option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nosologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nosologia

Descripción:
1er parcial

Fecha de Creación: 2019/09/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CONJUNTO DE DATOS QUE SE RECOGEN EN LA HISTORIA CLINICA DE UN PACIENTE CON UN OBJETIVO DIAGNOSTICO. ANAMNESIS. CUESTIONARIO. EXPLORACION FISICA.

Cuáles son los pasos o técnicas para una buena exploración?. INSPECCION, PALPACION, PERCUSION, AUSCULTACION. ANAMNESIS, HABITUS EXTERIOR Y EXPLORACION POR SISTEMAS. TODAS SON CORRECTAS.

En orden sistemático que tipo de diagnósticos necesitamos para llegar a la causa correcta de una enfermedad. Etiológico, Sindromatico, Fisiopatológico, Nosológico, Diferencial. Sindromatico, Etiologico, Fisiopatologico, Diferencial, Nosologico. Etiologico, Sindromatico, Diferencial, Fisiopatologico, Nosologico.

LA PREDICCION DE LOS SUCESOS QUE OCURRIRAN EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD, LOS CUALES SE SUPONEN MEDIANTE SERIE DE CASOS ESTUDIADOS. PRONOSTICO. DIAGNOSTICO. SINDROME.

COMO SE LE CONSIDERA A UN SINTOMA?. SUBJETIVO. OBJETIVO. AMBIGUO.

COMO SE CONSIDERA A UN SIGNO?. OBJETIVO. SUBJETIVO. COMPETITIVO.

Es la rama de la medicina cuyo objetivo es describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes, entendiendo éstos como entidades clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables: NOSOLOGIA. SEMIOLOGIA. POSOLOGIA.

Es el intervalo de tiempo entre la invasión por un agente infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad: PERIODO DE INCUBACION. PERIODO PATOGENICO. PERIODO EUGENESICO.

EL CONJUNTO DE SINTOMAS Y SIGNOS QUE USUALMENTE APARECEN JUNTOS: SINDROME. DIAGNOSTICO. PRONOSTICO.

Son los pasos del estado de alerta en la exploración neurológica?. OJOS ABIERTOS (RESPUESTA), GRADO DE CONFUSIÓN, SOMNOLENCIA O LETARGO. ESTUPOR (RESPUESTA A ESTIMULO INTENSO), COMA (NO RESPUESTA). TODOS LOS ANTERIORES.

SON PARES CRANEALES QUE INERVAN EL OJO: NERVIO OPTICO (II), NERVIO OCULOMOTOR (III), NERVIO ABDUCENS (VI). NERVIO VAGO (X), NERVIO TROCLEAR (IV), NERVIO TRIGEMINO (V). NERVIO FACIAL (VII), NERVIO GLOSOFARINGEO (IX), NERVIO HIPOGLOSO (XII).

DE LOS PARES CRANEALES, CUALES INERVAN LA LENGUA?. NERVIO OPTICO (II), NERVIO OCULOMOTOR (III), NERVIO ABDUCENS (VI). NERVIO VAGO (X), NERVIO TROCLEAR (IV), NERVIO TRIGEMINO (V). NERVIO TRIGEMINO (V), NERVIO FACIAL (VII), NERVIO GLOSOFARINGEO (IX), NERVIO VAGO (X), NERVIO HIPOGLOSO (XII).

Lenguaje memoria funciones intelectuales y calculo, corresponden: funciones cerebrales superiores. funciones cerebrales inferiores. funciones interventriculares comunicantes.

LA MIGRAÑA TENCIONAL, EN RACIMOS, DIARIA CRONICA, SE RELACIONA CON?. CEFALEA PRIMARIA. CEFALEA SECUNDARIA. CEFALEA TERCIARIA.

para hacer un buen diagnóstico es necesario contar en la historia clínica que datos: Ficha de identificación, antecedentes familiares, patológicos, no patológicos. Exploracion fisica, gabinete, laboratorios. Todas son correctas.

En un paciente con síndrome de motoneurona superior que encontramos: Atrofia muscular, parálisis lateral primaria, movimientos involuntarios. Hipoertrofia muscular, cadraplegia, movimientos involuntarios. Miastenia, paraplegia, anosmia, bradiquinesia.

Un síntoma importante en las crisis convulsivas tónico crónicas es: El aura (Prodromo del paciente). La temperatura y la hipersensibilidad. Predisposición.

La causa más frecuente de hipertensión intracraneana en los adultos es: Traumatismo craneoencefálico, hemorragia, tumores, meningitis, hidrocefalia. Migraña, cefalea de tension, cefalea en racimos. Por sintoma de una enfermedad, meningitis, tumores o hemorragias.

¿A qué patología pertenece la siguiente triada básica?: cefalea, nauseas con vomitos y papiledema. hipertension intracraneal. hipertension arterial. hipertension edematosa.

conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente infeccioso. SINDROME MENINGEO. SINDROME CEFALICO AGUDO. HIDROCEFALEA.

Qué antecedentes de importancia debemos tener en cuenta al pensar en una meningitis?. AL INTERROGAR; INFECCIONES VIRALES PREVIAS, CEFALEA CRONICA, RIGIDEZ EN NUCA. TOS CRONICA, AUMENTO CONSIDERABLE DE EOSINOFILOS, EDEMA PALPEBRAL. TODAS LAS ANTERIORES.

CUAL ES LA TRIADA BASICA DEL SINDROME MENINGEO?. FIEBRE, RIGIDEZ EN NUCA, ALTERACION DEL ESTADO MENTAL. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, DOLOR OCULAR, IRREGULARIDAD REFLECTICA. POLIFAGIA, POLIDIPSIA, POLIURIA.

Los estudios de laboratorio y gabinete que corroboran un síndrome meníngeo son: ESTUDIO DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Y HEMOCULTIVO. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS Y UNA BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA. TODOS SON CORRECTOS.

¿Cuál es la semiología de cefalea?. Fotofobia, dolor ocular y acufenos fosfenos. Diarrea, nauseas y vomito. Mialgias, artralgias e hiperpirexia.

La característica de la cefalea por tención muscular es: sensación intermitente y de tirantes en parte posterior de la cabeza. resequedad bucal, alitosis y punsaciones frontales. sensacion solida en parte frontal e intermitente en globo ocular.

A LA PALPACION EL GANGLIO QUE SIEMPRE DEBEMOS CONSIDERAR CON UN ALTO PORCENTAJE DE MALIGNIDAD SIN IMPORTAR SU TAMAÑO ES: SUPRACLAVICULAR. INFRACLAVICULAR. MAXILAR.

¿ESTE GANGLIO CUANDO DEBE DE HACERCE UNA BIOPSIA?. CUANDO ES SUPERIOR A 3 CM. CUANDO ESTE ES PALPABLE. NUNCA, SIEMPRE ES BENIGNO.

CUANDO UN GANGLIO SUS CARACTERÍSTICA SON DE CONSISTENCIA DURA, ADHERIDO A PLANOS PROFUNDOS, DECIMOS QUE SE TRATA DE UNA: METASTASIS GANGLIONAR. LINFOMA NO-HODGKIN. INFECCION VIRAL.

MANIOBRA EN LA CUAL SE RODEA EL CUELLO CON AMBAS MANOS, LOS PULGARES DESCANSAN EN LA NUCA Y LOS 4 DEDOS DISTANTES, PALPAN LA GLANDULA TIROIDES: MANIOBRA DE QUEVAIN. MANIOBRA DE VALSALVA. MANIOBRA DE HEIMLICH.

QUE TRANSTORNOS EXAGERAN LA CEFALEA: ALCOHOL, TABAQUISMO Y ESTRES. CAFEINA, CHOCOLATE Y CANSANCIO. TODAS SON CORRECTAS.

LAS CEFALEAS SE CLASIFICAN EN: PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. AGUDAS Y CRONICAS. LEVE Y MODERADA.

7. CEFALEA CON DOLOR PULSATIL, DOLOR DE UN LADO DE LA CABEZA, AUMENTA CON EL EJERCICIO, HAY NAUSEAS O VOMITO,FOTOFOBIA E INTOLERANCIA AL RUIDO: CEFALEA MIGRAÑOSA. CEFALEA CRONICA. ANEURISMA.

INICIO SÚBITO DE FRECUENCIA DE INTENSIDAD LENTA PERO CRECIENTE, EMPEORAMIENTO DE UNA CEFALEA CRÓNICA, SON CARACTERÍSTICAS DE: CEFALEA SECUNDARIA. CEFALEA PRIMARIA. CEFALEA MIGRAÑOSA.

EN UN SX. MENINGEO DEBEMOS RECORDAR QUE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: CHECAR SI HA TENIDO ALGUNA INFECCIÓN O ENFERMEDAD CRONICA (DIABETES, HIPERTENSION), HEMORRAGIAS. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS Y LOS ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS. MC BURNEY POSITIVO Y EFECTO DE REBOTE EN HIPOCONDRIO DERECHO.

CUANDO EL LCR ES DE ASPECTO TURBIO PURULENTO, LECHOSO, LAS PROTEINAS ESTAN ENTRE 100 A 10000, LA GLUCOSA A MENOS DE 50 O 0, LAS CELULAS AUMENTADAS, CON PREDOMINIO DE NPM: MENINGITIS BACTERIANA. HIDROCEFALEA. HIPERTENCION INTRACRANEAL.

:BUSCA ALGÚN NÓDULO O GANGLIO INFLAMADO EN LOS LÓBULOS DE LA TIROIDES: MANIOBRA DE CRILE. MANIOBRA DE HEIMLICH. MANIOBRA DE VALSALVA.

MENCIONA 3 PATOLOGIAS QUE ENCONTRAMOS EN TIROIDES: HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO Y BOCIO. ADENOMEGALIAS, LINFOMAS Y HIPERTROFIA CRICOIDAL. TODAS SON CORRECTAS.

DE QUE FORMAS PUEDE SER EL PRONOSTICO EN TIROIDES?. CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. SIMPLE Y ESPECIAL. NORMAL Y ANORMAL.

CUANDO EL PRONOSTICO EN TIROIDES ES (LEVE, MOREDADO, GRAVE, RESERVADO E INCIERTO), SE DICE QUE ES?. PRONOSTICO CUALITATIVO. PRONOSTICO CUANTITATIVO. PRONOSTICO REAL.

CUANDO EL PRONOSTICO UTILIZA PORCENTAJES Y TASAS DE SUPERVIVENCIA, SE DICE QUE ES?. PRONOSTICO CUANTITATIVO. PRONOSTICO CUALITATIVO. PRONOSTICO ESPECIAL.

COMO SE ENCUENTRA LA HORMONA TSH EN EL HIPOTIROIDISMO: ELEVADA. DISMINUIDA. INEXISTENTE.

EN UNA AMIGDALITIS INFECCIOSA ESTREPTOCOCCICA, COMO ENCONTRAMOS LAS AMIGDALAS ALA EXPLORACION: PURULENTAS, ERITEMATOSA, APCEDADAS. CON EXUDADOS BLANQUESIMOS E HIPERTROFICAS. TODAS LAS ANTERIORES.

ALA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL CORAZÓN SE LE LLAMA: ZONA PRECORDIAL. CORAZA. TORAX.

EN UNA EXPLORACIÓN CARDIOLOGICA, ADEMAS DE LA REGIÓN PRECORDIAL QUE OTRAS ÁREAS DEBEMOS TENER EN CUENTA?. IRRADIACION A CUELLO Y EPIGASTRIO. ALETEO NASAL Y DOLOR EN BRAZO IZQUIERDO. INFLAMACION GANGLIONAR EN INGLE Y DOLOR DE PECHO.

LAS POSICIONES MAS APROPIADAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL ÁREA CARDÍACA SON: SENTADO, DE CUBITO SUPINO (DORSAL). DE LADO, SEMI-FOWLER, FOWLER. TODAS LAS ANTERIORES.

EXISTEN 4 FOCOS PARA CHECAR EL CORAZON: AORTICO, PULMONAR, MITRAL Y TRICÚSPIDEO. AURICULAR, VENTRICULAR, PULMONAR Y APICAL. AORTICO, AURICULAR, VENTRICULAR Y PULMONAR.

EN QUE FOCO ENCONTRAMOS EL APEX O CHOQUE DE PUNTA: MITRAL. TRICUSPIDEO. AORTICO.

FOCO QUE SE ENCUENTRA EN EL 2DO ESPACIO INTERCOSTAL Y LINEA PARAESTERNAL: AORTICO. PULMONAR. MITRAL.

FOCO QUE SE ENCUENTRA EN EL 5TO ESPACIO INTERCOSTAL Y LINEA MEDIA CLAVICULAR IZQUIERDA: MITRAL. TRICUSPIDEO. APICAL.

FOCO QUE SE ENCUENTRA EL 4TO ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO Y LINEA PARAESTERNAL: TRICUSPIDEO. PULMONAR. MITRAL.

CUANTOS LATIDOS POR MINUTO TIENE EL CORAZÓN : 60-100. 50-120. 55-90.

CUANDO LOS VALORES SE ENCUENTRAN ELEVADOS ARRIBA DE 100 EN FRECUENCIA CARDÍACA, SE LE DENOMINA?. TAQUICARDIA. BRADICARDIA. DEXTROCARDIA.

A QUE SE LE LLAMA BRADICARDIA?. DISMINUCIÓN DEL RITMO (DEBAJO DE 60 LPM). DISMINUCIÓN DEL RITMO (DEBAJO DE 80 LPM). AUMENTO DEL RITMO (MAYOR A 100 LPM).

EN UN ATLETA BIEN ENTRENADO ENCONTRAMOS UNA FRECUENCIA DE: 40-60 LPM. 60-100 LPM. 80-120 LPM.

EL PULSO CON EL RUIDO CARDÍACO DEBE DE SER: SIMETRICO Y RITMICO. ASIMETRICO Y ARRITMICO. FUERTE Y PRECISO.

PATOLOGIAS RELACIONADAS CON FRECUENCIAS CARDIACAS BAJAS: SOPLOS DIASTOLICOS DE UNA ESTENOSIS MITRAL Y TRICUSPIDEOS. MALFORMACIONES DE LA FOSA OVAL. DEXTROCARDIAS Y EN ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO.

A LA FRECUENCIA BAJA DEL PULSO SE LE LLAMA: BRADISFIGMIA. TAQUISFIGMIA. ARRITMIA.

A LA FRACUENCIA ALTA DEL PULSO SE LE LLAMA: TAQUISFIGMIA. BRADISFIGMIA. BRADICARDIA.

SE LE LLAMA ASÍ A LOS DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR: ACROPAQUIA. MALFORMACION DIGITAL. MORFOFALANGIA.

AL INCREMENTO ALA CAVIDAD CRANEAL EN ESPECIAL DEL LCR, PROVOCANDO PRESIÓN INTRACRANEAL: HIPERTENCION INTRACRANEAL. HIDROCEFALEA. MENINGITIS.

NERVIO O PAR CRANEAL QUE NO SE EXPLORA DE MANERA RUTINARIA Y QUE SE ASOCIA AL TABAQUISMO Y A VÍAS SUPERIORES ALTAS: OLFATORIO (I). NEUMOGASTRICO (X). PATETICO (IV).

EL MELINDROSO DE CONDENSACIÓN PULMONAR, DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN, A CUÁL PERTENECE: AGUDA. CRONICA. SIMPLE.

RESULTADO DE PROCESOS PATOLÓGICOS QUE OCASIONAN CAMBIOS EN EL CONTENIDO ALVEOLAR, NORMALMENTE LLENO DE AIRE Y CAMBIA POR EXUDADO,FIBRINA O ALGÚN ELEMENTO EXTRAÑO: SÍNDROME DE CONDENSACIÓN PULMONAR. EPOC. NEUMONIA.

MENCIONE 3 PATOLOGÍAS DE CURSO AGUDO, QUE OCASIONEN UN CURSO DE CONDENSACIÓN PULMONAR: MICOSIS PULMONAR, TBP, NEUMOCONIOSIS, CA DE PULMÓN. MICOSIS PULMONAR, TBP, ONICOMICOSIS, CA DE PULMON. MICOSIS PULMONAR, TBP, NEUMOCONIOSIS, CA DE MAMA.

A LA AUSCULTACIÓN EN SX DE CONDENSACIÓN PULMONAR, COMO ENCONTRAMOS EL MURMULLO VESICULAR: AUSENCIA DE MURMULLO VESICULAR (QUE ES REMPLAZADO POR UN SOPLO DE TIPO BRONQUITICO). PRESENCIA DE MURMULLO VESICULAR (QUE ES AMPLIFICADO POR UN SOPLO DE TIPO SILVANTE). ALTERACION DE MURMULLO VESICULAR (QUE ES ALTERADO POR UN SOPLO DE TIPO CREPITANTE).

¿DENTRO DE LAS CAUSAS DE DERRAME PLEURAL HAY DOS TIPOS, CUALES SON?. TRANSUDATIVO Y EXSUDATIVO. SIMPLE Y COMPLEJO. COMPLETO E INCOMPLETO.

LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA, CIRROSIS HEPATICA Y HEMBOLIA PULMONAR, ¿QUE TIPO DE DERRAME PLEURAL DAN?. DERRAME PLEURAL TRANSUDATIVO. DERRAME PLEURAL EXSUDATIVO. DERRAME PLEURAL COMPLETO.

SE PRODUCE CUANDO LOS FACTORES LOCALES QUE INFLUYEN EN LA FORMACION Y ABSORCION DE LIQUIDO PLEURAL ESTÁN ALTERADOS: EXUDADO PLEURAL. TUBERCULOSIS. NEUMONIA.

MENCIONE 5 CAUSAS DE UN DERRAME PLEURAL POR DERRAME EXUDATIVO: VASOS SANGUÍNEOS, VASOS LINFÁTICOS BLOQUEADOS, INFLAMACIÓN, INFECCIÓN, LESIÓN PULMONAR, TUMORES. UTILIZACIÓN DE LEÑA, LESIÓN NASAL, TABIQUE DESVIADO. TODOS LOS ANTERIORES.

A LA COLECCIÓN PURULENTA SITUADA EN UNA CAVIDAD NATURAL SE LE LLAMA?. ENPIEMA. ENFISEMA. ABCESO.

¿UN DERRAME YATROGENICO PUEDE SER SECUNDARIO A?. NEUMOTORAX. HERNIA HIATAL. NEGLIGENCIA MEDICA.

QUE SÍNTOMAS SE ENCUENTRAN EN UN DERRAME PLEURAL?. DOLOR EN PECHO, TOS, DISNEA, TAQUIPNEA. DOLOR EN PECHO, TOS, APNEA, TAQUICARDIA. DOLOR ABDOMINAL, TOS, FLEMAS, BRADIPNEA.

Denunciar Test