Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 26.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tienen el tratamiento legal de medicamentos a efectos de ley del medicamento: a. Sustancias o combinaciones de sustancias autorizadas para su empleo en ensayo clinico. b. Los remedios secretos. c. Aquellos medicamentos de los que se desconoce aún su composición y características. d. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta. Son medicamentos legalmente reconocidos por la ley: a. Los medicamentos de uso humano y veterinarios elaborados industrialmente. b. Las fórmulas magistrales. c. Los preparados oficinales. d. Los productos dietoterapéuticos. El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitario. regula en su artículo 1: a. Los medicamentos de uso humano y productos sanitarios, su investigación clínica, su evaluación, autorización, registro, fabricación, elaboración, control de calidad, almacenamiento, distribución, circulación, trazabilidad, comercialización, información y publicidad, importación y exportación, prescripción y dispensación, seguimiento de la relación beneficio-riesgo, así como la ordenación de su uso racional y el procedimiento para, en su caso, la financiación con fondos públicos. b. La actuación de las personas físicas o jurídicas en cuanto intervienen en la circulación industrial o comercial y en la prescripción o dispensación de los medicamentos y productos sanitarios. c. La ley, los criterios y exigencias generales aplicables a los medicamentos veterinarios y, en particular, a los especiales, como las fórmulas magistrales, y los relativos a los elaborados industrialmente incluidas las premezclas para piensos medicamentosos. d. Todas son correctas. Según el Real Decreto Legislativo 1/2015, tendrán el tratamiento legal de medicamentos: a. Las sustancias o combinaciones de sustancias autorizadas para su empleo en ensayos clinicos. b. Las sustancias o combinaciones de sustancias de las que se desconozca su composición, pero tengan una denominación oficinal. c. Los preparados magistrales. d. Los medicamentos notificados por la AEMPS. La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano corresponderá exclusivamente a: a. Oficinas de farmacia. b. Servicios de farmacia de los hospitales. c. Servicios de farmacia de los centros de salud y estructuras de atención primaria SNS. d. Todas son correctas. Según El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios,, se considera "producto sanitario": cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades especificas de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de: a. Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad. b. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. c. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico. d. Todas las respuestas son correctas. La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios hace referencia al régimen sancionador, en el: a. Titulo VI. b.Titulo I. c. Titulo VIl. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De acuerdo con la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, señala la respuesta correcta. Se considera medicamento de terapia génica: a. La utilización en seres humanos de células somáticas vivas, tanto autólogas, procedentes del propio paciente, como alogénicas, procedentes de otro ser humano, o xenogénicas, procedentes de animales, cuyas características biológicas han sido alteradas sustancialmente como resultado de su manipulación para obtener un efecto terapéutico, diagnóstico o preventivo por medios metabólicos, farmacológicos e inmunológicos. b. Cualquier producto que,cuando esté preparado para su uso con finalidad terapéutica o diagnóstica, contenga uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos). c. El producto obtenido mediante un conjunto de procesos de fabricación destinados a transferir, in vivo o ex vivo, un gen profiláctico, de diagnóstico o terapéutico, tal como un fragmento de ácido nucleico, a células humanas/animales y su posterior expresión in vivo. La transferencia genética supone un sistema de expresión contenido en un sistema de distribución conocido como vector, que puede ser de origen viral o no viral. d. Ninguna es correcta. Respecto al abastecimiento y dispensación de medicamentos, señala la respuesta incorrecta: a. Los responsables de producción, distribución, venta y dispensación de medicamentos deben respetar el principio de continuidad. b. Laboratorios farmacèuticos, servicios de farmacia de hospitales y centros de salud, están obligados a suministrar o a dispensar los medicamentos que se les soliciten de acuerdo con la normativa legal. c. La venta a domicilio y cualquier tipo de venta indirecta al público de medicamentos, está prohibida. d. La venta por correspondencia y por procedimientos telemáticos de fármacos de uso humano,está permitida para todos los medicamentos siempre que haya por medio una farmacia autorizada. Respecto a la Farmacoepidemiología, señala la respuesta incorrecta: a. Hace referencia a la realización de estudios farmacoepidemiológicos, los cuales son necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos autorizados e inscritos en condiciones reales de uso. b. Tiene la finalidad de identificar, cuantificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados al uso de medicamentos una vez que se han comercializado. c. Establecerá las medidas oportunas tendentes a la gestión de los riesgos identificados, incluyendo la formación e información necesarias. d. En tales estudios colaborarán las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, asi como los profesionales sanitarios. Señala lo incorrecto. ¿Qué condiciones deben cumplir los preparados oficinales?. a. Estar enumerados y descritos en la Real Farmacopea Española. b. Ser elaborados y garantizados por un farmacéutico de la oficina de farmacia, o del servicio farmacéutico que los dispense. c. Presentarse y dispensarse necesariamente bajo principio activo o, en su defecto, bajo una denominación común o cientifica o la expresada en el formulario nacional y en ningún caso bajo marca comercial. d. Ir acompañados del nombre del farmacéutico que los prepare y de la información suficiente que garantice su correcta identificación y conservación, así como su segura utilización. Indica quién de los siguientes profesionales pueden instaurar un tratamiento con un fármaco sujeto a prescripción médica: a. Fisioterapeuta. b. Podólogo. c. Enfermero. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a los postulados éticos de los ensayos clinicos, señala la respuesta incorrecta: a. El sujeto que participa en el ensayo prestará su consentimiento libremente y por escrito tras haber sido informado de las características de dicho ensayo. b. Todo ensayo clínico requiere un informe previo favorable efectuado por un Comité Etico de Investigación Clinica. c. Los Comités Eticos están formados exclusivamente por profesionales sanitarios. d. Para evitar investigaciones obsoletas o repetitivas, solo se podrán iniciar ensayos clinicos para demostrar seguridad y eficacia de las modificaciones terapéuticas propuestas. Podrán ser objeto de publicidad destinada al público los medicamentos que cumplan los siguientes requisitos: a. Que por su composición y objetivos estén destinados a utilizarse con la intervención de un médico. b. Que estén financiados con fondos públicos. c. Que sean psicótropos y estupefacientes según lo establecido en los convenios internacionales. d. Que resulte evidente el carácter publicitario del mensaje y quede claramente especificado que el producto es un medicamento. Señala cuál No es una función de los excipientes: a. Son el ingrediente que lleva el principio activo. b. Facilitan la administración el principio activo. c. Mejoran la eficacia del principio activo. d. Aseguran la estabilidad y conservación del principio activo. Señala la respuesta incorrecta. Se consideran gases medicinales licuados: a. Oxigeno liquido. b. Nitrógeno liquido. c. Dióxido de carbono. d. Protóxido de nitrógeno. Un medicamento elaborado en la farmacia por un farmacéutico, o bajo su dirección, descrito en el formulario nacional y dirigido a los clientes de dicha farmacia se denomina: a. Preparado oficinal. b. Fórmula magistral. c. Medicamento genérico. d. Todas son falsas. Según el Titulo Il de la Ley de garantías de uso racional de medicamentos y productos sanitarios, las garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales, se recogen en: a. Capitulo VI. b. Capítulo IV. c. Capitulo I. d. Capítulo II. La disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento se denomina: a. Principio activo. b. Excipiente. c. Producto intermedio. d. Forma galénica. En relación con el uso racional de los medicamentos en atención hospitalaria y especializada, señala la respuesta incorrecta: a. Los hospitales deben disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria con arreglo a las condiciones mínimas que marque la ley. b. Los servicios de farmacia hospitalaria deben efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos. c. Los servicios de farmacia hospitalaria no intervienen en la gestión de compras y productos sanitarios. d. Los servicios de farmacia hospitalaria intervienen en actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes. |