Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 15.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la clasificación española, un tipo de error ocasionado por el medicamento erróneo, puede deberse a: a. Falta de prescripción. b. Frecuencia de administración errónea. c. Historia previa de alergia o efecto adverso similar. d. Paciente equivocado. Entre los errores detectados al manejar la insulina no se incluyen. a. Utilización incorrecta de los dispositivos o plumas de administración. b. Administración por via oral. c. Confusiones entre los distintos tipos, concentraciones y marcas de insulina. d. Programación incorrecta de las bombas de perfusión. Utilizar sistemas de doble control de cálculo evitará errores en: a. La preparación y administración de medicamentos. b. La prescripción del medicamento. c. La transcripción de la orden de medicación. d. El almacenaje del medicamento. El proceso que intenta prevenir los errores de medicación que ocurren en la transición asistencial y que tienen que ver con la historia farmacoterapéutica del paciente en el medio ambulatorio se conoce como: a. Criterios de estandarización. b. Conciliación del tratamiento. c. Criterios de seguridad. d. Registro de la administración administrada. Respecto al error en la medicación, señala la respuesta incorrecta: a. Tiene carácter prevenible. b. Se asocia únicamente a una utilización inadecuada de los medicamentos. c. Los fármacos, cuando ocurre este error, pueden estar bajo el control del paciente. d. El error puede ocurrir cuando el fármaco está bajo control del profesional de la salud. Para detectar posibles errores se obtiene la historia farmacoterapéutica del paciente en el medio ambulatorio y se usa como referencia de comparación con la prescrita en el ingreso, traslado de servicio, etc. Este proceso se denomina: a. Plan de acogida. b. Conciliación del tratamiento. c. Evaluación y registro de datos. d. Criterios de estandarización. Las fuentes de información en Farmacovigilancia, incluyen: a. Bases de datos sanitarias informatizadas. b. Informaciones procedentes de otras autoridades sanitarias y organismos sanitarios internacionales. c. Datos relacionados con la fabricación, conservación, venta, distribución, dispensación, prescripción y uso de los medicamentos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. . Entre los conceptos relacionados con los efectos indeseables no se incluye: a. Reacciones idiosincráticas. b. Insensibilidad. c. Efecto rebote. d. Dependencia. Al considerar las reacciones alérgicas, una reacción por inmunocomplejos se corresponde con: a. Reacción tipo IV. b. Reacción tipo I. c. Reacción tipo III. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale el enunciado incorrecto sobre el ISMP: a. El ISMP ha identificado y publicado listas de medicamentos considerados de alto riesgo. b. Es una organización con ánimo de lucro. c. EI ISMP propone medidas como el uso de tecnología avanzada (prescripción electrónica, sistemas automatizados de dispensación), la estandarización de etiquetas y empaques, y la mejora en la comunicación entre los profesionales de la salud. d. El ISMP también trabaja para que los pacientes sean más conscientes de la importancia de conocer sus medicamentos, fomentando la participación activa en su tratamiento y la prevención de errores. . Los errores en la medicación No pueden presentarse por: a. El conocimiento completo de los nombres de los medicamentos. b. Los productos nuevos en el mercado. c. Los envases o etiquetas similares. d. La falta de evaluaciones rigurosas antes de la aprobación de los nombres para las sustancias nuevas. Son reacciones del fármaco independientemente de la dosis: a. Reacciones idiosincrásicas. b. Reacciones de hipersensibilidad. c. Reacción absoluta. d. Las respuestas a) y b) son ciertas. Un acontecimiento adverso a medicamentos potencial es aquel que: a. Puede haber contribuido o provocado un daño permanente en el paciente. b. Podría haber causado un daño en el paciente. c. Está originado por reacciones adversas a la medicación. d. Es inevitable y no produce daños en el paciente. Cualquier reacción nociva o no deseable que se presenta al administrar un fármaco a la dosis empleada habitualmente se denomina: a. Reacción idiosincrásica. b. Reacción adversa. c. Reacción tóxica. d.Efecto secundario. Cuál sería el primer paso que debería seguir una comisión hospitalaria destinada a abordar la prevención de los Errores de Medicación?. a. Establecer una sistemática continua de evaluación y mejora de los procesos. b. Formar a los profesionales. c. Buscar a los responsables de los errores. d. Reconocer la incompetencia del personal. El Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos tiene como objetivo principal: a. Mejorar la salud de los pacientes. b. Prevenir los errores de medicación y su promoción. c. Mejorar la seguridad de los pacientes mediante el estudio y análisis de incidentes relacionados con la medicación. d. Dar cobertura a toda la población para el uso seguro de medicamentos. La necesidad de tomar un fármaco de forma periódica, para evitar el malestar ocasionado por la deprivación, se denomina: a. Tolerancia. b. Resistencia. c. Dependencia. d.Taquifilaxia. . Una buena práctica de prevención en la administración de insulina es: a. No almacenar la insulina cerca de la heparina, así como de otros medicamentos que se dosifiquen en unidades. b. Aumentar las prestaciones de insulina disponibles en la institución. c. Evitar que el paciente tenga acceso al fármaco. d. Almacenar las especialidades con nombre y etiquetado similar en un mismo lugar. Dependiendo de la dosis las reacciones adversas pueden ser. a. Absolutas. b. Idiosincráticas. c. Relativas. d. Las opciones a) y c) son correctas. Indica qué tipo de alerta se emite cuando se detecta un producto que no dispone de la autorización de la AEMPS necesaria para su puesta en el mercado: a. Alerta de seguridad. b. Alerta de calidad. c. Alerta de comercialización de medicamentos ilegales. d.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La sequedad de boca que presenta un paciente al que se administra fármacos anticolinérgicos es: a. Un efecto secundario. b. Un efecto colateral. c. Un efecto a la sobredosificación. d. Una reacción alérgica. La estructura encargada de la supervisión del uso de los medicamentos, especialmente del seguimiento de sus posibles efectos adversos, es: a. Agencia Española del Medicamento. b. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. c. Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos. d. Sistema Español de Farmacovigilancia. La farmacovigilancia no es aplicable a: a. Productos sanitarios. b. Radiofármacos. c. Medicamentos publicitarios. d. Gases medicinales. Señala la respuesta incorrecta en relación con los errores de la medicación: a. Están relacionados con la práctica profesional. b. Pueden presentarse por medicamentos con denominación genérica, nombre comercial o aspecto parecido. c. Son inevitables. d. Ocurre en el uso clínico con concentraciones y posología similares. Un error de medicación es: a. Efecto que puede evitarse y que es causado por una utilización inadecuada de un medicamento produciendo lesión a un paciente mientras la medicación está bajo control del personal sanitario. b. Alteración y/o lesión producida cuando los medicamentos se utilizan de manera apropiada. c. Las respuestas a) y b) son correctas. d. Las respuestas a) y b) son falsas. En relación con los errores en la medicación, las soluciones para este problema no incluyen: a. Análisis periódico de los nombres de los productos nuevos. b. Asegurar la legibilidad de las recetas. c. Exigir que las órdenes de los medicamentos especifiquen únicamente y de forma clara, la denominación común. d. Establecer una separación física de los medicamentos con aspecto o nombres parecidos en las áreas de almacenamiento. Los errores de medicación más comunes ocurren en las etapas de: a. Prescripción y administración. b. Transcripción y dispensación. c. Preparación y administración. d. Dispensación y prescripción. Las dermatitis por contacto pertenecen al tipo de reacciones alérgicas: a. Anafilácticas. b. Citotóxicas. c. Diferidas. d. Inmunocomplejas. Respecto a las prácticas especificas para mejorar la seguridad de la heparina, señala la opción incorrecta: a. Errores en las diluciones cuando hay que manejar distintas concentraciones. b. Confusión con la insulina al dosificarse ambas en unidades. c. Existencia de viales multidosis que pueden ocasionar sobredosificación por error. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. |