sorda, palatal.
En algunas hablas del español europeo aparecen realizaciones sonoras de /s/ en forma de [z], y no solo cuando la /s/ ocupa la posición implosiva ante consonante sonora. En ciertos casos se trata de restos del mantenimiento de antiguas distinciones, como ocurre en algunas localidades de Cáceres y Salamanca. En lugares apartados de La Gomera y de La Palma, en las islas Canarias, se podían encontrar casos de __________ no necesariamente etimológicos: [pe.ˈze.tas] pesetas. Hay, por otra parte, múltiples casos de ___________ en posición intervocálica, en interior de palabra o por fonética sintáctica, en hablas hispánicas muy diferentes: se han recogido ejemplos en Salamanca, así como en distintos puntos de Andalucía. En algunos lugares de América se da la sonorización incluso entre personas instruidas: es lo que ocurre en Costa Rica, en Colombia, el norte de la Argentina o en la Sierra del Ecuador: Sonorización, sonorización Palatización, palatización Asimilación, asimilación.
La _________ se produce cuando el segmento /s/ que constituye la coda silábica se disocia de todos o de parte de sus rasgos y se asocia con los de la consonante que se encuentra en posición de ataque en la sílaba siguiente, adquiriendo alguna de sus propiedades. En estos casos, la consonante /s/ da lugar a realizaciones diversas en función de los rasgos propios de la consonante a la que se asimila: [lopˈpi ̯eh] los pies, [lamˈmohka] las moscas. Estas realizaciones pueden representarse fonológicamente a través de la geometría de rasgos: Asimilación Epéntesis Velarización.
La ________ se describe fonológicamente como un proceso de disociación de todos los rasgos articulatorios del segmento, de forma que la sílaba CVC se reduce a una sílaba con la estructura CV, como en [lɔˈβ̞asɔ̪] los vasos, siguiendo la tendencia ya señalada a constituir estructuras silábicas no marcadas: Elisión Velarización Epéntesis.
En la zona coronal posterior, el segmento /ʝ/ se realiza mediante un acercamiento del predorso de la lengua a la región _______. Aparece siempre en posición explosiva o prenuclear, es decir, en el ___________. Posee un alófono aproximante [j], uno fricativo [ʝ] y otro africado [dʝ͡]; este último suele presentarse después de pausa, de consonante nasal o de [l], como en un yunque [ˈunˈd͡ʝuŋke] o el yeso [elˈd͡ʝeso]. Existe, además, un alófono de /ʝ/ que se articula sin fricación o con una fricación muy escasa, y que puede transcribirse con el signo [ɟ]: Palatal, inicio de la sílaba Velar, inicio de sílaba Palatal, final de sílaba.
En la mayor parte del dominio hispanohablante ha desaparecido la distinción fonológica entre la consonante __________ /ʎ/ y la fricativa palatal /ʝ/, fenómeno denominado ________. El yeísmo consiste en la fusión de / ʎ/ y /ʝ/, que pierden sus diferencias, por ejemplo, cuando las palabras callado y cayado se realizan como [kaˈʝað̞o]. Se generan así dos subsistemas de consonantes sonantes laterales, el sistema distinguidor de /ʎ/ y /ʝ/, que comprende los segmentos /l/ y /ʎ/, y el _____________, con una única sonante lateral, el segmento /l/: Lateral palatal, yeísmo, subsistema yeísta Lateral palatal, yeísmo, subsistema ceísta Lateral dental, yeísmo, subsistema seseísta.
El español posee un único segmento ________ con valor distintivo: /t͡ʃ/. Así, las palabras tino, fino y chino se distinguen por la primera consonante. Durante la realización de la consonante [t] en tino se produce una obstrucción _____ a la salida del aire. Cuando se pronuncia la consonante [f] en fino, caracterizada como _____________, el aire sale por la abertura existente entre los dientes superiores y el labio inferior. Por último, durante la articulación de la consonante [t͡ʃ] en chino, se produce primero una obstrucción total a la salida del aire, seguida de un ruido de fricción semejante al que caracteriza a las consonantes fricativas y originado en la constricción formada en la zona prepalatal. Así, las consonantes africadas combinan en una única unidad el modo de articulación oclusivo y el modo de articulación fricativo, puesto que la salida del aire se ve completamente obstruida cuando se inicia la articulación de la consonante y, a continuación, se realiza una fricción semejante a la de las consonantes fricativas. El segmento africado /t͡ʃ/, bajo la influencia de diversos factores, sufre procesos que provocan la aparición de alófonos sonoros y fricativos: Africado, total, fricativa labiodental sorda Fricativo, total, fricativa labiodental sonora Africado, parcial, fricativa velar sorda.
El segmento africado del español posee los rasgos [+consonante] y _______, debido a la presencia de obstáculos que impiden la salida del aire. Es el único segmento que se caracteriza como [–continuo] y [+continuo]. En efecto, la consonante /t͡ʃ/ presenta el rasgo [–continuo], puesto que, como se ha indicado, durante su primera fase la obstrucción producida por los órganos fonatorios es ______;pero posee también el rasgo [+continuo], porque durante su segunda fase la obstrucción cambia y se convierte en ______. Las cuerdas vocales no vibran durante la realización de los alófonos de /t͡ʃ/, por lo que el segmento se define como [–sonoro]. Desde el punto de vista de los rasgos relacionados con la zona de articulación, la africada es _______: [–anterior], ya que el obstáculo se sitúa en esa zona de la cavidad bucal, y ___________, pues la posición de la lengua no es plana cuando se pronuncian sus alófonos: [–sonante], total, parcial, coronal, [–distribuido] [+sonante], total, parcial, coronal, [–distribuido] [–sonante], total, parcial, dorsal, [+distribuido].
El segmento africado del español posee los rasgos [+consonante] y _______, debido a la presencia de obstáculos que impiden la salida del aire. Es el único segmento que se caracteriza como [–continuo] y [+continuo]. En efecto, la consonante /t͡ʃ/ presenta el rasgo [–continuo], puesto que, como se ha indicado, durante su primera fase la obstrucción producida por los órganos fonatorios es ______;pero posee también el rasgo [+continuo], porque durante su segunda fase la obstrucción cambia y se convierte en ______. Las cuerdas vocales no vibran durante la realización de los alófonos de /t͡ʃ/, por lo que el segmento se define como [–sonoro]. Desde el punto de vista de los rasgos relacionados con la zona de articulación, la africada es _______: [–anterior], ya que el obstáculo se sitúa en esa zona de la cavidad bucal, y ___________, pues la posición de la lengua no es plana cuando se pronuncian sus alófonos: [–sonante], total, parcial, coronal, [–distribuido] [+sonante], total, parcial, coronal, [–distribuido] [–sonante], total, parcial, dorsal, [+distribuido].
Los sonidos africados se realizan articulatoriamente mediante la combinación de una fase de oclusión y una fase de fricción. Durante la primera fase, la oclusiva, se produce un _______ del canal bucal por el contacto del dorso de la lengua y el paladar; durante la segunda fase, la fricativa, estos órganos se separan, el aire sale y se produce un _______. El segmento africado /t͡ʃ/ posee un alófono principal [t͡ʃ], durante cuya pronunciación las cuerdas vocales están en posición de reposo. Así, por ejemplo, cuando se articula una palabra como ocho [ˈot͡ʃo], las cuerdas vocales no vibran y, tras la fase de oclusión, se origina la fase de fricción por el ruido que provoca el aire en su salida a través del estrechamiento existente entre el dorso de la lengua y el paladar; igual ocurre al pronunciar la primera sílaba de la voz chocolate [tʃokoˈlate] ͡ o la segunda de hacha [ˈat͡ʃa]: Cierre, ruido de fricción Choque, ruido de fricción Cierre, estrechamiento.
Las consonantes africadas sordas poseen una fuente aperiódica en la cavidad oral, como el resto de los sonidos que no implican actividad en las cuerdas vocales; su filtro es variable, ya que para realizarlas los órganos articulatorios cambian de posición. Las consonantes africadas sordas son semejantes a las oclusivas sordas durante su fase de _____ y a las fricativas sordas durante su fase de _______. En la figura 33 puede observarse el espectrograma de la consonante africada [t͡ʃ] en la palabra ocho: Cierre, fricción Oclusión, fricción Cierre, estrechamiento.
Los procesos que afectan a los procesos del español pueden clasificarse en cuatro grandes categorías: Es el caso de la aparición de un elemento esvarabático para apoyar la realización de la vibrante /ɾ/ (crónica > corónica) Como en la realización [ˈsi.a] para la palabra silla. Ejemplos de debilitamiento sin llegar a la elisión son la sonorización de oclusivas o las realizaciones aproximantes tanto de oclusivas como de róticas Son ejemplo de este fenómeno la asimilación de la consonante lateral /l/, como en [ˈdulθ.θe] dulce o [ˈkolj.t͡ʃa] colcha Como en la pronunciación [ne.he.ˈsa.ɾi ̯o] de la voz necesario.
La _________ de las consonantes nasales origina realizaciones bilabiales [m], labiodentales [ɱ], interdentales [nθ], dentales [n̪], alveolares [n], palatalizadas [nj] y velares [ŋ]; debe observarse, sin embargo, que en posición ________ no aparecen realizaciones palatales [ɲ] propiamente dichas. La variante bilabial aparece ante las bilabiales /p/, /b/ y /m/, como en [ẽ m.be.ˈle.so] embeleso y, en ocasiones, ante la fricativa /f/; la labiodental, ante la consonante labiodental /f/, [ẽɱ.ˈfa.ð̞o] enfado; la interdental se presenta ante la consonante interdental /θ/, como en [ˈõ nθ.θe] once, y la dental, ante las dentales /t/ o /d/, como es el caso de [ãn̪.ˈdaɾ] andar. El alófono alveolar surge ante consonante alveolar, vocal o pausa: [ẽ n.lo.ˈð̞aɾ.se] enlodarse. La forma palatalizada, por su parte, es la característica cuando el segmento /n/ precede a consonantes palatales, como en [ˈkanj.t͡ʃa] cancha o [ˈkonj.d͡ʒu.xe] cónyuge. Se trata de una forma palatalizada [nj] y no de la palatal [ɲ], porque es la parte anterior del predorso de la lengua la que forma la oclusión con la zona prepalatal; de ahí que el proceso consista en una ligera palatalización y no en una palatal propiamente dicha. La variante velar, por último, aparece ante las consonantes velares /k/, /g/ y /x/: [ẽŋ.kãn̪.ta. ˈmi ̯ẽn̪.to] encantamiento, [ˈpõŋ.go] pongo, [ˈkãŋ.xe] canje: Asimilación, implosiva Disimilación, implosiva Asimilación, explosiva.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso