option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nutricion deportiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nutricion deportiva

Descripción:
nutricion deportiva RA 1 (n2)

Fecha de Creación: 2025/10/06

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El comportamiento alimentario se define como: a) El conjunto de hábitos que dependen exclusivamente de la cultura. b) La conducta relacionada con la ingesta dirigida por estímulos internos y externos. c) La planificación dietética del deportista. d) La transformación fisiológica de los nutrientes.

Las preferencias gustativas, olor, textura y temperatura de los alimentos se denominan: a) Factores hedónicos. b) Factores organolépticos. c) Factores nutricionales. d) Factores cognitivos.

Un ejemplo de factor sociocultural que influye en el comportamiento alimentario sería: a) La sensación de saciedad. b) Las tradiciones religiosas o festivas. c) La disponibilidad de nutrientes. d) La digestión lenta.

Cuando una persona come chocolate por placer y no por hambre, el factor dominante es: a) Biológico. b) Económico. c) Hedónico. d) Nutricional.

El patrón alimentario de un país se elabora principalmente a partir de: a) Preferencias individuales y tradiciones familiares. b) Tablas de composición de alimentos y necesidades nutricionales poblacionales. c) Los alimentos de moda promovidos por los medios. d) El clima y la producción agrícola exclusivamente.

¿Qué significa la “adaptación de las recomendaciones dietéticas”?. a) Que cada país ajusta las guías nutricionales a su cultura y disponibilidad alimentaria. b) Que todos los países deben seguir una dieta idéntica según la OMS. c) Que los deportistas no necesitan seguir las recomendaciones generales. d) Que solo los médicos pueden modificar las guías alimentarias.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la finalidad del patrón alimentario?. a) Mantener una tradición cultural sin tener en cuenta la salud. b) Proporcionar una guía equilibrada basada en la ciencia y la disponibilidad local. c) Promover los productos más exportados del país. d) Homogeneizar la dieta mundial.

En el contexto deportivo, seguir un patrón alimentario adaptado permite: a) Optimizar la ingesta de nutrientes según las necesidades y cultura. b) Evitar cualquier tipo de grasa. c) Suprimir los carbohidratos en la dieta. d) Sustituir la alimentación por suplementos.

¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor la relación entre alimentación y rendimiento deportivo?. a) La alimentación asegura los nutrientes y la nutrición los convierte en energía y recuperación. b) La nutrición determina qué alimentos debe comer el deportista. c) La alimentación y la nutrición son sinónimos en el ámbito deportivo. d) La nutrición depende del gusto y de los hábitos culturales.

Los hábitos alimentarios pueden cambiar a lo largo de la vida debido a: a) Únicamente a la genética. b) Factores voluntarios e involuntarios, como cultura o disponibilidad de alimentos. c) Factores biológicos invariables. d) El metabolismo fijo de cada persona.

¿Cuál de las siguientes enfermedades está directamente relacionada con hábitos alimentarios inadecuados?. a) Hipotensión arterial. b) Diabetes tipo 2. c) Apendicitis aguda. d) Miopía.

La afirmación “los hábitos alimentarios no cambian con el tiempo” es: a) Verdadera, ya que dependen de la genética. b) Falsa, porque pueden modificarse voluntaria o involuntariamente. c) Verdadera solo en deportistas. d) Falsa únicamente en la infancia.

Los hábitos alimentarios están influenciados por varios factores. ¿Cuál de los siguientes no es correcto?. a) Sociales y culturales. b) Económicos. c) Psicológicos y emocionales. d) Genéticos.

Una patinadora siempre desayuna fruta y cereales porque desde pequeña sus padres le enseñaron ese hábito y lo mantiene hoy en día. Este comportamiento alimentario está influenciado por: a) La cultura y la tradición. b) La familia y la educación. c) Los factores económicos y la disponibilidad. d) Los medios de comunicación y la publicidad.

En España, el uso habitual del aceite de oliva, el pescado y las verduras en la dieta se debe principalmente a: a) La influencia de la publicidad moderna. b) La cultura y la tradición. c) Los factores económicos y la disponibilidad. d) La educación familiar.

Un joven deportista compra comida ultraprocesada porque es más barata y fácil de conseguir que los productos frescos. Este hábito alimentario está condicionado por: a) Los factores económicos y la disponibilidad. b) La familia y la educación. c) Los medios de comunicación. d) La cultura y la tradición.

Una deportista empieza a consumir una marca de batidos “fitness” tras ver a su influencer favorita promocionarlos en redes sociales. Este comportamiento está influenciado por: a) La familia y la educación. b) Los factores económicos y la disponibilidad. c) Los medios de comunicación y la publicidad. d) La cultura y la tradición.

El comportamiento alimentario se define como: a) El conjunto de procesos metabólicos automáticos que transforman los alimentos en energía. b) La conducta que presentan los individuos respecto a la ingesta alimentaria, dirigida por estímulos internos y externos. c) Las decisiones conscientes de selección de alimentos basadas únicamente en la cultura. d) La programación dietética diseñada por un profesional de la salud.

Las preferencias relacionadas con el sabor, el olor o la textura de los alimentos se denominan: a) Factores hedónicos. b) Factores organolépticos. c) Factores psicológicos. d) Factores fisiológicos.

¿Cuál de los siguientes ejemplos refleja un factor sociocultural del comportamiento alimentario?. a) Comer por hambre fisiológica. b) Comer por placer o ansiedad. c) Reunirse en familia los domingos para comer un plato tradicional. d) Escoger alimentos por preferencia de textura.

los procesos fisiológicos, la cultura y la economía influyen directamente en: a) Los requerimientos nutricionales. c) El patrón alimentario. b) El comportamiento alimentario. d) La dieta equilibrada.

Una alimentación equilibrada favorece principalmente: a) El aumento de peso corporal. b) El funcionamiento óptimo del organismo y la prevención de enfermedades. c) La pérdida rápida de grasa. d) La reducción de masa muscular.

¿Cuál de las siguientes enfermedades se menciona en el texto como consecuencia de malos hábitos alimentarios?. a) Asma. b) Obesidad y diabetes tipo 2. c) Cáncer de piel. d) Artritis.

un futbolista que consume habitualmente azúcares y grasas trans puede sufrir: a) Mayor potencia y mejor recuperación. b) Fatiga temprana, recuperación más lenta y riesgo de lesiones. c) Mejora cardiovascular a largo plazo. d) Aumento de masa muscular.

Las enfermedades como consecuencia de una mala alimentación incluyen: a) Obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y déficits de micronutrientes. b) Hipotensión, alergias alimentarias y anemia. c) Asma, artritis y osteoporosis. d) Solo obesidad y sobrepeso.

Una dieta equilibrada se caracteriza por: a) Eliminar grupos de alimentos para evitar el exceso calórico. b) Asegurar la variedad, moderación, proporcionalidad y adecuación. c) Basarse en alimentos procesados y suplementos nutricionales. d) Mantener una restricción continua de calorías.

El principio de variedad en la dieta equilibrada implica: a) Comer lo mismo todos los días para evitar errores alimentarios. b) Incluir todos los grupos de alimentos para obtener todos los nutrientes. c) Comer solo frutas y verduras. d) Eliminar las proteínas animales.

La proporcionalidad busca: a) Mantener el equilibrio adecuado entre hidratos, proteínas y grasas según las necesidades individuales. b) Comer igual cantidad de cada grupo de alimentos. c) Priorizar siempre los carbohidratos sobre las grasas. d) Mantener un aporte constante de proteínas.

La adecuación de la dieta hace referencia a: a) Comer igual independientemente de la edad o el sexo. b) Adaptar la dieta a la edad, sexo, estado fisiológico y nivel de actividad. c) Mantener una ingesta fija de calorías diarias. d) Eliminar alimentos que no sean de origen vegetal.

Un adulto sedentario, un niño y un deportista profesional deben seguir dietas: a) Idénticas para mantener la proporcionalidad. b) Diferentes, adaptadas a sus características fisiológicas. c) Basadas todas en la misma cantidad de macronutrientes. d) Sin diferencias en el aporte energético.

¿Qué función principal tienen los carbohidratos en el rendimiento deportivo?. a) Favorecer la reparación muscular. c) Regular la producción hormonal. b) Asegurar energía durante los entrenamientos. d) Mejorar la absorción de vitaminas.

En el texto, las proteínas se relacionan principalmente con: a) El mantenimiento del sistema inmune. b) La reparación y desarrollo del tejido muscular. c) La producción de energía inmediata. d) La regulación de la temperatura corporal.

las grasas saludables contribuyen a: a) La formación de tejido adiposo. b) La producción hormonal y la función celular. c) El aumento del rendimiento anaeróbico. d) La retención de líquidos.

Un corredor de fondo desayuna pan integral con miel y un puñado de frutos secos antes de entrenar. ¿Qué obtiene principalmente con este desayuno?. a) Proteínas para reparar el músculo. b) Energía sostenida por los carbohidratos y grasas saludables que mantienen el rendimiento. c) Solo azúcares simples de absorción rápida. d) Exceso de fibra que retrasa la digestión.

Un deportista que sigue una dieta vegana debe prestar especial atención a: a) El exceso de proteínas animales. b) La ingesta suficiente de proteínas vegetales y ciertos micronutrientes. c) La eliminación completa de carbohidratos. d) El aumento del consumo de carnes blancas.

¿Cuál de los siguientes alimentos aporta proteínas de origen vegetal adecuadas para deportistas vegetarianos?. a) Legumbres, tofu, frutos secos y semillas. b) Pescado azul, pollo y yogur. c) Miel, pan blanco y mantequilla. d) Frutas y verduras exclusivamente.

¿Qué micronutrientes son más críticos en la dieta vegana y pueden requerir suplementación o alimentos fortificados?. a) Vitamina C, zinc y magnesio. b) Hierro, vitamina B12, calcio y omega-3. c) Sodio, potasio y fósforo. d) Vitamina D, selenio y yodo.

Una patinadora vegana nota que se recupera más lentamente tras los entrenamientos y pierde tono muscular. Su dieta se basa en frutas, verduras y pasta, pero apenas incluye legumbres ni frutos secos. ¿Qué causa más probable explica esta situación?. a) Exceso de grasas saludables. b) Déficit de proteínas por falta de fuentes vegetales adecuadas. d) Ingesta excesiva de calcio. c) Falta de hidratos de carbono complejos.

Un corredor vegetariano presenta fatiga y mareos frecuentes. En los análisis aparece anemia leve. ¿Cuál es el nutriente que probablemente está bajo?. a) Hierro. b) Calcio. c) Omega-3. d) Sodio.

Una deportista vegana lleva varios meses sin consumir alimentos fortificados ni suplementos. Empieza a sentirse débil, con hormigueo en las manos y dificultad para concentrarse. ¿Cuál es la causa más probable?. a) Déficit de vitamina B12. b) Exceso de proteínas vegetales. c) Falta de carbohidratos complejos. d) Déficit de vitamina C.

Un patinador que evita lácteos y no consume bebidas vegetales enriquecidas presenta calambres musculares y debilidad ósea. Este cuadro podría deberse a un déficit de: a) Calcio. b) Zinc. c) Hierro. d) Magnesio.

Una nadadora vegana muestra inflamaciones musculares recurrentes y dificultad para recuperarse tras los entrenamientos intensos. No consume ni pescado ni semillas de chía, lino o nueces. ¿Qué nutriente le falta probablemente?. a) Omega-3. b) Vitamina D. c) Fósforo. d) Potasio.

Un ciclista decide reducir casi por completo los hidratos de carbono y aumentar la proteína pensando que así definirá más rápido. Tras varias semanas, se nota sin energía durante los entrenamientos y no logra mantener la intensidad. ¿Qué error está cometiendo?. a) Falta de carbohidratos, que son la principal fuente de energía para el esfuerzo prolongado. b) Exceso de proteínas, que aumentan el rendimiento aeróbico. c) Déficit de grasas, que impide la recuperación. d) Falta de hidratación, aunque los carbohidratos no son necesarios.

Un jugador de hockey practica ayuno intermitente y entrena por la mañana sin haber comido nada desde la noche anterior. Durante el entrenamiento sufre mareos y bajo rendimiento. ¿Cuál es la causa más probable?. a) Exceso de grasa acumulada. b) Falta de glucosa disponible para mantener el esfuerzo. c) Exceso de proteínas animales. d) Deshidratación severa.

Una deportista utiliza el ayuno intermitente solo en días de descanso y siempre asegurando una ingesta completa en las horas permitidas. ¿Qué puede conseguir con esta planificación controlada?. a) Mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso sin comprometer el rendimiento. b) Aumentar el estrés y perder masa muscular. c) Elevar el riesgo de hipoglucemia durante el entrenamiento. d) Provocar déficit de calcio y vitamina D.

Un deportista crudívoro consume solo alimentos crudos o deshidratados a baja temperatura. Comienza a sentir pérdida de fuerza y masa muscular, pese a entrenar igual. ¿Cuál es la explicación más probable?. a) Dificultad para cubrir las necesidades energéticas y proteicas. b) Exceso de carbohidratos simples. c) Falta de fibra en la dieta. d) Exceso de grasas saturadas.

Una persona que sigue una dieta crudívora destaca que se siente más ligera y digiere mejor los alimentos. Esto se debe a que esta dieta: a) Evita los procesados y mantiene más intactas las vitaminas y enzimas. b) Aumenta la ingesta de grasas saturadas. c) Limita en exceso las verduras crudas. d) Se basa principalmente en alimentos de origen animal.

Los hábitos alimentarios no dependen solo de la fisiología o de la disponibilidad de alimentos, sino también de factores: a) Sociales y culturales, económicos, psicológicos y emocionales, educativos y mediáticos. b) Genéticos, fisiológicos, hormonales y metabólicos. c) Ambientales, geográficos y religiosos únicamente. d) Políticos, climáticos y económicos.

Una familia acostumbra a realizar cenas muy copiosas por tradición cultural. Este hábito alimentario está influido por: a) Factores sociales y culturales. b) Factores económicos. c) Factores psicológicos. d) Factores educativos.

Un joven evita los productos frescos y compra comida rápida porque su presupuesto es limitado. Este hábito está condicionado por: a) Factores económicos. b) Factores educativos. d) Factores culturales. c) Factores psicológicos.

Una deportista con alto nivel de estrés come dulces en exceso durante los periodos de competición. Este comportamiento se relaciona con un factor: a) Psicológico y emocional. b) Económico. c) Social y cultural. d) Educativo.

Una entrenadora enseña a su equipo a leer etiquetas y planificar menús equilibrados. El cambio de hábitos alimentarios del grupo se debe principalmente a un factor: a) Educativo. b) Económico. d) Social. c) Psicológico.

Un influencer promueve en redes sociales una dieta “milagrosa” que promete resultados rápidos sin evidencia científica. ¿Qué tipo de factor influye en los hábitos de quienes lo siguen?. a) Psicológico y emocional. b) Medios de comunicación y redes sociales. c) Económico. d) Educativo.

¿Cuáles son los macronutrientes principales de la alimentación humana?. a) Proteínas, grasas y carbohidratos. b) Vitaminas, minerales y agua. c) Hierro, calcio y zinc. d) Vitaminas A, D, E y K.

Los micronutrientes son aquellos que: a) Se necesitan en grandes cantidades y aportan energía. b) No aportan energía, pero son esenciales para las funciones metabólicas. c) Se transforman directamente en glucosa. d) Solo se encuentran en alimentos de origen animal.

Selecciona la opción que agrupa solo micronutrientes: a) Hidratos de carbono, proteínas y grasas. b) Vitaminas y minerales. c) Agua, fibra y grasas. d) Proteínas, calcio y hierro.

El agua es tan importante como los alimentos porque: a) Es la principal fuente de energía del organismo. b) Regula la temperatura corporal, el transporte de nutrientes y la eliminación de desechos. c) Sustituye la necesidad de consumir electrolitos. d) Evita la absorción de grasas.

La deshidratación en el deportista puede provocar: a) Mejora de la fuerza y la concentración. b) Disminución de la fuerza, la resistencia y la capacidad de concentración. c) Aumento del rendimiento físico. d) Reducción del esfuerzo cardíaco.

Durante un entrenamiento largo o con altas temperaturas, el deportista debe consumir: a) Solo agua, sin importar la duración del esfuerzo. b) Agua, electrolitos y carbohidratos para mantener hidratación y energía. c) Solo bebidas isotónicas concentradas. d) Únicamente proteínas para compensar el gasto muscular.

Un deportista que entrena durante varias horas sin reponer líquidos ni sales minerales probablemente experimentará: a) Deshidratación, pérdida de rendimiento y calambres musculares. b) Mejora en su capacidad aeróbica. c) Aumento de masa muscular. d) Mayor estabilidad térmica.

Después del ejercicio, la reposición de líquidos debe: a) Ser del 150 % del peso perdido en forma de agua y electrolitos. b) Basarse únicamente en agua sin sales minerales. c) Evitarse hasta que aparezca sensación de sed. d) Ser igual al 50 % del peso corporal.

Los alimentos son importantes en el deporte porque: a) Solo aportan placer y satisfacción. b) Proporcionan los nutrientes necesarios para generar energía, reparar tejidos y regular funciones corporales. c) No influyen en el rendimiento físico si se entrena correctamente. d) Su función principal es evitar la pérdida de peso.

Cada nutriente tiene una función específica. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?. a) Hidratos de carbono → energía; proteínas → reparación; vitaminas y minerales → regulación. b) Proteínas → energía inmediata; grasas → regulación; vitaminas → reparación muscular. c) Carbohidratos → regulación; grasas → reparación; proteínas → almacenamiento. d) Vitaminas → energía; minerales → reparación; grasas → regulación.

Los alimentos se consideran los vehículos de los nutrientes porque: a) Son la única fuente de energía directa para el músculo. b) Transportan las sustancias químicas que el organismo necesita para cumplir sus funciones vitales. c) Contienen solo agua y minerales esenciales. d) No tienen influencia en la regulación metabólica.

La comprensión del contenido nutricional de los alimentos permite al deportista: a) Comer sin control calórico. b) Planificar su dieta de forma estratégica para optimizar rendimiento y recuperación. c) Evitar el consumo de todos los carbohidratos. d) Sustituir los alimentos por suplementos.

Denunciar Test