Nutricion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nutricion Descripción: Orientacion alimentaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para orientar a la población en materia de alimentación: Norma Oficial Mexicana 045. Norma Oficial Mexicana 043. Norma Oficial Mexicana 044. La Norma Oficial Mexicana 043 es de observancia _____________ para las personas físicas o morales que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria, de los sectores publico, social y privado. a considerar. opcional. obligatoria. Es el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de la alimentación: Dieta. Suplementos alimenticios. Plato del buen comer. Tipo de dieta cuyo objetivo es que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos: Equilibrada. Completa. Inocua. Tipo de dieta cuyo objetivo es que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre si: Equilibrada. Inocua. Suficiente. Tipo de dieta cuyo objetivo es que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque esta exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación: Suficiente. Variada. Inocua. Tipo de dieta cuyo objetivo es que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta: Variada. Suficiente. Adecuada. Tipo de dieta cuyo objetivo es que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas: Variada. Adecuada. Equilibrada. Tipo de dieta cuyo objetivo es que este acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características: Equilibrada. Adecuada. Opcional. Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos, se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres: Hábitos. Hábitos suplementarios. Hábitos alimentarios. Criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo el peso entre la estatura elevada al cuadrado (se establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos, entre la estatura expresada en metros elevada al cuadrado). Permite determinar peso bajo o sobrepeso y la posibilidad de que exista obesidad: Indice de masa grasa. Indice de masa corporal. Indice de masa muscular. Conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y practicas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales: Orientación culinaria. Orientación suplementaria. Orientación alimentaria. Las actividades operativas de orientación alimentaria deberán ser efectuadas por ________________ con base en la instrumentación de programas y materiales planificados por personal calificado, cuyo soporte técnico debe ser derivado de la norma NOM-043: personal experto. personal capacitado o calificado. personal cientifico. Mediante ¿Qúe acciones debe llevarse a cabo la orientación alimentaria?. acciones de participación ciudadana y universitaria. acciones de educacion sanitaria y de higiene. acciones de educación para la salud, participación social y comunicación educativa. Los alimentos se agrupan en tres grupos: Verduras y frutas. Trigos y cereales. Lácteos y quesos. Leguminosas y alimentos de origen animal. Cereales y tubérculos. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, las acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate hongos, betabel, chile poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga entre otras, son ejemplos de: Frutas. Verduras. Tubérculos. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, la guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras, son ejemplos de: Cereales. Verduras. Frutas. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, el maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas, son ejemplos de: Leguminosas. Cereales. Tubérculos. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, el papa, camote y yuca, son ejemplos de: Tubérculos. Leguminosas. Alimentos de origen animal. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, el frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soyas, son ejemplos de: Cereales. Leguminosas. Alimentos de origen animal. De acuerdo al Apéndice Normativo A de la NOM 043, el f leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, carnes rojas y vísceras, son ejemplos de: Alimentos de origen animal. Tuberculos. Alimentos de origen vegetal. Se debe promover el consumo de muchas ______________ de preferencia crudas, regionales y de la estación, que son fuente de carotenos, de vitaminas A y C, de ácido fólico y de fibra dietética y dan color y textura a los platillos, así como de otras vitaminas y nutrimentos inorgánicos. leguminosas. verduras y frutas. fibras. Se debe recomendar el consumo de _______________, de preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destacará su aporte de fibra dietética y energía. leguminosas. cereales. verduras. Se debe promover la recuperación del consumo de la amplia _________________________________, por su contenido de fibra y proteínas. variedad de frijoles y la diversificación con otras leguminosas: lentejas, habas, garbanzos y arvejas. variedad de cereales y la diversificación con otras verduras: acelgas, tomate y brocoli. variedad de leguminosas y la diversificación con otras frutas: papaya, piña y sandia. Se debe recomendar el consumo de___________________, por su bajo contenido de grasa saturada y, de preferencia, consumir el pollo sin piel. mariscos, el pescado y carnes asadas. carne roja, el queso y aves asadas. carne blanca, el pescado y aves asadas. En el caso de población adulta, se debe recomendar la moderación en el consumo de __________________, por su alto contenido de colesterol y grasas saturadas. alimentos de origen vegetal. alimentos de origen animal. alimentos de origen lacteo. Se debe informar sobre las ventajas y la importancia de la combinación y variación de los alimentos: No. Si. Se debe recomendar que en cada tiempo de comida se incluyan alimentos de los tres grupos: Si. No. No se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas. Esto mejora la calidad de sus proteínas: No. Si. Se debe recomendar la combinación de alimentos fuente de vitamina C con alimentos que contengan hierro, conforme al (Apéndice Informativo B): No. Si. Se debe insistir en la importancia de variar la alimentación e intercambiar los alimentos dentro de cada grupo. Esto da diversidad a la dieta: Si. No. Se debe promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida (Apéndice Informativo F): No. Si. Se debe enfatizar en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos: lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar los alimentos de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y necesario para asegurar su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos. (NOM-093-SSA1-1994), (Apéndice Informativo C). Si. No. No se debe señalar la forma ideal mediante la cual se optimice el costobeneficio, derivado de la selección, preparación y conservación de los alimentos: No. Si. Se deben identificar y revalorar los alimentos autóctonos y regionales y recomendar la utilización de técnicas culinarias locales que no tengan un impacto negativo en la salud. Se promoverá el consumo de alimentos preparados con condimentos naturales y especias de la cocina tradicional de cada región: Si. No. Se debe recomendar leer las etiquetas de los productos para conocer sus ingredientes, información nutrimental, contenido en peso y volumen, modo de uso, leyendas de conservación o leyendas precautorias, así como fecha de caducidad o de consumo preferente, según sea el caso: No. Si. Se deberán recomendar las técnicas culinarias que promuevan la adecuada utilización de los alimentos en la elaboración de los platillos, con el propósito de conservar tanto los nutrimentos y sus características sensoriales (sabor, color, aroma y textura) así como para reducir los desperdicios: No. Si. Se debe señalar la forma más adecuada de conservar la inocuidad de los alimentos para la reutilización de los sobrantes en la preparación de nuevos platillos: Si. No. Apéndice Normativo B, esquema de ablactación, lactancia materna exclusiva: A partir de 5 meses. A partir de los 4 o 6 meses. 0-4 o 6 meses. Apéndice Normativo B, esquema de ablactación, verduras y frutas: A partir de los 5 meses. A partir de los 4 o 6 meses. A partir de 6 a 7 meses. Apéndice Normativo B, esquema de ablactación, cereales: A partir de 8 a 12 meses. A partir de 6 a 7 meses. A partir de 5 meses. Apéndice Normativo B, esquema de ablactación, Leguminosas y carnes: A partir de 6 a 7 meses. A partir de 8 a 12 meses. A partir de un año. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal <18.5 indica: Sobrepeso. Normal. Bajo peso. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal 18.5-24.9 indica: Sobrepeso. Normal. Obesidad. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal 25.0-29.9 indica: Sobrepeso. Obesidad. Obesidad extrema. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal 30.0-34.9 indica: Obesidad II. Obesidad I. Obesidad III. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal 35.0-39.9 indica: Obesidad II. Obesidad III. Obesidad I. Apéndice Normativo C, el indice de masa corporal >=40.0 indica: Obesidad extrema (Obesidad III). Obesidad. Sobrepeso extremo. Sistema de consejos alimentarios basado en la investigación y desarrollado por el USDA. Este sistema está respaldado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (Health and Human Services, HHS) y va más allá de los “cuatro grupos de alimentos básicos” para ayudarle a poner en acción las Guías Alimentarias: Piramide suplementaria. Piramide alimenticia. Piramide del buen comer. Surge de la necesidad de ofrecer una herramienta didactica, sencilla, para dar variedad a la dieta individual del paciente con diabetes Mellitus, el primer sistema de equivalentes lo publicó la Asociación de Dietistas Americanas en 1950, en Mexico se empezó a utilizar en los años 70´s, su principal característica es que permite el cálculo aproximado de menús, es decir una dieta en base a alimentos equivalentes nunca podrá ser considerada exacta en su contenido de macro y micronutrimentos: Sistema Nacional de Salud (SNS). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Organización Mundial de la Salud. |