O/G del área de trabajo asignada en la unidad de dietetic
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() O/G del área de trabajo asignada en la unidad de dietetic Descripción: UNIDAD 4: Tratamiento de la información/documentación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué característica debe tener toda historia clínica?. Ser compartida entre varios pacientes. Ser anónima para proteger al médico. Ser personal e intransferible. Ser firmada por el farmacéutico. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la historia clínica?. Asistencial. Alimentaria. Docente. Investigación. ¿Qué tipo de historia clínica organiza la información desde la aparición de la enfermedad hasta el alta médica?. Protocolizada. Cronológica. Digital. Ordinaria. ¿Qué tipo de archivo se utiliza para historias clínicas relacionadas con investigación o trámites legales?. Archivo activo. Archivo pasivo. Archivo especial. Archivo duplicado. ¿Cuál es una ventaja destacada del método informatizado de archivo?. Aumenta la necesidad de personal administrativo. Requiere más espacio físico. Permite acceso inmediato y seguro a la información. Hace ilegible la información médica. ¿Cuál de los siguientes archivos mantiene la historia clínica durante los primeros 5 años desde la última atención médica?. Archivo pasivo. Archivo especial. Archivo activo. Archivo secundario. ¿Cuál es la principal diferencia entre el archivo activo y el archivo pasivo?. El activo guarda copias, el pasivo guarda originales. El activo conserva historias recientes, el pasivo las más antiguas. El activo es para urgencias, el pasivo para atención primaria. El pasivo solo existe en centros privados. ¿Qué método de archivo se basa en ordenar las historias clínicas según el número de llegada, asignando un código a cada paciente?. Método dígito-terminal compuesto. Método convencional. Archivo pasivo. Método mixto. ¿Cuál es la principal diferencia entre el método dígito-terminal simple y el compuesto?. El simple es digital, el compuesto es manual. El compuesto se utiliza cuando hay más de 100.000 historias clínicas. El simple usa letras y el compuesto números. El simple es para centros privados y el compuesto para públicos. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja del método informatizado?. Los datos se registran con caligrafía legible. Permite acceso inmediato y actualizado a la historia clínica. Solo puede ser usado por el servicio de admisión. El paciente no puede acceder a su información. ¿Qué tipo de documento se elabora cuando un paciente es derivado a un centro especializado?. Justificante de visita. Impreso de derivación. Recordatorio. Historia social. ¿Para qué sirve la solicitud de dietas?. Para organizar los turnos del personal. Para que el dietista-nutricionista elabore una dieta al paciente. Para pedir material de cocina. Para valorar la situación económica del paciente. ¿Qué documento rellena el médico si sospecha que el paciente ha sufrido un delito o accidente?. Historia social. Solicitud de informe médico. Parte del juzgado de guardia. Petición de archivo. ¿Para qué sirve un justificante de visita?. Para reclamar una factura. Para organizar pruebas complementarias. Para demostrar que el paciente ha acudido al centro. Para derivar al paciente a otro hospital. ¿Qué ocurre si el comprador acepta el presupuesto emitido por el vendedor?. El presupuesto se convierte en albarán. El presupuesto adquiere valor de contrato. Se anula automáticamente. Debe repetirse el pedido. ¿Quién emite el pedido y a quién obliga legalmente desde el primer momento?. Lo emite el vendedor y obliga al cliente. Lo emite el comprador y le obliga a él mismo. Lo emite Hacienda y obliga al proveedor. Lo emite el dietista y obliga al paciente. ¿Qué tipo de albarán no incluye precios y se usa habitualmente cuando entrega una empresa de transporte?. Albarán de devolución. Albarán mixto. Albarán valorado. Albarán no valorado. ¿Cuál de estos elementos NO es obligatorio en una factura?. Número y fecha. Datos del emisor y receptor. Firma del dietista. Tipo de IVA y cuota. ¿Qué tipo de factura se utiliza para corregir un error en otra factura anterior?. Factura recapitulativa. Factura simplificada. Factura rectificativa. Factura proforma. ¿Para qué sirve el albarán firmado por el comprador?. Para autorizar al transportista a recoger el pedido. Para acreditar la recepción correcta de la mercancía. Para justificar el pago inmediato. Para hacer la devolución automática. ¿En qué caso se emite una factura recapitulativa?. Cuando hay un error en los datos fiscales. Cuando se quiere agrupar varias operaciones en un solo documento. Cuando se paga en efectivo. Cuando se entrega la mercancía incompleta. ¿Qué condición debe cumplirse para que el cliente reciba una factura electrónica?. Que tenga correo electrónico. Que dé su consentimiento previo. Que esté registrado como autónomo. Que use firma digital. ¿Qué porcentaje se aplica a productos como ropa, muebles o productos electrónicos?. 4%. 10%. 21%. 16%. ¿Cuál de los siguientes productos está sujeto al tipo reducido del 10%?. Medicamentos. Portes y transporte de mercancías. Transporte de personas. Productos de limpieza industrial. ¿A qué tipo de IVA están sometidos los alimentos de primera necesidad como pan, leche y frutas?. 10%. 4%. 21%. Están exentos. ¿Cuál de las siguientes actividades está exenta de IVA?. Venta de alimentos. Hospitalización en centros sanitarios. Compra de medicamentos. Compra de gafas. Documento obligatorio de carácter mercantil que acredita legalmente la compraventa de un bien o la prestación de un servicio: Pedido. Albarán. Factura. Entrega. Documento que emite el vendedor junto con las mercancías y que acredita la descripción de las mercancías: Pedido. Albarán. Factura. Entrega. Documento realizado por el comprador, bien sea una empresa o un profesional, con una petición de compra al proveedor: Pedido. Albarán. Factura. Entrega. El tipo impositivo reducido del 10% se aplica a: Aguas y alimentos. Alimentos de primera necesidad. Medicamentos de uso humano. Ropa. No es un modelo de historia clínica: Protocolizada. Formal. Cronológica. Orientada a problemas de salud. La historia clínica debe ser: Impersonal. Transferible. Integrada. No acumulativa. No es un documento no clínico: Lista de trabajo. Historia social. Justificante de visita médica. Informe de urgencia. No es una función de la historia clínica: Asistencial. Docente. Respaldo legal. Cuantificación de gastos económicos. Se organizan las historias clínicas por escrito en orden de inscripción por orden de llegada: Método convencional. Método digital. Método digito-terminal. Método informatizado. Se trata de documentos de gestión administrativa: Documentación no clínica. Documentación clínica. Historia clínica. Ninguna de las respuestas es correcta. |