Novela en el primer tercio del siglo XX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Novela en el primer tercio del siglo XX Descripción: Literatura del siglo XX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo comienza a dar sus frutos la novela social en España?. Hacia finales de la década de los 20. Hacia finales de la década de los 30. Hacia finales de la década de los 40. ¿Cuándo se produjo el final de la novela social?. Al estallar la Guerra civil. Al estallar la Primera Guerra Mundial. Al estallar la Guerra de Marruecos. La novela social comenzó en los años 20, sin embargo, aunque sea anterior, cabe destacar la aportación de Felipe Trigo: Tema erótico, pero sin prejuicios y sin llegar a ser pornográfico, donde critica la moral sexual. Da prioridad a la crítica social sobre la temática individual. ¿Qué novelista del primero tercio del siglo XX acabó suicidándose?. Felipe Trigo. Vicente Blasco Ibáñez. Pedro Mata. ¿Qué novelista del primer tercio del siglo XX llegó a estar encarcelado 30 años por motivos políticos?. Vicente Blasco Ibáñez. Felipe Trigo. Alberto Insúa. Etapas de la producción de Vicente Blasco Ibáñez (novelista del primer tercio del siglo XX): Satiriza la burguesía valenciana, habla sobre la explotación de los trabajadores (entre ellos los pescadores de la Albufera). Habla de los conflictos sociales de toda la península: Bilbao, Toledo, Madrid... Se produce tras abandonar su escaño. Desde allí narra la vida de los emigrantes, la vida en la Pampa... Se declara partidario de los aliados contra los imperios centro-europeos. Novelistas españoles del primer tercio del siglo XX: Casi ignorado hoy, pese a la fama que tuvo en su día, sus novelas adolecen de erotismo dosificado para el gusto de la burguesía, siendo un erotismo vulgar e ingenuo, pero cuyas obras reflejan el pensamiento de buena parte de su lectores. También desarrolló una extensa labor periodística. Nació en Cuba y murió en Buenos Aires, pero vivió muchos años en España. Al igual que Trigo, evoluciona del tema erótico a la crítica social de izquierda. En su amplia producción narrativa (más de 60), predomina la temática costumbrista y el estilo característico de la literatura folletinesca, con dosis de erotismo y crítica social. Estuvo influenciado por Felipe Trigo. Autor que desde el punto de vista histórico no encuentra su lugar. Conocido por sus extravagancias. ¿Por qué los autores sociales del primer tercio del siglo XX se decantaban por plasmar el erotismo en sus obras?. Porque era un tema que le gustaba a la burguesía. Porque era la costumbre de la época. Porque lo heredaron de la Generación del 27. En sentido estricto no se produce la novela social hasta la década ______. Los temas habituales son: la guerra de Marruecos, los conflictos sociales, sobre todo ______. Las violentísimas represiones a los jornaleros y mineros, incluso durante la República, encontraron campo propicio para la novela social. Se tradujeron obras soviéticas y se dieron a conocer autores revolucionarios europeos y norteamericanos. Varias editoriales se especializan en libros políticos y sociales. Muchos intelectuales viajan a la ______. Todo ello crea un clima social para la literatura social: De los 20, en el campo, U.R.S.S. De los 30, en el campo, U.R.S.S. De los 20, en la ciudad, U.R.S.S. El estallido de la G.C. hace que el tema trágicamente se amplíe. La guerra necesitaba ________ más directos, además el pueblo español era analfabeto. Por estas causas (urgencia y analfabetismo) emplean la poesía y el teatro para los frentes. El periodo de guerra es pobre en ______: Medios de propaganda, novela. Medios de propaganda, teatro. Dinero, novela. _________ (1865-1916) médico y militar, actuó en la guerra de ______ donde fue herido gravemente. Abandona el ejército y rompe con los falsos convencionalismos sociales: Felipe Trigo, Filipinas. Vicente Blasco Ibáñez. Pedro Mata. ¿A qué etapa de Felipe Trigo pertenecen las obras "Las ingenuas" y "La sed de amar"?. Etapa erótica. Etapa social. En menos de 15 años publicó 17 novelas, varias cortas y varios relatos, con gran acogida del público: Felipe Trigo. Vicente Blasco Ibáñez. Pedro Mata. ¿A qué etapa de Felipe Trigo pertenecen las obras "El médico rural" y "Jarrapellejos"?. Etapa erótica. Etapa social. En _______ se dio la oscilación política: en su juventud, profesó un socialismo ortodoxo, y llegó a publicar una serie de _________ en el socialista. Mas adelante evolucionó a un reformismo radical. En 1916 se suicidó. Felipe Trigo, nueve artículos. Vicente Blasco Ibáñez, nueve artículos. Pedro Mata, diez artículos. Llegó a estar encarcelado treinta veces: Vicente Blasco Ibáñez. Felipe Trigo. Pedro Mata. Autor casi olvidado, llegó a conocer en su tiempo tiradas superiores a Baroja. Aunque sus novelas adolecen de erotismo dosificado para el gusto de la burguesía, merece mencionarse porque sus obras reflejan el pensamiento de una buena parte de lectores. En vez de avanzar desde el erotismo, retrocede. El tratamiento erótico es vulgar, ingenuo y reaccionario. Desarrolló una extensa labor periodística, como El Español, El Nacional, El Diluvio, etc. Conquistó varios premios y publicó muchos de sus relatos y narraciones cortas dentro de las colecciones de narrativa mas difundidas en su época. Pedro Mata. Eduardo Zamacois. Alberto Insúa. Fue prolífico periodista y novelista. También tuvo éxito como dramaturgo. En su amplia producción predomina la temática costumbrista y el estilo característico de la literatura folletinesca, con dosis de erotismo, la crítica social y a veces espiritualidad mística: Alberto Insúa. Eduardo Zamacois. Pedro Mata. Nació en Cuba y murió en Buenas Aires, pero vivió en España muchos años. Dirigió revistas y colaboró en el semanario "Germinal". Como Trigo evoluciona del tema erótico a la crítica social de izquierda: "La opinión ajena" (1913), y "El delito de todos" (1933). Estuvo muy cerca del periodismo. Importante en su faceta de reportero de guerra. Durante la I G.M. fue corresponsal en Paris; tras su regreso siguió escribiendo hasta el inicio de la G.C. fue cronista en el frente de Madrid hasta 1937, trasladándose luego a Valencia y Barcelona. En 1938 edita "El asedio de Madrid". Se exilió a Francia: Eduardo Zamacois. Pedro Mata. Alberto Insúa. Su primera obra, "El año triste" (1880), tuvo gran repercusión. Poesía en estilo muy moderno, de un insólito sentido del humor y de gran agudeza crítica. Cultivó la novela naturalista en "Mala cuna y mala fosa" (1883). Admirado por los jóvenes del 98. Es interesante su novela autobiográfica "Desde la quilla hasta el tope" (1891) y Antopocultura. Quizá su obra más importante sea "Medicina rústica" (1918): Silverio Lanza. Pedro Mata. Eduardo Zamacois. Autor comprometido con el realismo social. Fue periodista y político. Era gobernador civil de Ávila cuando estalló la G.C. y fue asesinado. Sus novelas "Los vencedores" y "Los vencidos" tratan de la lucha de los mineros y la represión posterior. Tal vez su mejor novela sea "Los caimanes" (1931), que refleja el fracaso de un regeneracionismo: Manuel Ciges Aparicio. José López Pinillos. José María Salaverría. Sus obras dramáticas fueron llevadas a escena por las grandes figuras de la época. Su obra ha envejecido mucho por la falta de elaboración y el desequilibrio que la domina: recurre constantemente a lo efectista y estridente, precursor del tremendismo de posguerra. Cae en los mismos defectos que denuncia como en su primera novela, "La sangre de cristo" (1907), donde intenta satirizar contra las borracheras. Solo le interesa lo sórdido y miserable del toreo, con lo que la novela es unilateral y escasa de interés: José López Pinillos. José María Salaverría. Manuel Ciges Aparicio. Ensayista, novelista y periodista, evoluciona, como Maeztu, del progresismo al nacional-catolicismo con deseos imperiales. Sus ensayos y artículos son más importantes que sus novelas. Sus primeros artículos los publicó en el País Vasco, colaboró con el ABC, La Vanguardia y Diario Vasco entre otros. Sus temas preferidos son la política desde un punto de vista liberal, las crónicas de guerra y la crítica literaria y la crónica viajera. Se puede inscribir en la órbita del regeneracionismo: José María Salaverría. Manuel Bueno. José López Pinillos. Escribió narrativa corta y extensa, libros de viaje, teatro y crítica y gran cantidad de artículos. Su labor periodística supera las restantes. Evolucionó hacia la derecha como Salaverría, Maeztu y Azorín. Fue otra víctima de la Guerra Civil. Manuel Bueno. José López Pinillos. Manuel Ciges Aparicio. Escritor terriblemente individualista, influirá decisivamente en la novela de la posguerra: Baroja. Azorín. Maetzu. Su unidad se basa en el tema. El tema no es el “golfo” madrileño, ni el proletario anarquizante de la época, sino precisamente la zona de interferencia, los ambientes comunes a ambos, la fluctuación trabajador-vago. Unidad secundada por el procedimiento narrativo, por el “estilo”: el estilo de la simple notación, sin ley ni plan alguno previos: La trilogía "La lucha por la vida" de Baroja. La trilogía "Comedias bárbaras" de Valle-Inclán. Trilogía "La lucha por la vida" de Baroja: Manuel aprende la vida en la heterogénea casa de huéspedes, ejerce de recadero y sirviente. Empieza a trabajar de aprendiz de zapatero. Baroja es muy preciso en la descripción y para retratar un sitio sórdido emplea adjetivos de índole material y espiritual. El protagonista transcurre por un mundo esperpéntico, acentuado en algunos momentos. Ante el fracaso total, incluido el amoroso, piensa abandonar Madrid, creyendo que, como "El Buscón", que con cambiar de lugar se puede mejorar de vida. Comienza con el deseo de Manuel de corregirse, reflejando Baroja lo que fue una obsesión de su propia vida. Sigue cambiando de oficios y la acción se complica y a veces cae en una intriga folletinesca y policial. Muy avanzada la novela Baroja nos recuerda: a pesar de los hermosos planes de regeneración que idearon aquella noche, Manuel no intentó nada; lo único que hizo fue irse a vivir con la Justa. Juan, hermano menor de Manuel, pasa a ser el protagonista. Abandona el seminario porque ha perdido la fe. Quiere ser algo en la vida, escultor por ejemplo. Es bajo, raquítico, de cara manchada de roséolas y de mirar adusto y un tanto sombrío. Termina siendo un anarquista humanitario y sentimental. El espíritu crítico lo ejerce ahora Juan. Manuel está anonadado, soñando en convertirse en propietario de algo y obtiene un pequeño negocio que parece que colma su ambición. Juan fracasa en su intento de redimir a los golfos. El final no puede ser más amargo: la policía va a detenerlo pero encuentran su cadáver. ¿Quién es el autor de "Memorias de un hombre de acción"?. Pío Baroja. José Ortega y Gasset. La admiración que sentían era mutua: el ensayista (Gasset) consideraba al máximo la integridad moral del novelista (Baroja) y éste reconoció siempre la importancia del pensador. Pero Baroja no siguió el ___________: Canon orteguiano. Pensamiento novecentista. En 1925, Gasset publica ___________, un ensayo clave que recoge las nuevas tendencias de aquel tiempo. Baroja no siguió el canon de Ortega. El ensayista publica "Ideas sobre la novela" (ensayo de crítica literaria), donde aparece Baroja. El novelista contestó inmediatamente con el prólogo de su novela ___________: "La deshumanización del arte", "La nave de los locos". "La nave de los locos", "La deshumanización del arte". "La deshumanización del arte", "El árbol de la ciencia". Lo que menos apreciaba Ortega de Baroja era la vasta serie (22 novelas) que van desde 1913 a 1935 bajo el título de _____________: Memorias de un hombre de acción. El árbol de la ciencia. La lucha por la vida. Dice Ortega: hace poco Baroja indicaba que comienza a preocuparse de la _________, y que ahora se ha propuesto hacer un libro de __________. Aunque soy bastante indocto, la ausencia de más sólidas reflexiones proporciona acaso algún valor a las siguientes ideas que enuncio a la buena de Dios y sin pretender __________ a nadie: Técnica novelesca, tempo lento, adoctrinar. Técnica libresca, tempo rápido, adoctrinar. Técnica prosaica, viajes, adoctrinar. Los editores se quejan de que mengua el mercado de la _____, que se venden menos _______ y aumenta la demanda de libros con ____________. Siempre ha sido cosa muy difícil producir una buena ________. Pero antes para lograrlo bastaba con tener talento. Ahora la dificultad ha crecido en proporción incalculable, porque hoy no basta con tener talento: Novela, novelas, contenido ideológico, novela. Poesía, poemas, contenido ideológico, poesía. Novela, novelas, toques noventayochistas, novela. No es el argumento lo que nos complace, no es la curiosidad por saber lo que va a pasar a Fulano. La prueba de ello está en que el argumento de toda novela se cuenta en muy pocas palabras, y entonces ________. Necesitamos que el autor se detenga y nos haga dar vueltas en torno a los _________. Nos complacemos al sentirnos impregnados y como saturados de ellos y de su ambiente. Por eso es la novela un género esencialmente ___________. Hoy es y tiene que ser un género moroso, todo lo contrario que el cuento, el folletín y el melodrama: No nos interesa, personajes, retardatario. Nos interesa, personajes, retardatario. No nos interesa, ambientes, caduco. En tanto que otros grandes declinan, ________ se ha instalado en lo más alto. Era, antes que otra cosa, un prodigioso técnico de la novela. No hay ejemplo mejor de morosidad propia a este género. Sus libros son de muchas páginas y, sin embargo, la acción presentada suele ser brevísima. A veces necesita dos tomos para describir un acaecimiento de tres días, cuando no de unas horas. Y, sin embargo, ¿hay caso de mayor intensidad? Como en tantas otras cosas, rige aquí también el "non multa, sed multum". La densidad se obtiene, no por yuxtaposición de aventura en aventura, sino por _________ de cada una mediante prolija presencia de sus menudos componentes. Dostoyevski, dilatación. Dostoyevski, elipsis. Proust, dilatación. La concentración de la trama en tiempo y lugar, característica de la técnica de ________, aparece como un fértil recurso para obtener esa interna densidad, esa como presión atmosférica dentro del volumen novelesco. No le duele nunca llenar páginas y páginas con _______ sin fin de sus personajes. Merced a ese abundante flujo verbal nos vamos saturando de sus almas, van adquiriendo las personas imaginarias una evidente corporeidad que ninguna definición puede proporcionar. Dostoyevski, diálogos. Proust, diálogos. Dostoyevski, descripciones. Ese hábito de no definir, antes bien, de despistar, esa continua mutación de los caracteres, esa condensación en tiempo y lugar, en fin esa morosidad o tempo lento no son uso exclusivo de _________. Todas las novelas que aún pueden leerse hoy coinciden más o menos en su empleo. Sirva de ejemplo _________. El blanco y el negro, que, por ser una novela biográfica, refiere algunos años de la vida de un hombre, está compuesta en forma de tres o cuatro cuadros, cada uno como una novela entera del maestro ruso: Dostoyevski, Stendhal. Proust, Stendhal. Dostoyevski, Proust. El último gran libro novelesco –________- declara todavía mas esa secreta estructura, llevándola en cierto modo a su exageración. En ______ la morosidad, la lentitud llega a un extremo y casi se convierte en una serie de planos estáticos, sin movimiento alguno, sin progreso ni tensión. Su lectura nos convence de que la medida de la lentitud conveniente se ha traspasado. La trama queda casi _______. La novela queda así reducida a pura descripción inmóvil. Mi idea es que el llamado interés dramático carece de valor estético en la novela, pero es una necesidad _______ de ella: Proust, Proust, anulada, mecánica. Dostoyevski, Dostoyevski, mecánica. Proust, Proust, anulada, biológica. No cabe duda de que todos los puntos del ensayo orteguiano "Ideas sobre la novela" están dedicados al ______. En las Memorias va contando las andanzas de su tío Eugenio Aviraneta. Muchas gentes consideran un error de ______ dedicar estos años de plenitud creadora a narrarnos la vida de infusorio que su antepasado llevó. A mí me acontece pensar lo contrario; pero no me extraña. ______ es el menos comprendido, tal vez por ser el que mayor actividad exige a sus lectores: Novelista vasco, Baroja, Baroja. Novelista valenciano, Baroja, Baroja. Novelista vasco, Lorca, Lorca. Baroja no ha conseguido en ninguno de sus libros la aspiración esencial del arte novelesco: suscitar en torno a sus figuras el medio de que espiritualmente viven, en que, se personalizan. Si esto es así no tendré otra salida que aceptar como consecuencia lamentable la exclusión de Baroja de entre los _________. Baroja me parece más bien un temperamento de metafísico que de novelista. Un metafísico un poco holgazán, un metafísico sin metafísica. Tratándose de Baroja, no podemos quedar en nada. Es un organismo tan peculiar, tan interesante que consiste en la desorganización misma. Baroja es esto y lo otro, pero no es ni aquello ni esto. Su esencia es su dispersión, su carencia de unidad interna. Es, en rigor, un montón de _______: Novelistas, cosas espirituales. Prosistas, cosas espirituales. Novelistas, cosas sin sentido. "Yo no me he propuesto, de pronto, escribir _________, sino más bien una especie de reportaje fantástico": Novelas históricas. Novelas costumbristas. Novelas naturalistas. La novela tiene que estar encajada en las ____________, hallarse aislada, como metida en un marco bien definido y cerrado. La novela debe vivir en un ambiente muy limitado, debe ser un género lento, moroso de escasa acción; presentar pocas figuras, y estas muy perfiladas. El novelista no puede aspirar a inventar una fábula nueva, y su única defensa será la manera, la perfección y la técnica: Tres unidades clásicas. Costumbres renacentistas. Precursor del "tremendismo de posguerra": José López Pinillos. Manuel Ciges Aparicio. José María Salaverría. Novelistas españoles del primer tercio del XX: Pedro Mata, Silverio Lanza, Alberto Insúa, Eduardo Zamacois. Darío, Machado, Azorín, Baroja, Maetzu. Ortega, Miró, D'Ors, de la Serna. Por orden, trilogía "La lucha de la vida" de Baroja: La busca, Mala hierba, Aurora roja. Aurora roja, La busca, Mala hierba. Mala hierba, Aurora roja, La busca. |