nutricion deportiva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nutricion deportiva Descripción: nutricion deportiva RA1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alimentación se define como: a) El proceso biológico automático por el que el cuerpo obtiene energía. b) El acto voluntario de elegir, preparar e ingerir alimentos. ✅. c) La transformación de nutrientes en energía celular. d) La absorción de vitaminas y minerales. La nutrición, a diferencia de la alimentación, es un proceso: a) Cultural y voluntario. b) Consciente y emocional. c) Biológico e involuntario. d) Relacionado con las tradiciones. Un deportista que come pasta antes de entrenar está: a) Alimentándose. b) Nutriéndose. c) Hidratándose. d) Recuperando tejidos. Los hábitos alimentarios se aprenden principalmente en: a) La adultez. b) La familia y la educación temprana. c) El entorno laboral. d) La publicidad digital. Un ejemplo de influencia cultural sobre la alimentación es: a) Comer por estrés. b) La dieta mediterránea. c) La saciedad fisiológica. d) Las preferencias genéticas. La conducta alimentaria está dirigida por: a) Solo factores biológicos. b) Factores internos y externos. c) Las políticas de salud pública. d) El nivel de actividad física. Entre los factores personales destacan: a) Las costumbres religiosas. b) La disponibilidad económica. c) Las preferencias organolépticas y hedónicas. d) La globalización alimentaria. Los factores socioculturales incluyen: a) La saciedad. b) Las relaciones sociales y la cultura. c) La composición corporal. d) La termogénesis. El patrón alimentario se basa en: a) Dietas individualizadas sin referencias externas. b) Tablas de composición de alimentos y recomendaciones internacionales. c) Productos de temporada únicamente. d) El metabolismo energético. La dieta mediterránea se caracteriza por: a) Alto consumo de azúcares. b) Abundancia de frutas, verduras y aceite de oliva. c) Eliminación de carbohidratos. d) Bajo consumo de pescado. Un cambio de hábitos alimentarios puede ser: a) Solo genético. c) Siempre impuesto. b) Voluntario o involuntario. d) Irreversible. Los malos hábitos alimentarios aumentan el riesgo de: a) Mejores reflejos. b) Aumento de masa muscular. c) Enfermedades cardiovasculares. d) Mayor resistencia física. El principio de variedad en la dieta equilibrada significa: a) Evitar las frutas y verduras. b) Incluir todos los grupos de alimentos. c) Comer siempre lo mismo. d) Tomar suplementos diarios. La moderación implica: a) Contar calorías estrictamente. b) Comer lo máximo posible. c) Evitar tanto excesos como déficits. d) Eliminar grasas. La proporcionalidad busca equilibrar: a) Azúcar y sal. b) Macronutrientes según la actividad. c) Agua y electrolitos. d) Vitaminas y minerales. Para un deportista, una dieta equilibrada permite: a) Optimizar el rendimiento y la recuperación. b) Reducir masa muscular. c) Disminuir la energía disponible. d) Evitar el consumo de grasas. El veganismo excluye: a) Todos los productos de origen animal. b) Solo la carne. c) Solo lácteos. d) Carne y pescado. Un riesgo del veganismo mal planificado es la falta de: a) Agua. b) Hierro y vitamina B12. c) Fibra. d) Proteínas vegetales. Las dietas bajas en carbohidratos pueden ser inadecuadas para: a) Deportistas sedentarios. b) Reducir grasa corporal. c) Controlar peso. d) Deportes de alta intensidad. El ayuno intermitente no se recomienda en: a) Personas con obesidad. b) Deportistas jóvenes o de resistencia. c) Adultos sedentarios. d) Periodos de descanso. “Más proteína = más músculo” es: a) Una evidencia científica. c) Un mito alimentario. b) Una estrategia efectiva para todos. d) Un principio nutricional básico. Los suplementos deben: a) Tomarse siempre antes del ejercicio. b) Sustituir comidas. c) Complementar la dieta equilibrada. d) Usarse sin supervisión. El azúcar es útil en deporte cuando: a) Se necesita energía rápida durante ejercicio intenso. b) Se evita totalmente. c) Se consume en exceso diario. d) Se reemplaza por proteínas. Entre los factores que influyen en los actos alimentarios destacan: a) Solo la fisiología. b) Exclusivamente la genética. c) La suplementación. d) Factores sociales, económicos y psicológicos. Los requerimientos nutricionales del deportista dependen de: a) El tipo de deporte, duración e intensidad. b) Su edad exclusivamente. c) El peso teórico ideal. d) Las modas dietéticas. Los carbohidratos deben aportar aproximadamente: a) 50-60 %. b) 30-40 %. c) 70-80 %. d) 10-20 %. La cantidad de proteína recomendada para deportistas es: a) 2,5-3 g/kg. b) 4 g/kg. c) 1,2-2 g/kg de peso corporal. d) 0,8 g/kg. Las grasas saludables más recomendadas son: a) Aceite de oliva, aguacate, frutos secos y pescado. b) Margarinas industriales. c) Frituras vegetales. d) Embutidos y bollería. Entre los micronutrientes importantes para deportistas están: a) Vitaminas A y K exclusivamente. b) Zinc y flúor únicamente. c) Solo sodio y potasio. d) Calcio, hierro, vitamina D y antioxidantes. La deshidratación produce: a) Incremento del metabolismo. b) Mejora de la concentración. c) Reducción del rendimiento y de la fuerza. d) Aumento del equilibrio térmico. Durante un entrenamiento largo, un ciclista debe: a) Beber agua y reponer electrolitos. b) Tomar solo agua después. c) No hidratarse hasta terminar. d) Evitar los carbohidratos. En el deporte, los alimentos son: a) Irrelevantes frente al entrenamiento. b) Simples fuentes de placer. c) Vehículos de nutrientes que permiten rendimiento y recuperación. d) Sustitutos de suplementos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre alimentación y nutrición es incorrecta?. a) La nutrición depende de procesos fisiológicos automáticos. b) La alimentación puede modificarse por factores sociales o emocionales. c) La nutrición incluye la elección voluntaria de los alimentos. d) La alimentación forma parte de la conducta aprendida. En un deportista de resistencia, la alimentación previa a la competición debe priorizar: a) Proteínas animales magras. b) Carbohidratos complejos de absorción lenta. c) Grasas insaturadas y fibra vegetal. d) Vitaminas antioxidantes. Si un deportista sigue una dieta rica en proteínas pero baja en carbohidratos, lo más probable es que: a) Mantenga el glucógeno muscular estable. b) Reduzca su capacidad en esfuerzos intensos. c) Mejore su recuperación inmediata. d) Aumente su masa muscular sin fatiga. Señala la opción que mejor describe la diferencia funcional entre alimentación y nutrición en el rendimiento deportivo: a) La nutrición depende del tipo de entrenamiento, la alimentación no. b) La alimentación decide el “qué”, la nutrición el “cómo” se utiliza. c) La nutrición se entrena con la práctica. d) Ambas son automáticas e involuntarias. Un ejemplo de comportamiento alimentario modificado por factores hedónicos sería: a) Comer más por ansiedad antes de competir. b) Elegir productos ecológicos por motivos éticos. c) Comer según horarios familiares. d) Ajustar la dieta a las recomendaciones médicas. En relación con los factores socioculturales, ¿cuál influye menos directamente en la elección alimentaria?. a) La religión. b) El poder adquisitivo. c) La genética. d) Las costumbres familiares. El cambio de hábitos alimentarios inducido por la globalización suele implicar: a) Mayor consumo de alimentos frescos y de proximidad. b) Sustitución de comidas caseras por ultraprocesados. c) Incremento del consumo de fibra vegetal. d) Reducción de azúcares simples. ¿Cuál de los siguientes hábitos es más perjudicial para un deportista de alto rendimiento?. a) Saltarse el desayuno de forma ocasional. b) Sustituir comidas por batidos energéticos diariamente. c) Comer pasta dos horas antes de entrenar. d) Tomar agua con electrolitos tras entrenar. En una dieta equilibrada, la proporcionalidad asegura: a) Igual número de calorías de cada macronutriente. b) El equilibrio adecuado entre hidratos, proteínas y grasas según la actividad. c) Comer lo mismo cada día. d) Que las proteínas sean siempre predominantes. Un exceso de proteínas sin suficiente aporte energético provoca: a) Aumento del glucógeno muscular. b) Uso de proteínas como fuente de energía. c) Mejor rendimiento aeróbico. d) Incremento del metabolismo de las grasas. En una dieta vegana mal planificada, el déficit de B12 puede causar: a) Hipertrofia muscular. b) Fatiga, anemia y menor concentración. c) Exceso de masa magra. d) Hipoglucemia transitoria. ¿Qué micronutriente es clave en la contracción muscular y la transmisión nerviosa?. a) Hierro. b) Calcio. c) Zinc. d) Vitamina C. En deportes de larga duración, el nutriente más determinante para mantener el rendimiento es: a) La grasa. b) El carbohidrato. c) La proteína. d) El sodio. ¿Qué estrategia de hidratación sería incorrecta durante un entrenamiento intenso de más de 90 minutos?. a) Beber agua antes, durante y después. b) Usar bebidas isotónicas con electrolitos. c) Esperar a tener sed para beber. d) Reponer líquidos en intervalos regulares. Si un deportista reduce drásticamente los carbohidratos en su dieta, ¿qué adaptación negativa podría aparecer?. a) Mejora del VO₂ máx. b) Descenso del glucógeno muscular y fatiga precoz. c) Aumento de la masa muscular. d) Disminución de la pérdida de agua. En el contexto deportivo, los suplementos alimenticios: a) Son esenciales para rendir al máximo nivel. b) Sustituyen eficazmente una comida completa. c) Pueden ayudar, pero nunca sustituyen una dieta equilibrada. d) Garantizan la mejora del rendimiento. En el ayuno intermitente, el principal riesgo para un deportista joven es: a) Hiperglucemia. b) Déficit energético y pérdida de masa muscular. c) Retención de líquidos. d) Hipervitaminosis. La afirmación “los azúcares simples son siempre perjudiciales” es falsa porque: a) Son necesarios durante el ejercicio intenso para mantener la glucemia. b) No se absorben en el intestino delgado. c) No producen energía útil. d) Se eliminan sin metabolizar. En un deportista que presenta calambres frecuentes, el déficit más probable es de: a) Calcio. c) Vitamina A. b) Sodio y potasio. d) Hierro. Un futbolista que entrena diariamente con baja ingesta de grasa saludable puede sufrir: a) Descenso hormonal y menor recuperación. b) Aumento del colesterol HDL. c) Mejora de la termorregulación. d) Aumento de masa muscular. En el control del peso corporal del deportista, lo más relevante es: a) El balance energético total. b) El número de comidas al día. c) El tipo de suplemento utilizado. d) La hora de entrenamiento. Si un deportista busca mejorar su recuperación postentrenamiento, la mejor combinación inmediata es: a) Carbohidratos simples + proteínas de alta calidad. c) Vitaminas + agua. b) Grasas + fibra. d) Proteínas vegetales + té verde. En relación con los mitos alimentarios, ¿cuál representa un error común?. a) “Más proteínas generan más músculo sin entrenar”. b) “Los suplementos pueden complementar una buena dieta”. c) “El azúcar puede ser útil durante el esfuerzo intenso”. d) “La recuperación depende también del descanso y el entrenamiento”. Señala la opción correcta respecto a la diferencia entre alimentación y nutrición: a) La alimentación depende de procesos metabólicos automáticos. b) La nutrición es voluntaria y consciente. c) La nutrición actúa incluso sin que la persona lo decida. d) Ambas son procesos controlables conscientemente. Si un deportista come dulces tras un mal entrenamiento “para sentirse mejor”, su conducta está influida por un factor: a) Fisiológico. b) Cultural. c) Emocional. d) Económico. Beber solo agua en un entrenamiento de más de 90 minutos puede provocar: a) Hiponatremia o pérdida de electrolitos. b) Mejor rendimiento por dilución sanguínea. c) Incremento del glucógeno muscular. d) Disminución de la fatiga térmica. Un déficit de hierro en un deportista produce principalmente: a) Calambres musculares por deshidratación. b) Reducción del transporte de oxígeno y fatiga. c) Aumento del metabolismo basal. d) Mejora de la recuperación muscular. ¿Cuál de los siguientes micronutrientes no actúa como antioxidante?. a) Vitamina E. b) Vitamina C. c) Zinc. d) Vitamina B12. Durante el esfuerzo intenso, el uso de azúcares simples: a) Debe evitarse para prevenir picos de insulina. b) Es útil para mantener la glucemia y el rendimiento. c) Aumenta el riesgo de hipoglucemia reactiva inmediata. d) Solo es recomendable tras el ejercicio. Un deportista presenta fatiga persistente, inmunidad baja y tendencia a mareos. La causa más probable está relacionada con una deficiencia de: a) Calcio y sodio. b) Vitamina D y hierro. c) Zinc y vitamina C. d) Grasas omega-3. Si un deportista consume exceso de proteínas y reduce drásticamente los hidratos de carbono, ¿qué ocurrirá a nivel de rendimiento?. a) Mantendrá estable el glucógeno muscular. b) Utilizará proteínas como energía, reduciendo masa magra. c) Incrementará la resistencia aeróbica. d) Mejorará su capacidad anaeróbica. Un corredor que no desayuna antes de entrenar y no se hidrata adecuadamente puede sufrir: a) Hiperglucemia y exceso de sodio. b) Hipoglucemia y deshidratación con pérdida de rendimiento. c) Aumento de la absorción de nutrientes. d) Sobrecarga de glucógeno muscular. Una dieta baja en grasas saludables puede alterar el rendimiento porque: a) Disminuye la síntesis hormonal y retrasa la recuperación. b) Aumenta la masa muscular y el metabolismo. c) Mejora la termorregulación. d) Favorece la absorción de vitaminas liposolubles. En un deportista que busca mejorar la recuperación post-entrenamiento, ¿cuál de las siguientes combinaciones de nutrientes es la más eficaz?. a) Fruta con yogur natural o batido de leche y plátano. b) Solo agua y electrolitos. c) Ensalada de verduras con aceite de oliva. d) Suplemento proteico sin hidratos. Un influencer promueve un suplemento “milagroso” para aumentar el rendimiento sin cambiar la dieta. ¿Qué factor está influyendo más en el hábito alimentario de los jóvenes deportistas?. a) Fisiológico. b) Publicitario y social. c) Cultural. d) Económico. Un atleta vegano que planifica correctamente su dieta con legumbres, tofu y semillas de chía: a) No puede cubrir sus necesidades proteicas. b) Puede rendir igual que un omnívoro si equilibra aminoácidos. c) Siempre necesitará suplementos proteicos. d) Debe abandonar la dieta antes de competir. “Eliminar completamente los carbohidratos mejora la definición muscular sin afectar el rendimiento.”. a) Verdadero. b) Falso, porque el glucógeno es esencial en el esfuerzo intenso. c) Verdadero solo si se entrena en ayunas. d) Verdadero en deportes anaeróbicos. Un lactovegetariano consume: a) Solo productos de origen animal sin carne ni pescado. b) Lácteos pero no huevos ni carne ni pescado. c) Huevos pero no lácteos ni carne ni pescado. d) Lácteos y carne pero no pescado. Un ovovegetariano incluye en su dieta: a) Huevos pero no lácteos ni carne ni pescado. b) Solo pescado y huevos. c) Lácteos pero no huevos. d) Huevos, lácteos y carne. Un ovolactovegetariano consume: a) Huevos y lácteos pero no carne ni pescado. b) Solo huevos. c) Solo lácteos. d) Ningún producto animal. El veganismo se diferencia del ovo-lacto-vegetarianismo en que: a) Permite huevos y lácteos pero no carne. b) Elimina todos los productos de origen animal. c) Aumenta las proteínas animales. d) Se basa en pescado y vegetales. ¿Qué nutriente suele ser más crítico en dietas vegetarianas y veganas?. a) Hierro y vitamina B12. b) Vitamina C. c) Fibra soluble. d) Potasio. Un atleta que sigue dieta vegana y no planifica correctamente puede tener déficit especialmente de: a) Proteínas vegetales y omega-3. b) Azúcares complejos. c) Agua. d) Fibra. ¿Qué diferencia principal existe entre un vegetariano y un vegano?. a) El vegetariano solo evita la carne roja. b) El vegetariano puede consumir derivados animales, el vegano no consume ningún producto de origen animal. c) El vegano come pescado ocasionalmente. d) Ambos incluyen lácteos y miel. Un deportista vegano obtiene proteínas principalmente de: a) Lácteos y pescado. b) Legumbres, tofu, frutos secos y semillas. ✅. c) Huevos y carne blanca. d) Miel y cereales integrales. ¿Cuál de los siguientes alimentos no forma parte de la dieta vegana?. a) Tofu. b) Semillas de chía. c) Miel. d) Garbanzos. Una persona que sigue dieta ovo-vegetariana consume: a) Huevos. c) Lácteos y carne. b) Solo vegetales y pescado. d) Ni huevos ni lácteos. ¿Qué alimento puede tomar un lacto-vegetariano pero no un vegano?. a) Yogur natural. b) Tofu. c) Quinoa. d) Legumbres. La dieta crudívora se caracteriza principalmente por: a) Consumir solo frutas y verduras cocinadas al vapor. b) Basarse en alimentos vegetales sin cocinar ni someter a más de 42 °C. c) Incluir carnes poco hechas y pescados crudos. d) Evitar todo tipo de fibra y grasas vegetales. ¿Cuál de los siguientes riesgos está más asociado a la dieta crudívora estricta?. a) Exceso de proteínas animales. b) Déficit de vitamina B12 y pérdida de masa muscular. c) Hiperglucemia y aumento de peso. d) Retención de líquidos y sodio. Los hábitos alimentarios se definen como: a) Los procesos metabólicos que determinan la digestión. b) Patrones de conducta que determinan cómo, cuándo y qué comemos. c) Las decisiones puntuales que tomamos al cocinar. d) Las preferencias gustativas de origen genético. ¿Qué factor tiene mayor influencia en la formación de los hábitos alimentarios durante la infancia?. a) La publicidad televisiva. b) La familia y la educación recibida. c) La economía familiar. d) Las restricciones médicas. El comportamiento alimentario se define como: a) El conjunto de hábitos que dependen exclusivamente de la cultura. b) La conducta relacionada con la ingesta dirigida por estímulos internos y externos. c) La planificación dietética del deportista. d) La transformación fisiológica de los nutrientes. ¿Cuál es el orden correcto de las fases biológicas del comportamiento alimentario?. a) Hambre → saciedad → ingestión. b) Ingestión → hambre → plenitud. c) Hambre → ingestión → saciedad o plenitud. d) Plenitud → hambre → digestión. Las preferencias gustativas, olor, textura y temperatura de los alimentos se denominan: a) Factores hedónicos. b) Factores organolépticos. c) Factores nutricionales. d) Factores cognitivos. Cuando una persona come chocolate por placer y no por hambre, el factor dominante es: a) Biológico. b) Económico. c) Hedónico. d) Nutricional. |