O3P03
|
|
Título del Test:![]() O3P03 Descripción: Dios te da fuerzas que no sabías que tenías. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Fármaco cuyo mecanismo de acción es ser receptor selectivo de prostanoides uno de sus efectos secundarios es la hiperpigmentación de la piel y del iris: Unoprostona. Bimatoprost. Travoprost. Dilatar la pupila para examinar el ojo Marcar pregunta como contestada. Las enfermedades oculares son claros ejemplos de una: Heterogeneidad genética. Homogeneidad genética. Enfermedad monogénica. Trabeculodisgenesias. Si una lesión del campo visual es homónima la lesión debe estar en: Retina. Nervio óptico. Quiasma. Retroquiasmática. Son betabloqueadores, excepto. Timolol. Travoprost. Betaxolol. Levobunolol. Paciente femenina de 36 años de edad acude a urgencias por referir “ojo rojo desde hace 2 días”, a la exploración, se encuentra hiperemia violácea y la vasculatura de los vasos superficiales de la conjuntiva y la escalera es evidente, basado en esto, cuál es su sospecha diagnósticas?. Escleritis. Glaucoma agudo. Uveítis anterior. Epiescleritis. En el papiledema, ¿cuál es el primer signo clínico visible al fondo de ojo?. Borramiento del borde papilar temporal. Elevación del disco con hemorragias peripapilares. Palidez del disco óptico. Pérdida del reflejo pupilar directo. En las quemaduras por luz ultravioleta (queratitis actínica) se debe realizar, excepto. Aplicar anestésico tópico. Oclusión ocular. Irrigación. Analgesia. Presenta presión intraocular elevada (40-60 mmHg), ojo rojo, pupila dilatada, edema corneal, cámara estrecha, dolor ocular intenso, náusea, vómito y visión borrosa. Glaucoma primario de angulo abierto. Glaucoma crónico de angulo cerrado. Glaucoma agudo de angulo cerrado. Glaucoma secundario a pseudoexfoliacion. Es una neuropatía óptica crónica y progresiva con perdida característica del campo visual. Atrofia óptica. Glaucoma primario angulo abierto. Glaucoma angulo cerrado. Glaucoma neovascular. Fármaco cuyo mecanismo de acción es bloquear los receptores de H1. Olopatadina. Alcaftadina. Ketotifeno. Azelastina. En un glioma del nervio óptico es más útil: Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Tomografía de coherencia óptica. Ultrasonido. En un ojo rojo con agudeza visual disminuida +++, hiperemia pericorneal+++, opacidad corneal +, alteración pupilar y sin secreción debemos sospechar. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Uveítis anterior. Trastorno en el que el aumento de la presión del LCR induce a su extravasación alrededor del nervio óptico: Neuritis óptica. Avulsión traumática. Neuropatía óptica isquémica. Papiledema. El glaucoma congénito se caracteriza por presentar, excepto. Buftalmos. Estrías de Haab. Lagrimeo. Secreción mucopurulenta. La cloroquina o hidroxicloroquina puede producir: Catarata. Glaucoma. Maculopatía. Neuritis óptica. Se caracteriza por palidez de papila, ausencia de visión y perdida de reflejos pupilares. Drusas del nervio óptico. Atrofia óptica. Edema de papila. Coloboma nervio óptico. En el ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado, ¿cual es la causa del aumento de la presión intraocular y a cuanto aumenta?: Cápsula anterior del Cristalino, 40 a 60 mmHg. Malla trabecular, 45 a 65 mmHg. Malla trabecular, 40 a 60 mmHg. Ángulo iridocorneal, 40 a 60 mmHg. La papila óptica se ve hiperémica, los bordes son borrosos, la agudeza visual se encuentra muy disminuida, presencia de escotomas y reflejos pupilares aferente. Papiledema. Papilitis. Neuritis óptica. Obstrucción venosa. Las fracturas de orbita se aprecian mejor con: Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Tomografía de coherencia óptica. Ultrasonido. Cuál de las siguientes no es una causa de pérdida crónica de la visión: Glaucoma. RD. Papiledema. Maculopatía senil. |




