option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ñlslmdf

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ñlslmdf

Descripción:
extra 21LS

Fecha de Creación: 2025/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ante un paciente de 25 años diagnosticado de carcinoma medular de tiroides, que además presenta hipertensión con episodios de temblor y palpitaciones. ¿En que síndrome pensaría?. síndrome poliglandular autoinmune tipo I. síndrome poliglandular autoinmune tipo II. MEN tipo I. MEN tipo II. ninguno de los anteriores.

Ante un paciente que presenta intolerancia al frío, estreñimiento, astenia, disminución del vello axilar y pubiano, hipoglucemia, pensaría que la causa de su patología estaría localizada en. tiroides. corteza suprarrenal. médula suprarrenal. paratiroides. hipófisis.

Con respecto al síndrome hemolítico señale lo correcto. se produce aumento de la BC. en la forma extravascular aparece hematuria. disminuye LDH. se eleva haptoglobina. en la forma extravascular de produce esplenomegalia.

Un paciente que tiene en orina de 24 horas un valor de albúmina de 200 mg presenta. proteinuria. microalbuminuria. eliminación normal de proteínas en orina de 24 horas. proteinuria en rango nefrótico. proteinuria en rango nefrítico.

Un paciente de 40 años, obeso, consulta por poliuria y polidipsia. Al realizar una analítica se objetiva una glucemia de 210 mg/dl. ¿Qué diagnóstico establecería?. diabetes, probablemente tipo 1. diabetes, probablemente tipo 2. intolerancia a la glucosa. glucemia basal alterada. prediabetes.

. Intervienen en la hemostasia primaria los siguientes mecanismos y/o sustancias EXCEPTO. reflejo neurógeno. factor X. endotelina. serotonina. tromboxano A2.

En la diabetes mellitus tipo I, NO es característico. inicio en la infancia o juventud. niveles bajos de insulina. coma hiperosmolar. asociación con algunos antígenos de histocompatibilidad. cetoacidosis.

En relación al hipotiroidismo señale lo INCORRECTO. se asocia a intolerancia al frío. la hipercolesterolemia e hiponatremia son posibles manifestaciones. se asocia a bradicardia. una causa es la resistencia a las hormonas tiroideas que cursa con descenso de T4 y TSH. puede asociarse a bocio.

Un paciente con enfermedad renal crónica en diálisis, PTH elevada y calcio elevado presentaría probablemente. hiperparatiroidismo 1º. hipoparatiroidismo 1º. hipoparatiroidismo 2º. hiperparatiroidismo 2º. hiperparatiroidismo 3º.

Dentro de los trastornos leucocitarios benignos de causa adquirida se encuentran los siguientes EXCEPTO. granulación tóxica. cuerpos de Dohle. anomalía de Pelger. síndrome de Chediak-Higashi. neutrófilos hipersegmentados.

En la insuficiencia hepática señale lo INCORRECTO. se puede producir anemia por déficits vitamínicos. es característico el mayor riesgo de hemorragia. en la patogenia de la encefalopatía hepática interviene le descenso del glutamato. ante un paciente con sospecha de encefalopatía no es útil la medición de amonio. disminuye la vitamina D activa.

Acerca de la coagulación intravascular diseminada es correcto que. existe un consumo de plaquetas y factores de la coagulación. se activa la fibrinogénesis de forma primaria. la agresión al endotelio no contribuye a la activación de la coagulación. es sinónimo de diátesis hemorrágica. empeora con la heparina o anticoagulantes.

¿Cuál de los siguientes síndromes se caracteriza por la presencia de esplenomegalia significativa motivada por el desarrollo de hemopoyesis extramedular?. síndrome de aplasia medular. síndromes mieloproliferativos crónicos. síndrome megaloblástico. síndromes mielodisplásicos. síndrome ferropénico.

¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO es propio de la enfermedad de Graves-Basedow?. taquicardia. pérdida de peso. polifagia. intolerancia al frío. fatiga fácil.

Atiende a un paciente con distensión y dolor abdominal y un vómito abudantísimo, marronáceo oscuro y con muy mal olor, con alivio sustancial del dolor. Por las características organolépticas, ¿cómo describiría el contenido del vómito?. bilioso. fecaloideo. porráceo. alimentario. acuoso.

En relación a la circulación colateral en la hipertensión portal señale la asociación INCORRECTA. anastomosis superiores-varices esofágicas. anastomosis posteriores-shunts retroperitoneales. anastomosis anteriores-circulación colateral en abdomen. anastomosis anteriores-gastropatía de la hipertensión portal. anastomosis inferiores-hemorroides.

Señale la asociación INCORRECTA. hemorragia mucosa-diátesis hemorrágica angiopática. hemorragia mucosa-diátesis hemorrágica trombopática. hemartros-alteración de la hemostasia secundaria. diátesis hemorrágica angiopática-alteración tiempo trombina. E. Von Willebrand-diátesis hemorrágica trombopática.

Señale la asociación correcta. anemia normocítica-anemia por déficit de ácido ólico. anemia microcítica-anemia por sangrado oculto. anemia microcítica-hipertiroidismo. anemia macrocítica-envenenamiento por plomo. anemia normocítica-anemia de trastornos crónicos.

Señala la respuesta FALSA con respecto al síndrome de inflamación pancreática crónica. Se caracteriza por dolor que típicamente se incrementa después de las comidas. La causa más habitual de pancreatitis crónica en nuestro medio es el consumo excesivo de alcohol. La presencia de maladigestión-malabsorción es típica de fases tempranas de la enfermedad. Su diagnóstico precisa de una combinación de datos clínicos y analíticos, pruebas de imagen y test funcionales. En algunos casos es posible la visualización de calcificaciones en pruebas de imagen.

Señale la FALSA sobre los espacios porta. son zonas de tejido conectivo que están entre los lobulillos hepáticos. contienen una triada formada por ramas de la vena porta, arteria hepática y un conducto biliar. drenan la sangre desde la vena porta y arteria hepática hasta la vena centrolobulillar. constituyen la zona 3 o de menor oxigenación del parénquima hepático. la bilis se drena desde los hepatocitos hacia el espacio portal.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación a los síndromes renales. El síndrome nefrótico se caracteriza por hipoalbuminemia e hipogammaglobulinemia. En el síndrome nefrótico puede aparecer anemia resistente al tratamiento con hierro. En el síndrome nefrítico aumenta el riesgo de trombosis. El síndrome nefrítico suele estar causado por glomerulonefritis primaria o secundaria. Un paciente con hipertensión, edemas, proteinuria y hematuria puede presentar un síndrome nefrítico.

¿cuál de los siguientes aspectos NO se incluye en las estimaciones de la función renal a partir del valor de creatinina plasmática?. sexo. edad. raza. peso. se deben tener en cuenta todas.

De las siguientes afirmaciones, señale la opción INCORRECTA. En la anemia disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno como parte de los mecanismos de compensación. En la anemia, el incremento de 2,3-DPG supone el principal mecanismo de compensación para optimizar el aporte de oxígeno a los tejidos. En los pacientes edematizados (p. ej. Por insuficiencia cardíaca) se observa a menudo una reducción de la concentración de hemoglobina sin una verdadera modificación de la masa eritrocitaria. En el síndrome anémico se objetiva una caída de la presión arterial diferencial fruto del incremento de las resistencias periféricas. El elemento que define la presencia de una anemia hemolítica es la disminución de la vida media del hematíe.

En relación a la enfermedad renal crónica (ERC) señale lo INCORRECTO. Se define por la presencia de alteraciones en la estructura y/o función renal durante más de 3 meses. Un paciente con diabetes, que presenta desde hace 6 meses albuminaria y VFG=55/min, presenta una ERC estadio III. Su causa más frecuente es la diabetes, produciéndose inicialmente reducción del filtrado glomerular y posteriormente proteinuria. En su patogenia es fundamental la sobrecarga funcional de las nefronas sanas, con hiperfiltración glomerular. Se produce hipocalcemia por disminución de vitamina D activa e hiperfosfatemia.

Los niveles de TSH se encuentran elevados en todas las situaciones enumeradas MENOS una. hipotiroidismo secundario. hipertiroidismo secundario. tras la estimulación con TRH. tiroiditis con hipotiroidismo. hipotiroidismo primario.

¿En cuál de las siguientes situaciones sospecharía un síndrome de secreción inadecuada de ADH?. hiponatremia e insuficiencia cardiaca con edemas. hiponatremia y deshidratación. hipernatremia y cirrosis hepática con edemas. hiponatremia y normovolemia. hipernatremia y normovolemia.

En una anemia ferrópenica puede observarse disminución de lo siguiente EXCEPTO de. sideremia. ferritina. transferrina. hemoglobina. índice de saturación de la transferrina (IST).

Señale la afirmación INCORRECTA: En el síndrome nefrítico esperaría encontrar en la orina hematíes dismórficos. En el síndrome nefrítico esperaría encontrar proteinuria y cilindros hemáticos en orina. Un valor normal de creatinina no asegura que el filtrado glomerular sea normal. La presencia de glucosuria (glucosa en orina) puede reflejar una alteración tubular. La presencia de hematíes en el urianálisis indica siempre hematuria.

Paciente bebedor con arañas vasculares e hinchazón abdominal. El paciente tiene probabilidad de presentar las siguientes alteraciones analíticas EXCEPTO. elevación de AST y ALT. hiperbilirrubinemia. hipertrigliceridemia. descenso del índice de Quick y elevación del INR. hipoalbuminemia.

Señale cuál de los siguientes factores NO se asocian a hiperpotasemia. tratamiento con IECA. tratamiento con antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII). alcalosis metabólica. insuficiencia suprarrenal. lisis celular.

Cuando los niveles de una hormona están elevados en sangre y también lo están los niveles de su hormona tropa hipofisaria, podemos sospechar que existe. hiperfunción primaria. hiperfunción secundaria. hipofunción primaria. hipofunción secundaria. es normal.

Señale la afirmación correcta. La hipertensión portal puede manifestarse mediante ascitis, hemorragia por varices esofágicas o trombopenia por hiperesplenismo. La cirrosis hepática puede ser asintomática. La insuficiencia hepática puede asociarse a encefalopatía hepática. La hipertensión portal puede asociarse a encefalopatía hepática. Son marcadores de gravedad en la cirrosis hepática la albúmica, tiempo de protrombina y transaminasas.

Un aumento aislado de fosfatasa alcalina, con gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT) y bilirrubina conjugada normales, indica. colestasis completa. colestasis disociada. colestasis disociada inversa. consumo de alcohol. ninguna de las anteriores.

En la insuficiencia hepática cabe esperar lo siguiente EXCEPTO. hiperglucemia. hipoglucemia. hipocolesterolemia. aumento de aa ramificados. aumento de estrógenos.

Respecto a los leucocitos polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, señale la afirmación correcta. Los cayados o “bandas” suponen el estadio evolutivo que antecede a los PMN neutrófilos maduros. El 95% de los leucocitos PMN neutrófilos se hallan almacenados en la médula ósea. La elevación del recuento de neutrófilos es habitual en situaciones de estrés como consecuencia predominantemente, del incremento de la formación y liberación de dichas células de la médula ósea. El hemograma solo detecta la mitad de los leucocitos PMN neutrógilos que efectivamente se hallan en el torrente circulatorio. El movimiento de los neutrófilos a favor de gradiente de concentración de determinadas moléculas se denomina quimiotaxis.

Señale la afirmación INCORRECTA. Un paciente asintomático puede presentar nefrolitiasis. Para reducir el riesgo de litiasis úrica conviene acidificar la orina. La litiasis de fosfato amónico-magnésico se asocia a infecciones por bacterias productoras de ureasa. Los cálculos de cistina se asocian a un trastorno hereditario de reabsorción tubular de aminoácidos dibásicos. La litiasis renal más frecuente es la de oxalato cálcico.

Paciente adicto a drogas por vía intravenosa que consulta por ictericia hace días. Usted sospecha hepatitis aguda grave. Qué alteración NO esperaría encontrar. elevación de AST y ALT. hiperbilirrubinemia. hipoglucemia. disminución del índice de Quick. aumento de urea.

Un paciente con la siguiente gasometría: pH: 7,31, HCO3: 17 meq/l, pCO2: 42 mmHg, ¿qué transtorno tiene?. acidemia. acidosis respiratoria aguda. acidemia. acidosis respiratoria crónica. acidemia. acidosis metabólica. alcalemia. alcalosis metabólica. ningún trastorno del equilibrio ácido base.

En el estudio de la maldigestión-malabsorción. ¿qué prueba estudia exclusivamente la absorción intestinal por parte de la mucosa?. test del aliento con glicina-colato. test de Van de Kamer. la medida de elastasa en heces. el test de la D-Xilosa. el test de hidrógeno espirado.

Denunciar Test