option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NUEVAS 22-23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NUEVAS 22-23

Descripción:
PREGUNTAS 22-23

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 52 años acude a consulta, es referido por medicina preventiva debido a que obtuvo un nivel de glucemia capilar de 115 mg/dL. No manifiesta síntomas y a la EF, se registra IMC de 29.2 kg/m2. Se solicitan estudios de laboratorio y se identifica nivel de glucosa en ayuno de 102 mg/dL, en prueba de tolerancia a glucosa (2 hrs post 75g VO) nivel de 138 mg/dL y HbA1c de 5.6%. Se le orienta respecto a la necesidad de modificar su estilo de vida para evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. La dieta recomendada debe estar integrada por... 30% grasas... y 30 g/día de fibra. 40% grasas, 35%carbohidratos...25% proteína. 60% grasas,10% carbohidratos...30% proteína.

Un paciente de 67 años acude a consulta debido a que en los últimos meses ha presentado disminución del calibre de la orina, así como goteo terminal y hematuria. Su hija lo acompaña y menciona que le preocupa porque el hermano de su padre falleció por padecer CA de próstata a la edad actual del paciente. Entre sus antecedentes menciona tabaquismo positivo desde hace 25 años, a razón de 5 cigarros al día, así como hipertensión arterial en control desde hace 20 años. ¿Qué medida debe indicar para una detección temprana?. Solicitar un nivel de antígeno prostático. Llevar a cabo tacto rectal. Realizar ultrasonido transrectal.

En una residencia de adultos mayores se detecta un incremento en severidad de algunos cuadros de depresión en varios residentes, asociado al confinamiento y defunciones de familiares y personas cercanas. Se consulta con el personal de salud del establecimiento sobre las medidas que se deben poner en marcha tanto para atender los casos complicados como para prevenir que en los demás residentes se presenten o se profundicen estos síntomas. ¿Qué medida favorece la prevención de esta problemática?. Promover la lectura y los ejercicios de destreza mental. Entrenarlos en relajación progresiva. Incrementar fuentes de omega-3 en la dieta.

Asiste a consulta un paciente de 23 años porque presenta dolor y congestión mamaria. Menciona haber tenido un parto utópico hace una semana, el bebé nació con labio y paladar hendido unilateral, por lo que tiene gran dificultad para la succión. En la exploración física se registran signos vitales normales, mamas congestivas, con zonas induradas y dolorosas en el cuadrante supero externo de ambas mamas, sin cambios en la coloración de la piel y abundante secreción láctea por ambos pezones. En la exploración ginecológica se detecta útero bien involucionado, lo que es normales y Epitacio rafia en vías de cicatrización. ¿Qué manejo se le debe recomendar para el proceso de lactancia?. Extraer leche materna y ofrecerla con biberón. Utilizar obturador palatino durante la alimentación. Acudir a asesoría para modificar la técnica de lactancia.

Se busca evaluar el efecto de una intervención de orientación y acompañamiento en el proceso de lactancia materna que se inicia a más tardar entre las 24-48 horas posparto. Los resultados indican que 82% de las 150 madres de la muestra requirieron apoyo para iniciar la lactancia materna y que 92% continúa con la alimentación exclusiva al seno materno al ser dados de alta del hospital. Al mes se mantiene 86% con la lactancia materna exclusiva. A los tres meses 59% de las madres inicia alimentación parcial con fórmula y 18% abandona por completo la lactancia materna exclusiva. Algunos de los motivos referidos por las madres que abandonaron total o parcialmente la alimentación exclusiva al seno materno incluyó la percepción de qué en lactante pasaba hambre, tipo galaxia y pérdida de peso, y de qué ellas tenían dificultades para incorporarse a la actividad laboral. ¿Cuál es el impacto del programa de orientación sobre la lactancia materna exclusiva?. Tiene un mayor impacto sobre el establecimiento inicial del proceso que no implementarlo, pero deja de ser significativo en el entorno cotidiano. Logra afianzar el proceso a corto plazo aunque se requiere complementar con material informativo adicional para que se mantenga a mediano plazo. Es efectivo para el proceso de instauración, pero no es duradero para el mantenimiento ante las demandas cotidianas del contexto de las madres.

En una unidad de salud de primer nivel, se implementará una campaña informativa para fortalecer la prevención de contagios por SARS-COV-2 y así minimizar su propagación. Se dirigirá tanto a la población en general como al personal de salud, especialmente a los de primer ingreso. Entre los contenidos, se enfatiza en medidas de saneamiento y de higiene personal. ¿Qué acciones de higiene personal se deben integrar en la campaña?. Limpiar y desinfectar superficies y pertenencias de alto contacto. Portar mascarilla en espacios abiertos y cerrados. Ventilar con aire exterior y permitir la entrada de luz solar.

Un paciente de 82 años acude a consulta acompañado de un familiar, el paciente indica que presenta cansancio crónico y dificultad para conciliar el sueño. El familiar interviene y menciona que considera que el paciente exagera los síntomas, ya que actúa como niño, que debe aceptar que sus molestias son consecuencia de su edad y es normal, que no tiene que pensarse enfermo, si no ser positivo y no derrotarse ni llorar con tanta facilidad como lo hace últimamente. Ante la sospecha de un cuadro depresivo se le pide dirigirse al área de salud mental. ¿Qué orientación se debe brindar al paciente y a su familia, en tanto lo valoran el siguiente nivel de atención?. Reconocer el impacto de la estigmatización respecto a la vejez y como facilita el surgimiento de síntomas depresivos. Identificar las ventajas de realizar ejercicio físico para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida. Conocer los síntomas característicos de la enfermedad y las ventajas del manejo farmacológico para resolver el cuadro.

Un paciente de 39 años ha perdido peso (8 kg en 4 semanas) aunque últimamente come más de lo normal. Dice que en las últimas semanas ha tenido mucha sed, por lo que toma gran cantidad de líquido y orina mucho. Habita en un municipio de alta pobreza y menciona que gana $100 al día vendiendo fierro viejo, por lo que camina aproximadamente 6 km diarios. Vive con su esposa, que vende tamales afuera de su casa y aporta $150 diarios, y sus dos hijas, una de 10 años y otra de 8. Su alimentación es a base de arroz, tacos, pan, tamales y agua de sabor. No cuenta con seguridad social. Con base en la EF, se calcula un IMC de 31 y un índice cintura/cadera de 1.12. ¿Cuál es el determinante social directamente asociado al padecimiento del paciente?. Ingreso económico. Ocupación. Municipio donde vive.

Un paciente de 15 años con antecedente de diabetes tipo 1 en tx con insulina presenta confusión, respiración de Kussmaul y taquicardia. Los estudios de laboratorio reportan pH: 7.26, HCO3 de 14 mmol/L y pCO2 de 32 mmHg. ¿Qué proceso fisiopatológico produce ésta complicación aguda del paciente?. Aumento de glucosa en sangre. Aumento de cuerpos cetónicos en sangre. Destrucción de células pancreáticas.

Paciente masculino de 82 años hospitalizado por reagudización de EPOC y JS es incapaz de caminar sin ayuda tras 1 semana de reposo en cama. Previo a hospitalización podía deambular independientemente con apoyo de un bastón que empezó a usar hace 7 años, posterior a un ACV. Actualmente, continúa con tratamiento con broncodilatadores inhalados; asimismo, desde su ingreso permanece con tratamiento con teofilina IV, metilprednisolona y eritromicina. En la EF, se registra una fuerza grado 4/5 en musculatura proximal de ambas piernas y disminución en la extensión de la cadera izquierda. ¿Cuál es la causa de la incapacidad?. Toxicidad por teofilinas. Miopatía esteroidea. trofia por desuso.

Mujer de 27 años, con historial de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento y distensión abdominal desde hace 5 años, acude a consulta por presentar irritabilidad, dificultad para concentrarse y preocupación excesiva de 1 mes de evolución, acompañado de tensión muscular y cefalea desde hace 10 días. De acuerdo con los antecedentes de la paciente, ¿cuál es la casa del padecimiento actual?. Alteración de neurotrasmisores GABA y Serotonia. Disminución de concentración sérica de potasio. Disminución de producción de tiroxina.

Un lactante menor de 4 meses es llevado a consulta por presentar, durante las últimas 3 semanas, más de dos regurgitaciones postprandiales al día, sin irritabilidad, ni llanto, ni precedidas de náuseas. El menor muestra un adecuado incremento de peso. ¿Cuál es el problema de salud del lactante?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro.

En una población rural aislada en la sierra sur de Oaxaca, cuyo nivel educativo es bajo, hay desnutrición, es de difícil acceso al primer nivel de atención en salud y con baja cobertura de programas de prevención y vacunación, se presenta un brote de hepatitis A. El origen de éste se ubica en la escuela primaria, donde se comparte un tambo de agua para el lavado de manos, lo que permite que se propague posteriormente por medio del contacto familiar. ¿Cuál es el factor condicionante ligado a la ineficiente contención en la propagación de casos?. Bajo nivel educacional. Servicios básicos de sanidad ineficientes. Difícil acceso al sistema de salud.

Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye en tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol, menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trato con diclofenaco. En la exploración física se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel ésta se despega (signo de Nikolsky positivo). ¿Cuál es el problema de salud del paciente?. Pénfigo vulgar. Liquen ampolloso. Necrólisis tóxica epidérmica (NET).

Mujer de 66 años, costurera en una fábrica de ropa desde hace 40 años acude a consulta por dificultad visual progresiva para coser y bordar desde hace 1 año. En el interrogatorio se obtiene la siguiente información: padre con glaucoma, madre con hipertensión arterial y un hermano con catarata, alimentación preparada en casa a base de leguminosas y tortilla, con alto consumo de refresco. Presentó ambliopía en los primeros años de vida, tratada con lentes correctivos, miopía desde los 10 años con uso de lentos correctivos e hipertensión arterial de 10 años de evolución, en tratamiento. ¿Qué datos son relevantes para el diagnóstico de presbicia en la paciente?. Profesión, antecedente familiar con catarata e hipertensión arterial. Antecedente familiar de glaucoma, ambliopatía en la infancia y alimentación. Edad, dificultad para ver objetos pequeños y evolución lenta y progresiva.

Una pareja de 22 años de edad habita en un medio rural, son campesinos con estudios de primaria incompleta y viven con sus cuatro hijos en una sola habitación. Tres de los niños se encuentran sanos, mientras que el paciente de 3 años, que cuenta con esquema de vacunación incompleto, presenta infecciones respiratorias de repetición y gastroenteritis. Los padres llevan a consulta al niño de 3 años, ya que presenta vómito y diarrea con 5 días de evolución. Ellos mencionan que el menor ha presentado seis evacuaciones esteatorréicas al día y vómito de contenido gastroalimentario dos o tres veces al día. Durante la EF se encontró peso 10.5 kg, talla 88 cm, FC 65/min, FR de 18/min, T de 36.6 º, SaO2 de 93% y TA de 90/60 mmHg. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo del estado nutricional alterado del paciente?. Número de hermanos y probable cardiopatía congénita. Contexto socioeconómico familiar y enfermedades gastrointestinales. Ocupación de los padres e infecciones respiratorias de repetición.

Acude a consulta una paciente con erupciones cutáneas de 48 horas de evolución en tronco y extremidades, se observan lesiones maculares eritematovioláceas extensas con ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo costrosas de mucosa labial y oral. Tiene antecedentes de hipertensión e hiperuricemia, tratadas con amlodipino y alopurinol. Hace 1 semana presentó dolor en el área lumbar, que trato con diclofenaco. En la exploración física, se identifica que al pasar los dedos sobre la piel ésta se despega fácilmente. ¿Cuáles son los datos que orientan el diagnóstico de este paciente?. Desprendimiento de la piel e inicio del tratamiento con diclofenaco. Aparición de erupciones cutáneas 48 horas antes, asociada a hiperuricemia. Presencia de lesiones erosivo-costrosas en mucosa y consumo crónico de alopurinol.

Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38 °C en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y los seca progresiva en accesos. En la exploración física se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro?. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática.

Denunciar Test