NRMS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NRMS Descripción: PARA LAS NIÑAS BONITAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Norma oficial Mexicana, Establece Protección ambiental- Salud ambiental- Residuos peligrosos biológicos- infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo: NOM- 087-ECOL-SSA1-2012. NOM- 087-ECOL-SSA1-2002. NOM- 086-ECOL-SSA1-2012. NOM- 085-ECOL-SSA1-2002. ¿Qué define a un agente biológico-infeccioso?. Un cultivo de microorganismos que pueden producir cualquier enfermedad. Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades en condiciones específicas. Microorganismo patógeno capaz de generar una patología. Cualquier virus capaz de producir una enfermedad. ¿Cómo se transmite principalmente un agente enteropatógeno?. Vía aérea. Vía sanguínea. Vía oral-fecal. Contacto directo con la piel. ¿Qué es un bioterio?. Un tipo laboratorio para experimentos. Un cultivo de cepas bacterianas y laboratorio. Un área especializada en animales de laboratorio utilizandos para experimentar. Laboratorio especializado en animales y plantas. La “carga útil” se refiere a: El peso bruto vehicular y la suma del peso vehicular. La suma del peso del vehículo más la carga. Resultado de la sustracción del peso vehicular al peso bruto vehicular. El peso de los residuos peligrosos transportados y el peso vehicular. Un centro de acopio sirve para: Incinerar los RPBI. Almacenar temporalmente RPBI antes de su tratamiento o disposición final. Generar residuos biológico-infecciosos y almacenarlos. Recolectar bolsas de basura de RPI y darle tratamiento final. ¿Qué es una cepa?. Un órgano extraído durante una infección bacteriana. Un cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento. Un líquido corporal peligroso residual. Un cultivo bacteriano procedente de una infección. ¿Quiénes son establecimientos generadores según la Norma?. Sólo hospitales de tercer nivel y segundo nivel. Cualquier lugar que preste servicios de salud y utilice animales de bioterio. Centros de acopio autorizados por SEMARNAT. Laboratorios de investigación con atención médica y centros de acopio. ¿Qué significa que un residuo sea “irreconocible”?. Que no puede mezclarse con otros residuos. Que ha perdido sus características físicas e infecciosas para no ser reutilizado. Que ha sido incinerado para no ser utilizado. Que ha perdido sus propiedades biológicas. El “manejo” de residuos incluye todo lo siguiente, excepto: Identificación. Envasado. Reutilización. Disposición final. Una muestra biológica es: Un tejido obtenido para su análisis. Un tipo de residuo anatómico líquido. Un objeto punzocortante usado en diagnóstico. Un tejido de un organismo muerto. ¿SEMARNAT?. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de Recursos Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Residuos Naturales. Secretaría General de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Un prestador de servicios es: Una clínica que genera residuos patológicos y biológicos. Una empresa autorizada para recolectar, transportar, acopiar, tratar y disponer RPBI. Un centro de acopio temporal para darle seguimiento y control al los residuos peligrosos. Empresa de gobierno, certificada para recolección y eliminación de los residuos peligrosos. ¿Qué son los RPBI?. Materiales generados en servicios de salud que contienen agentes biológico-infecciosos. Cultivos de laboratorio, así como líquidos. Únicamente tejidos extirpados en cirugía o residuos orgánicos. Residuos sólidos peligrosos y materiales peligrosos líquidos. ¿Qué abarca la categoría de “sangre” en la clasificación de RPBI?. Sólo sangre seca en gasas. Tejido hemático con todos sus elementos en forma líquida. Sólo hemoderivados comerciales. Muestras de orina y excremento. los patológicos sin; Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico excluyen;. Tejidos extirpados en cirugía sin formol. Muestras biológicas para análisis citológico. Cadáveres de animales inoculados con agentes enteropatógenos. Orina y excremento. Entre los residuos no anatómicos, se incluyen: Utensilios de vidrio o desechables. Materiales que contienen esputo de pacientes con tuberculosis. Cultivos de agentes biológico-infecciosos. Muestras biológicas. Un objeto punzocortante incluye: Vidrio roto de laboratorio. Recipientes desechables para líquidos. Agujas hipodérmicas usadas. Bolsas de polietileno. los establecimientos de Nivel II se consideran: Unidades hospitalarias de 1-5 camas generan de 1-50 muestras al día. Unidades hospitalarias de 6-60 camas generan de 51-200 muestras al día. Unidades hospitalarias de 6- 30 camas generan de 51-150 muestras al día. Unidades hospitalarias de más de 60 camas generan más de 200 muestras al día. El primer paso en el manejo de RPBI es: Envasado. Identificación. Selección. Almacenamiento. Las bolsas para RPBI rígidos de polietileno deben ser: Rojas traslúcidas calibre mínimo 300 y amarillas traslúcidas calibre mínimo de 200 marcadas con símbolo y leyenda. Rojas traslúcidas calibre mínimo 200, y amarillas traslúcidas calibre mínimo de 300 marcadas con símbolo y leyenda. Rojas opacas calibre mínimo 200, y amarillas opacas calibre mínimo de 300 marcadas con símbolo y leyenda. Rojas traslúcidas calibre mínimo 200, y amarillas opacas calibre mínimo de 200 marcadas con símbolo y leyenda. ¿Que características deberá tener el envasado de la sangre en estado líquido?. Recipiente hermético rojo. Bolsa hermética roja. Recipiente traslúcido rojo. recipiente hermético amarillo. ¿Qué características deberá tener el envasado de residuos patológicos sólidos ?. Recipiente rígido amarillo. Recipiente hermético amarillo. Bolsa de polietileno amarillo. Bolsa de polietileno roja. Los recipientes para punzocortantes y líquidos, deben tener resistencia mínima a penetración de: 5 N. 12.5 N. 50 N. 100 N. El llenado máximo permitido para bolsas y recipientes es: 50%. 60%. 80%. 100%. ¿Qué excepción tienen las unidades rurales <2,500 habitantes?. No envasar en latas. Usar latas o botes de 1–2 L marcados previamente. Usar botes de plástico con capacidad de 3 litros. No requerir prestador de servicios y dar tratamiento propio. El almacenamiento temporal se clasifica según el establecimiento generador, siendo; nivel I: máximo de 30 días, nivel II: máximo de 15 días y : Nivel III Máximo de 5 días. Nivel III Maximo de Nueve días. Nivel III Maximo de 7 días. Nivel III Maximo de 3 días. Los residuos patológicos, humanos o de animales que no estén en formol, deberán conservarse a una temperatura no mayor a: 7 grados C. 4 grados C. 3 grados C. 8 grados C. ¿Los RPBI podrán ser almacenados en centros de acopio debiendo cumplir con?. Refrigeración mayor de 4C y máximo de 15 días. A temperatura ambiente, llevando bitácora y un tiempo hasta de 30 días. A ≤4 °C con bitácora y por hasta treinta días. Sólo por 5 días temperatura de 4 grados C y con bitácora. Durante transporte externo, los RPBI: Pueden mezclarse con otros residuos peligrosos. No deben compactarse. Deben ir en bolsas verdes. Pueden viajar en vehículo con capacidad de 500 kg. El tratamiento de RPBI debe: Eliminar microorganismos y hacer los residuos irreconocibles. Sólo envasar para disposición municipal o eliminar. Mezclarse con residuos industriales que garanticen su eliminación. Realizarse con de SEMARNAT para disposición municipal. Los residuos patológicos, salvo excepciones (fines terapéuticos o de investigación) deben: Incinerarse o inhumarse en sitios autorizados. Quedarse en refrigerador o formol. Enviarse como residuo refrigerado para su almacenamiento. Conservarse en formol. Después de tratamiento y el irreconocimiento, los RPBI pueden disponerse como: Residuos peligrosos irreconocibles. Residuos no peligrosos. Material no peligroso no renovable. Material anatómico no patológico. ¿Qué es la atención médica según la NOM-004-SSA3-2012?. Un proceso administrativo de salud y gestión integral. Un conjunto de servicios para recuperación de la enfermedad. Un conjunto de servicios para promover, proteger y restaurar la salud. Un conjunto de actividades y procedimientos médicos para preservar la salud. ¿Qué son las cartas de consentimiento informado?. Formatos firmados por el médico tratante y los responsables del proceso. Notas médicas autorizadas por la institución, el médico y el paciente. Documentos firmados por el paciente o su representante donde acepta un procedimiento médico. formato electrónico para la autorización del paciente. ¿Norma oficial mexicana del expediente clínico?. NOM-004- SSA3-2002. NOM-004-SSA3-2012. NOM-087-SSA1-2002. NOM-045-SSA2-2015. ¿Cómo se define el expediente clínico?. Base de datos informatizada del hospital y el Procedimiento Administrativo. Ficha personal del paciente y su médico tratante. Conjunto único de información sobre un paciente, integrado en los establecimientos de salud. Registro del tratamiento del paciente. ¿Procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atención médica, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad?. Traslado interescalonario. Referencia-Contrarreferencia. Traslado de pacientes. Las interconsultas y traslados. ¿Problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, órgano o una función?. Urgencia. Enfermedad. Procedimiento médico. emergencia. ¿Quién es el paciente según la NOM- 004?. El cliente que recibe las medidas necesarias preventivas. El que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención. El usuario directo de la atención médica. El familiar del enfermo o el enfermo. ¿Quién es el usuario según la NOM- 004?. pacientes hospitalizados. Toda persona que requiera y obtenga la prestación de servicios médicos. El titular que recibe tratamiento médico integral. El usuario directo de la atención médica. ¿Quién está obligado a integrar y conservar el expediente clínico?. Solo el médico tratante y le institución. El paciente, la institución y el médico. Los prestadores de servicios médicos y los establecimientos. Los integrantes del personal sanitario. 10. ¿De quién es propiedad el expediente clínico?. De la institución médica o del prestador de servicios médicos. Del paciente exclusivamente. Del gobierno federal y la institución. Del médico tratante y el prestador de servicios. ¿Cuántos años debe conservarse el expediente clínico?. 3 años. 5 años. 7 años. 10 años. ¿Quién puede autorizar la divulgación de datos personales del expediente clínico?. El director del hospital o médico tratante. El paciente por escrito, tutor o representante legal. El médico tratante y el paciente. El paciente de forma verbal o escrita. ¿Qué autoridades pueden solicitar el expediente clínico?. Familiares del paciente y autoridades administrativas. Autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y administrativas. Autoridades judiciales y el personal médico. Aseguradoras y autoridades judiciales. ¿Cómo deben escribirse las notas médicas?. Sin abreviación y a mano y legible. Con abreviaturas permitidas y legibles. Con letra legible, sin abreviaturas, ni enmendaduras. A mano sin tachaduras ni enmendaduras. ¿Qué documentos adicionales pueden incluirse en el expediente clínico?. Ninguno solo las notas clínicas y evolutivas del paciente. Carpeta, hoja frontal, notas de trabajo social, nutrición y ficha laboral. Solo notas médicas. Documentos personales del médico tratante y profesionales de la salud. ¿Qué modelo puede usarse para evaluar la calidad del expediente?. Norma ISO 9001. Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad. Manual del expediente clínico y de calidad. Reglamento General de Salud y del expediente clínico. ¿Qué es la antisepsia según la NOM?. Eliminación de virus y esporas a través del uso de un agente químico. Lavado quirúrgico y esterilización. Uso de un agente químico en tejidos vivos para inhibir o destruir microorganismos. Destrucción de microorganismos patógenos virus y bacterias. ¿Qué implica una asociación epidemiológica?. Causa conocida del brote infeccioso. Situación en que dos o más casos comparten tiempo, lugar y persona. Situación de brotes infecciosos. Ocurrencia de dos o más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud. ¿Cuál de los siguientes es parte de una barrera máxima?. Zapatos quirúrgicos, ropa estéril y cubrebocas. Bata, cubrebocas, antiséptico y guantes. Campo estéril, guantes, mascarilla y guantes. Alcohol etílico, bata, guantes y cubrebocas. ¿Qué se considera un brote epidemiológico de infección nosocomial ?. ocurrencia de dos o mas casos de infección adquirida por el paciente y personal de salud. Situación en que dos o más casos comparten tiempo, lugar y persona. Situación de brotes infecciosos. brote de infección nosocomial. ¿A qué se refiere el término “caso” en esta norma?. Solo pacientes con diagnóstico confirmado. Persona que presenta síntomas sospechosos. Individuo sujeto de enfermedad o evento bajo estudio. Solo personal clínico y pacientes con enfermedades graves infecciosas. ¿Cuándo se considera un caso de infección nosocomial?. Ocurrencia de dos o más casos de infección adquirida por el paciente o personal sanitario. Condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina. Cuando la infección aparece después del ingreso hospitalario. Condición infecciosa del enfermo o prestador de servicios médicos. ¿Qué es un caso descartado de infección nosocomial?. Todo caso sin síntomas o fiebre. Cuando no hay bacterias en estudios de laboratorio. Cuando la infección se adquirió fuera del hospital. Si se trata infección por virus fuera del establecimiento. ¿Qué es el COCASEP?. Comité de administración técnico consultivo para calidad. Comité de calidad y seguridad del paciente. Comité para la detección y control de infecciones nosocomiales. Comité de unidad y vigilancia epidemiológica. ¿Organismo que coordina las actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de capacitación para la detección, manejo y control de infecciones nosocomiales?. Unidad de Vigilancia Epidemiológica. Comité para la detección y control de Infecciones Nosocomiales. Subcomité de control de uso antimicrobiano. COCASEP. ¿Qué es un contacto de infección nosocomial?. Persona o paciente con uno o más casos de infección. acciones encaminadas a limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación. Persona en riesgo por su asociación con casos de infección nosocomial. Personal médico y paciente con uno o más casos de infección. ¿Procesos de eliminación dirigidos a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y esporas en cualquier objeto inanimado?. Desinfección de alto nivel. Esterilización. Antisepsia. Desinfección. ¿Destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos de cualquier objeto inanimado?. Esterilización. Antisepsia. Desinfección de alto nivel. Desinfección. ¿Destrucción o eliminación de cualquier forma de vida mediante procesos químicos?. Esterilización. Desinfección de alto nivel. Desinfección. Antisepsia. ¿Qué analiza un estudio de brote de infecciones nosocomiales?. Análisis epidemiológico de las características de una enfermedad. Proceso que permite identificar las características clínico epidemiólogas de un caso de infección nosocomial. Describir en tiempo, lugar y persona en casos de infección factores de riesgo y medidas de prevención. Proceso que permite con apoyo de laboratorio, aislar e identificar características microbiológicas y epidemiológicas. ¿Qué busca un estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial?. Análisis epidemiológico de las características de una enfermedad. Proceso que permite identificar las características clínico epidemiólogas de un caso de infección nosocomial. Describir en tiempo, lugar y persona en casos de infección factores de riesgo y medidas de prevención. Proceso que permite con apoyo de laboratorio, aislar e identificar características microbiológicas y epidemiológicas. ¿Qué es una fuente de infección?. Únicamente una bacteria o virus. Persona, vector o vehículo con microorganismo transmisible. Ambiente no estéril y microorganismos patógenos. Paciente, agente causal de enfermedades. ¿Planteamiento de un conjunto de acciones interrelacionadas orientadas a limitar las posibilidades de ocurrencia de infecciones nosocomiales ?. Modelo de gestión de riesgos en infecciones nosocomiales. Periodo de incubación. Modelo de gestión de infecciones. Modelo de regionalización operativa. ¿Qué es una infección nosocomial?. Infección preexistente fuera o dentro de un hospital. Enfermedad adquirida fuera del hospital. Multiplicación de un patógeno dentro del hospital. Multiplicación de pacientes y enfermedades nosocomiales. ¿Qué define el periodo de incubación?. Tiempo de la formación de enfermedades infecciosas. Tiempo entre exposición e inicio de síntomas en un huésped. Tiempo de manifestación de la enfermedad. Periodo de evolución de una enfermedad. ¿Individuo que alberga uno o más microorganismos y es fuente potencial de infección ?. Persona con infección activa. Paciente. Portador. Huésped. ¿Qué es el riesgo de infección nosocomial?. La posibilidad de reinfección. Probabilidad de adquirir una infección hospitalaria. Resultado positivo en un cultivo. Diagnóstico confirmado de infección nosocomial. ¿Qué es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica?. Instancia operativa a nivel local, responsable de realizar las actividades de la vigilancia epidemiológica hospitalaria. Red de comités para la vigilancia de infecciones nosocomiales. Estructura para sistematizar la vigilancia epidemiológica hospitalaria. vigilancia epidemiológica intra-hospitalaria. ¿Quién es responsable de evaluar el uso de antimicrobianos?. UVEH. COCASEP. Comité de Infecciones Nosocomiales. Área de nutrición. ¿Qué representa el modelo de regionalización operativa?. Dividir hospitales por nivel económico. Aplicación de acciones para un programa en una región específica. Distribución de recursos médicos. Control financiero. El modelo de gestión de riesgos busca: Sancionar al personal. Aplicar acciones para prevenir infecciones nosocomiales. Capacitar pacientes. Reducir el gasto en medicina. ¿Qué indica el período de incubación?. Tiempo entre contagio y salida del hospital. Tiempo entre exposición e inicio de síntomas. Tiempo de tratamiento antibiótico. Tiempo de hospitalización. ¿Qué es un portador?. Persona con síntomas severos. Individuo que alberga microorganismos y puede contagiar. Médico encargado de infecciones. Persona con defensas altas. ¿Qué busca la prevención de infección nosocomial?. Disminuir el número de camas. Reducir los costos del hospital. Evitar o disminuir el riesgo de adquirir infecciones nosocomiales. Suspender cirugías. La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales implica: Observar comportamientos del personal. Monitorizar el cumplimiento de horarios. Observación y análisis sistemático de su ocurrencia y distribución. Pruebas psicológicas a pacientes. |