Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 20.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las complicaciones mecánicas del catéter de la nutrición parenteral destaca: a. Oclusión del catéter. b. Neumotórax. c. Embolia gaseosa. d. Todas son correctas. ¿Qué vía de las que se exponen de nutrición artificial es más fisiológica?. a. Nutrición parenteral central. b. Nutrición parenteral periférica. c. Nutrición enteral. d. Nutrición parenteral central y parenteral periférica. ¿Cómo se deben almacenar las fórmulas a emplear en nutrición parenteral periférica?. a. Se deben almacenar en condiciones de oscuridad y congelación. b. Se deben almacenar en condiciones de claridad y congelación. c. Se deben almacenar en condiciones de claridad y refrigeración. d. Se deben almacenar en condiciones de oscuridad y refrigeración. ¿Qué tipo de sonda nasogástrica es la más empleada en nutrición enteral?. a. Sonda de Foucher. b. Sonda de Cantor. c. Sonda de Levin. d. Sonda de Miller-Abbott. Las bolsas que se utilizan en nutrición parenteral contienen entre: a. 1500-3500 ml de agua. b. 500-3000 ml de agua. c. 2000-3000 ml de agua. d. 1000-3000 ml de agua. . Los catéteres tunelizados tipo Hickman o Broviac o implantados se utilizan en: a. Cuando se prevé que la duración de la nutrición a través de vía enteral sea superior a dos meses. b. Cuando se prevé que la duración de la nutrición a través de vía parenteral sea superior a dos meses. c. Cuando se prevé que la duración de la nutrición a través de vía parenteral sea inferior a dos meses. d. Cuando se prevé que la duración de la nutrición a través de vía enteral sea inferior a dos meses. Cantidad de energía necesaria para mantener los procesos vitales estando en reposo, después de 12 horas de ayuno y a una temperatura neutra: a. Balance energético. b. Valor energético. c. Metabolismo Basal. d. Metabolismo energético. La nutrición parenteral central más utilizada es la: a. Cíclica. b. Continuа. c. Discontinua. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué tipo de nutrición enteral se administra a pacientes inconscientes?. a. A través de enterostomias. b. Por sonda nasogástrica. c. Por vía oral. d. Ninguna de las anteriores. . ¿Qué pacientes deben recibir soporte nutricional especializado?. a. Aquellos que no consumen porcentualmente de sus requerimientos más del 60%. b. Aquellos que no consumen porcentualmente de sus requerimientos más del 70%. c. Aquellos que no consumen porcentualmente de sus requerimientos más del 80%. d. Aquellos que no consumen porcentualmente de sus requerimientos más del 90%. La nutrición parenteral: a. Está indicada para prevenir o corregir los efectos adversos de la desnutrición en pacientes que no son capaces de obtener aportes suficientes por vía oral o enteral. b. Está indicada en aquellos pacientes que tengan una función intestinal adecuada. c. Se puede administrar mediante catéter o sonda. d. Todas son correctas. Al aporte de nutrientes mediante infusión en vía venosa a través de catéteres específicos para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento se denomina: a. Nutrición parenteral. b. Nutrición oral. c. Nutrición enteral. d. Nutrición normal. .¿Cuántos aminoácidos son esenciales para el ser humano?. a. 20. b. 15. c. 8. d. 10. . La fórmula de nutrición parenteral periférica proporciona al organismo: a. Entre 900 y 1500 kcal. b. Entre 900 y 1000 kcal. c. Entre 700 y 1000 kcal. d. Entre 600 y 1500 kcal. . En el contexto de la nutrición parenteral periférica, señala la respuesta incorrecta respecto a la nutrición hipocalórica: a. No puede utilizarse durante más de 5 días. b. Contiene proteínas, hidratos de carbono y minerales. c. Sus indicaciones son muy amplias y variadas. d. No contiene grasas. La creatina procede de: a. Gliacina. b. Arginina. c. Metionina. d. Todas son correctas. Cuando la osmolaridad de la mezcla es superior a los 900 mOsm/l ha-brá que infundir la nutrición parenteral en: a. Una via central (subclavia). b. Una vía periférica. c.Una extremidad. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a las características de la nutrición parenteral central, señala la respuesta correcta: a. La osmolaridad de la solución no debe superar los 800 mOsmm/L. b. El aporte calórico de este tipo de nutrición oscila entre 900 у 1500 Ксal. c. El pH de la solución debe estar comprendido entre 6 y 7,4. d. Este tipo de nutrición incluye siempre una solución de glucosa, lípidos y aminoácidos. ¿Qué nutriente requiere en mayor proporción a nivel calórico (60%) un paciente?. a. Proteínas. b. Grasas. c. Hidratos de carbono. d. Vitaminas. Una de las principales complicaciones que presenta la Nutrición Parenteral (NP) es el riesgo de infección por colonización del catéter. Uno de los pacientes del hospital sometidos a NP presenta esta complicación. De entre los siguientes microorganismos, señala el agente que podría causar esta complicación: a. Enterococcus. b. Shigella. c. Chlamydia. d. Staphylococcus. ¿Cuál es la técnica más exacta para determinar el gasto energético en pacientes hospitalizados, en especial, en individuos sometidos a ventilación mecánica o con obesidad mórbida?. a. Espetrofotometría de masa. b. Calorimetría. c. Electroforesis. d. Índice de masa corporal. La Nutrición parenteral periférica está indicada cuando: a. La administración oral/enteral es imposible. b. Está contraindicada una vía central. c. Se usa como complementaria a la nutrición enteral. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. . La elección de la vía central o periférica para la administración de la NP ¿de qué depende?. a. De la duración prevista. b. De los accesos venosos disponibles. c. De la experiencia de cada centro. d. Todas son correctas. Podemos definir la nutrición enteral como: a. La administración de fórmulas enterales por vía digestiva. b. La administración de nutrientes por vía parenteral. c. La administración de nutrientes a un paciente con problemas nutricionales. d. La administración de suero por medio de una sonda nasogástrica. Señala la respuesta correcta en relación con la nutrición parenteral: a. La nutrición parenteral (NP) consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una via venosa a través de catéteres especificos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. b.Requiere la colocación de una sonda directamente al estómago. c. Una de sus indicaciones son las dietas de adelgazamiento, para disminuir la ingesta de nutrientes por parte del paciente. d. No deben usarse antes de una cirugía. La nutrición parenteral central puede ser: a. Continua. b. Discontinua. c. Cíclica. d.Todas son correctas. Las etiquetas de NP contienen la siguiente información: a. Contenido de cada uno de los aditivos. b. Identificación del paciente. c. Identificación de la composición. d. Todas las respuestas son correctas. |