option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NORMATIVA APA 7 EDICIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NORMATIVA APA 7 EDICIÓN

Descripción:
test de normativa apa

Fecha de Creación: 2025/11/12

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál es el orden correcto de los elementos principales que componen un trabajo académico?. Portada, resumen, texto principal, referencias, notas al final, tablas, figuras y apéndice. Portada, texto principal, resumen, referencias, tablas, notas al final, figuras y apéndice. Portada, resumen, texto principal, referencias, tablas, apéndice y notas al final.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuáles son los elementos que deben aparecer en la portada de un trabajo académico?. Título del trabajo, nombres de los autores, encabezado obligatorio, nombre de la universidad y referencias. Nombre de la universidad, título del trabajo, encabezado, resumen y número de página. Título del trabajo, nombres del autor o autores, nombre de la universidad, curso, nombre del tutor, fecha y número de página (sin encabezado, salvo que se solicite).

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿qué elementos deben evitarse al redactar el título de un trabajo académico?. Palabras en mayúsculas, el nombre del autor y la fecha de entrega. Palabras como método o resultados, expresiones como un estudio de o una investigación experimental, y el uso de abreviaturas. Cualquier palabra en inglés, el nombre de la universidad y la numeración de páginas.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente cómo debe presentarse el título de una tesis?. Debe tener un máximo de 5 palabras, escribirse todo en mayúsculas y alinearse a la izquierda al inicio de la página. Debe tener alrededor de 12 palabras, escribirse en mayúsculas y minúsculas, centrado entre los márgenes izquierdo y derecho, y ubicado en la mitad superior de la página. Puede tener hasta 20 palabras, escribirse en minúsculas y centrarse al final de la portada.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál es la forma correcta de escribir el nombre del autor en la portada de un trabajo académico?. Primer nombre, inicial o iniciales del segundo nombre, y apellido, sin incluir títulos ni grados académicos. Apellido en mayúsculas, seguido de todos los títulos profesionales (por ejemplo, Dr., PhD, Psicólogo Clínico). Iniciales de todos los nombres, seguidas del apellido completo y el nombre de la universidad entre paréntesis.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la afiliación institucional es correcta?. Debe incluir el nombre de la universidad, centrada debajo del nombre del autor, y solo se permite una doble afiliación si ambas han contribuido sustancialmente al estudio (máximo dos afiliaciones por autor). Se debe incluir siempre el nombre de todas las instituciones donde el autor haya trabajado, sin límite de afiliaciones. La afiliación institucional debe colocarse alineada a la izquierda, antes del nombre del autor, e incluir títulos académicos.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el contenido y la estructura de la nota del autor en un trabajo académico?. s un apartado obligatorio que únicamente incluye los nombres completos de los autores y sus títulos académicos, sin indicar agradecimientos ni correo electrónico. Es un apartado opcional que puede incluir: en el primer párrafo, la afiliación de cada autor durante el estudio; segundo párrafo, cambios posteriores en la afiliación; tercer párrafo, agradecimientos, apoyo financiero, revisores y circunstancias especiales; cuarto párrafo, dirección de correo electrónico de contacto. Debe colocarse antes del título, incluyendo únicamente la afiliación institucional y los cambios posteriores, sin gratitud ni contacto.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente cómo debe ser el resumen de un trabajo académico?. Debe ser preciso, conciso, coherente y legible, redactado en voz activa; comenzar en una nueva página con el encabezado abreviado y número de página 2; el título “Resumen” centrado y en negrita; primer línea al ras y redactado en un solo párrafo, sin sangría. Debe ser evaluativo, redactado en voz pasiva, comenzando en la misma página que el título; el encabezado no es necesario; el primer párrafo con sangría y varias secciones. Debe ser un texto largo que incluya la introducción completa del trabajo, con sangría en todas las líneas y encabezado centrado con el nombre completo del autor.

Según la normativa APA (7.ª edición), ¿cuál es el límite recomendado de palabras para el resumen de un trabajo académico?. Entre 50 y 100 palabras. Entre 150 y 250 palabras. Entre 300 y 500 palabras.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben presentar las palabras clave (keywords) en un trabajo académico?. Deben ir en una nueva página después del resumen, sin sangría y separadas por punto y coma. Deben colocarse inmediatamente después del resumen en la misma página, con sangría como si fuera un nuevo párrafo, la palabra Palabras clave o Keywords en cursiva, y separadas por comas. Deben ir al final del trabajo, cada palabra en una línea diferente, sin comas.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son las secciones principales que debe incluir el texto de un trabajo académico y qué contiene cada una?. Introducción: objetivos e hipótesis; Método: recopilación y evaluación de datos; Resultados: análisis de datos principales (los análisis auxiliares pueden ir en materiales complementarios si es necesario); Discusión: interpretación, implicaciones y conclusiones. Introducción: análisis de datos; Método: objetivos e hipótesis; Resultados: interpretación y conclusiones; Discusión: recopilación de datos. Introducción: bibliografía y referencias; Método: discusión teórica; Resultados: recopilación de datos; Discusión: presentación de resultados.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuál es la diferencia principal entre las notas al pie de página y las notas al final, y cómo se presentan en un trabajo académico?. Las notas al pie de página se colocan al final del documento después de las referencias; las notas al final se colocan al final de cada página. Las notas al pie de página complementan o amplifican información del texto y/o acreditan derechos de autor, y van al final de la página; las notas al final se colocan después de las referencias bibliográficas y utilizan el mismo tamaño y espaciado que el texto principal. Las notas al pie de página solo se usan para citar referencias, mientras que las notas al final se usan para explicaciones del contenido, ambas con diferente tamaño de fuente.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son las características principales de las tablas en un trabajo académico y cómo se deben presentar?. A) Las tablas se colocan inmediatamente después del resumen; el número de tabla va en cursiva, el título en negrita, los encabezados opcionales y las notas al principio de la tabla. B) Las tablas se colocan después de las referencias bibliográficas; cada tabla incluye un número en negrita, un título breve en cursiva debajo del número, encabezados de columna (sugerido centrados), cuerpo con filas y columnas, y notas opcionales debajo de la tabla; se usan bordes solo en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados y encima de totales; la fuente debe ser la misma que el texto y el interlineado puede ser sencillo, 1.5 o doble; las tablas se citan por su número (Tabla 1, Tabla 2, etc.). C) Las tablas se colocan al final del documento antes de las referencias; el título se coloca dentro de la tabla; los encabezados se alinean siempre a la izquierda; se pueden usar bordes en todas las celdas y las notas se incluyen dentro del cuerpo de la tabla.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son las características principales de las figuras en un trabajo académico y cómo se deben presentar?. Las figuras incluyen ilustraciones, imágenes, infografías y gráficos; se componen de un número y un título en cursiva, la imagen y una leyenda dentro de los bordes para explicar su contenido, y notas opcionales para aclaraciones adicionales; se pueden colocar después del texto o en un apartado de figuras; se citan en el texto por su número, por ejemplo: “Como se observa en la Figura 1. Las figuras se colocan al final del documento después de las referencias; no necesitan número ni título; la leyenda se coloca debajo de la figura, y las notas son obligatorias siempre. Las figuras solo pueden ser gráficos; se colocan dentro de la tabla correspondiente; el título va en negrita, no se utilizan leyendas ni notas; se citan indicando la página.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben presentar los apéndices en un trabajo académico?. A) Los apéndices se colocan antes del resumen y no se numeran; si hay más de uno, se indica con números (Apéndice 1, Apéndice 2). Los apéndices se integran dentro del cuerpo del texto principal; se numeran con números romanos y van antes de las referencias. Los apéndices son secciones de materiales complementarios que se colocan después de las tablas y figuras; si hay un solo apéndice se marca como “Apéndice”; si hay más de uno, se usan letras (Apéndice A, Apéndice B).

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuál es el tamaño de papel que se debe utilizar en un trabajo académico?. Tamaño A4, con medidas de 21 cm x 29,7 cm. Tamaño carta, con medidas de 25,59 cm x 27,94 cm (8 ½ x 11 pulgadas). Tamaño legal, con medidas de 21,59 cm x 35,56 cm (8 ½ x 14 pulgadas).

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son los márgenes requeridos en un trabajo académico?. Márgenes de 2,54 cm (1 pulgada) en todos los lados: superior, inferior, derecha e izquierda. Márgenes de 2,54 cm (1 pulgada) solo en los lados izquierdo y derecho; superior e inferior pueden variar. Márgenes de 2 cm en los laterales y 3 cm en superior e inferior.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son las características correctas del tipo y tamaño de fuente en un trabajo académico?. Se puede usar cualquier fuente y tamaño mientras sea legible; no es necesario uniformidad en todo el documento. Se deben usar fuentes con serifas para todo el texto y fuentes sin serifas solo en títulos; tamaño estándar 11 pt en todo el documento. Se deben usar fuentes legibles; fuentes sin serifas: Calibri 11 pt, Arial 11 pt, Lucida Sans Unicode 10 pt; fuentes con serifas: Times New Roman 12 pt, Georgia 11 pt, Computer Modern Normal 10 pt; se debe mantener el mismo tipo y tamaño de fuente en todo el documento, excepto en figuras, código y notas al pie.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿qué es un encabezado y cómo se debe presentar en un trabajo académico?. El encabezado es el texto que aparece en el margen superior de cada página; incluye siempre el número de página en la esquina superior derecha, y en trabajos profesionales también puede incluir el título corto o running head en la esquina superior izquierda. El encabezado es el título principal del documento que se coloca al inicio de cada capítulo; siempre va centrado y sin número de página. El encabezado es la sección de notas al pie que aparece al final de cada página; no incluye número de página ni título corto.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuáles son las características del título corto (running head) en un trabajo profesional?. Debe colocarse en la esquina superior derecha, escrito en minúsculas, y puede tener cualquier longitud. Debe colocarse en la esquina superior izquierda, escrito en mayúsculas, y su longitud máxima es de 50 caracteres, incluyendo espacios y signos de puntuación. Debe colocarse centrado en la parte superior de la página, escrito en mayúsculas y minúsculas, y puede superar los 50 caracteres si es necesario.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben presentar los distintos niveles de títulos y subtítulos en un trabajo académico?. Nivel 1: centrado, negrita, mayúscula inicial en cada palabra, texto en nuevo párrafo; Nivel 2: alineado a la izquierda, negrita, mayúscula inicial, texto en nuevo párrafo; Nivel 3: alineado a la izquierda, negrita + cursiva, mayúscula inicial, texto en nuevo párrafo; Nivel 4: alineado a la izquierda, negrita, mayúscula inicial, sangría 1,27 cm, punto final, texto en la misma línea; Nivel 5: alineado a la izquierda, negrita + cursiva, mayúscula inicial, sangría 1,27 cm, punto final, texto en la misma línea. ✅. Todos los niveles: centrado, negrita, mayúscula inicial, texto en nuevo párrafo. Nivel 1: alineado a la izquierda, mayúscula inicial, sin negrita; niveles 2 a 5: centrado, cursiva, texto en la misma línea.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se debe aplicar el interlineado en un trabajo académico y cuáles son sus excepciones?. Todo el documento debe usar interlineado doble sin excepciones. Normalmente se utiliza interlineado doble; excepciones: portada, tablas y figuras (pueden ser sencillo, 1,15 o doble), notas de pie de página (sencillo), ecuaciones matemáticas (triple o cuádruple). Se utiliza interlineado 1,5 en todo el documento; no hay diferencias para notas de pie de página ni ecuaciones.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se debe aplicar la alineación y la sangría en un trabajo académico y cuáles son sus principales excepciones?. Todo el documento se alinea a la izquierda con margen derecho irregular y sangría de 1 pulgada en todas las secciones, sin excepciones. El texto generalmente se alinea a la izquierda con margen derecho irregular y primera línea con sangría de 1 pulgada (1,27 cm); excepciones: Portada: título y afiliaciones centrados. Títulos y subtítulos: nivel 1 centrado, nivel 2 alineado a la izquierda sin sangría, niveles 4 y 5 sangrados. Resumen/abstract: sin sangría. Citas en bloque (>40 palabras): sangría de 1,27 cm. Tablas y figuras: excepciones según formato. Lista de referencias: sangría francesa de 1,27 cm. Apéndices: etiquetas y títulos centrados. Solo el resumen y las citas en bloque tienen sangría; el resto del documento se alinea a la derecha con margen irregular.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cuál es el método correcto para realizar citas bibliográficas en un trabajo académico?. Se indica el nombre completo del autor y la página de publicación en cada mención, sin incluir el año. Se utiliza el método autor-fecha, indicando el apellido del autor y el año de publicación dentro del texto. Se utiliza solo el número de la referencia en el orden en que aparece en el documento.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se presentan las citas narrativas y las citas entre paréntesis dentro del texto?. Citas narrativas: nombre del autor dentro del texto y la fecha entre paréntesis; Citas entre paréntesis: nombre del autor y fecha ambos entre paréntesis. Citas narrativas: todo entre paréntesis; Citas entre paréntesis: nombre del autor dentro del texto y fecha entre paréntesis. Citas narrativas: solo el apellido del autor, sin fecha.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se debe citar información tomada de una fuente secundaria cuando no se ha consultado la fuente primaria?. Se cita solo la fuente primaria, aunque no se haya leído, y se incluye en la lista de referencias. Se cita la fuente primaria seguida de “citado en” y el autor de la fuente secundaria que sí se consultó; en la lista de referencias se incluye únicamente la fuente secundaria. Se cita únicamente la fuente secundaria como si fuera la fuente original, sin mencionar al autor primario.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben presentar las citas textuales que tienen menos de 40 palabras?. Se parafrasea obligatoriamente, sin usar comillas. Se cita literalmente lo que dijo el autor, entre comillas, e incluyendo el apellido del autor, año y número de página si aplica. Se coloca en un bloque aparte con sangría de 1,27 cm y sin comillas.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben presentar las citas textuales que tienen más de 40 palabras?. Se escriben en un bloque aparte con sangría de 1,27 cm, sin comillas, sin cursiva, con interlineado doble; al final de la cita se coloca el punto antes de los datos del autor y año. Se escriben en cursiva y entre comillas, con interlineado doble, y el punto se coloca después de los datos del autor y año. Se colocan en la lista de referencias únicamente, sin incluirlas en el texto.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se debe presentar la sección de referencias en un trabajo académico?. Las referencias se escriben con sangría normal, sin ningún orden específico, y solo se incluye el título del trabajo. Las referencias se colocan al inicio del trabajo, con sangría de primera línea, incluyendo autor, año y número de página únicamente. Las referencias se escriben con sangría francesa de 0,5 pulgadas (1,27 cm) desde el margen izquierdo y deben incluir cuatro elementos: autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo deben ordenarse las referencias bibliográficas en la sección de referencias?. Se ordenan alfabéticamente por el primer apellido del autor, seguido de las iniciales del nombre del autor. Se ordenan en el mismo orden en que aparecen citadas en el texto. Se ordenan por tipo de fuente (libros, artículos, páginas web), sin considerar autor ni fecha.

Según la normativa APA 7ª edición, ¿cómo se deben citar los autores en las referencias cuando hay múltiples autores?. Se pueden citar hasta 20 autores, indicando apellido y luego iniciales del nombre; si hay más de 20, se citan los primeros 19 autores seguidos de puntos suspensivos y luego el último autor. Se citan todos los autores, sin límite, siempre listándolos completos. Se citan solo el primer autor seguido de “et al.”, independientemente del número total de autores.

Denunciar Test