en obras aún. No hacer
|
|
Título del Test:![]() en obras aún. No hacer Descripción: Tema 1 Marco histórico y conceptual de la psicopatología |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos es: a) La psicología. b) La psicopatología. c) La psicología clínica. 3. ¿De qué se ocupa fundamentalmente la psicología clínica?. a) De la promoción y mantenimiento de la salud. b) De la descripción, evolución y etiología de los trastornos mentales. c) Del diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos mentales. 4. Cuando argumentamos que algo es psicopatológico porque es poco frecuente, ¿Cuál de los siguientes criterios de anormalidad en psicopatología estamos usando?. a) El criterio social. b) El criterio estadístico. c) El criterio biológico. 5. ¿Qué estudia fundamentalmente la psicopatología?. a) El diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos psicológicos. b) La interacción entre variables psicosociales y enfermedad o salud. c) La etiología y las características de los trastornos psicológicos. 7. En relación al desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales, la muerte de un ser querido suele ser un factor: a) Precipitante. b) De mantenimiento. c) Predisponente. 11. En psicopatología se utilizan diversos criterios para definir la anormalidad. Indique cuál de los siguientes criterios se basa en aspectos subjetivos, como la experiencia de ansiedad o sentirse triste: a) Criterio social. b) Criterio estadístico. c) Criterio clínico. 13. Señale la opción FALSA. Respecto de los criterios de anormalidad en psicopatología, y a la hora de definir un trastorno, o determinar la presencia de una anormalidad, o realizar un diagnóstico: a) El contexto en que se realiza la conducta suele ser irrelevante. b) Normalmente confluyen varios criterios en un mismo trastorno. c) No es necesario que un determinado criterio de anormalidad esté presente de un modo general y universal en todos los trastornos. 15. En psicopatología se utilizan diversos criterios para definir la anormalidad. Indique en cuál de los siguientes criterios rige el principio de continuidad de la conducta anormal: a) Criterio clínico. b) Criterio estadístico. c) Criterio social. 31. ¿Qué criterios son utilizados para el concepto de anormalidad en psicopatología?. a) biológico, clínico, estadístico, social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. b) biológico, hospitalario, estadístico, social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. c) biológico, clínico, estadístico, psico-social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. 32. El criterio que se centra en la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se deberían a disfunciones de estructuras o procesos biológicos es el: a) de sufrimiento. b) interferencia en el funcionamiento. c) biológico. 33. El criterio que trata del reconocimiento, por parte del evaluador, de unas alteraciones objetivas, como serían los síntomas o signos cuya presencia supone una disfunción es el: a) biológico. b) clínico. c) de sufrimiento. 34. El criterio que parte del supuesto de que las características de las personas tienen una distribución normal en la población general es el: a) estadístico. b) interferencia en el funcionamiento. c) de sufrimiento. 35. El criterio que considera psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales establecidas, lo que se aparta de las normas dominantes en una determinada sociedad o en un momento histórico, es el: a) estadístico. b) interferencia en el funcionamiento. c) Social. 36. El criterio que implica que la anormalidad psicológica debe concretarse en una vivencia subjetiva dolorosa es el: a) social. b) interferencia en el funcionamiento. c) de sufrimiento. 37. El criterio que se refiere a que el problema esté causando algún deterioro que interfiera en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo sufre es el: a) social. b) interferencia en el funcionamiento. c) de sufrimiento. 39. ¿Cuál de estos principios se recomiendan para la calificación del comportamiento anómalo?. a) No se requiere ningún elemento aislado que se requiera para definir la conducta anormal. b) No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta anormal. c) a y b son correctas. 40. ¿Cuál de estos principios se recomiendan para la calificación del comportamiento anómalo?. a) La anormalidad de una conducta suele venir dada por la conjunción de varios criterios. La fuerza de un criterio puede ser mayor que la de otro cuando aparecen en mayor o menor grado varios de ellos. b) Ninguna conducta es por sí misma anormal. c) a y b son correctas. |





