Obstetricia y Ginecología_3_2_13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Obstetricia y Ginecología_3_2_13 Descripción: Parcial ginecología 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 36 años acude a Consulta para la colocación de un DIU de cobre. En relación a su colocación señale la respuesta correcta: La inserción se puede realizar en cualquier momento del ciclo si se descarta un embarazo. Hay que utilizar antisépticos vaginales durante la inserción. Es necesario tener una citología cervical y un cultivo vaginal reciente. Es necesario realizar profilaxis antibiótica. Señale la afirmación incorrecta respecto a la anticoncepción intrauterina: El DIU de cobre es el método más eficaz como anticoncepción de urgencia en los 5 días posteriores a la relación sexual de riesgo (por encima de los preparados con levonorgestrel o con acetato de ulipristal). El DIU es un método seguro y eficaz en la población adolescente de 16 o más años. La inserción posparto inmediata del DIU de cobre se asocia con tasas más altas de expulsión que la inserción posparto diferida. El uso de DIU puede ser un factor protector ante el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix y cáncer de endometrio. Respecto al diagnóstico por imagen de las masas anexiales, señale la respuesta INCORRECTA. La tomografía axial computarizada ha demostrado una sensibilidad y especificidad superior a la ecografía vaginal. El estudio con doppler mejora el rendimiento diagnóstico de la ecografía transvaginal. La ecografía transvaginal es la prueba de imagen de elección para valorar la naturaleza benigna o maligna. La RNM no es la técnica de primera elección para el diagnóstico de una masa anexial. Señale cual de las siguientes afirmaciones , en relación a las vulvovaginitis es incorrecta. La etiología más frecuente es por Candida albicans. Es un síndrome clínico que se diagnostica en más del 25% de las mujeres en las consultas de enfermedades de transmisión sexual. El pH vaginal en la vulvovaginitis por Candida spp es muy elevado. El sobrecrecimiento de hongos está favorecido por niveles altos de estrógenos. Respecto a la candidiasis vulvovaginal es falso. El uso de antibióticos de amplio espectro elimina la candidiasis por desequilibrio de la microbiota normal. Candida albicans es la responsable de la mayoría de los episodios de candidiasis vulvovaginal. El 20% de las mujeres asintomáticas en edad fértil tienen Candida sp. en la microbiota vaginal normal. Se estima que el 75% de las mujeres padecerá al menos un episodio en el transcurso de su vida. Se considera amenorrea primaria: Ausencia de menstruación por fallo de la gónada. Ausencia de menstruación por falta de útero o endometrio. Cuando la paciente nunca ha presentado la menstruación y tiene 16 años o más o tiene 14 años o más u además coexiste falta de desarrollo estato-ponderal. Cuando la paciente nunca ha presentado menstruación , independientemente de su edad. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas se recomienda para el cribado anual del cáncer de endometrio en las mujeres postmenopáusicas asintomáticas?. Biopsia endometrial por aspiración. Ninguna de las anteriores. Citología endometrial. Ecografía transvaginal. En relación a los valores de referencia del seminograma, según la Organización Mundial de la Salud 2010, ¿cuál de estas premisas en correcta?. pH normal > 7.5. Movilidad progresiva > 50%. Movilidad total > 70%. Morfología normal > 4%. Un paciente de 29 años con un cuadro clínico de irregularidades menstruales, dismenorrea, dispareunia y una esterilidad de 3 años de evolución presenta una analítica hormonal normal y un estudio ecográfico transvaginal que informa de un útero normal y sendas formaciones quísticas ováricas bilaterales de 4 cm sin signos ecográficos sospechosos de malignidad ¿Cuál será la orientación diagnóstica?. Endometriosis. Hemorragia uterina disfuncional. Teratoma maduro bilateral. Síndrome de ovario poliquístico. El tratamiento de elección de un carcinoma de vulva localizado en labio mayor derecho de 15 mm de diámetro y 2 mm de profundidad de invasión del estroma es. Vulvectomía simple. Excisión local amplia con linfadenectomía homolateral. Vulvectomía radical con linfadenectomía bilateral. Excisión local amplia. Paciente nuligesta de 23 años diagnosticada de tumoración ovárica ecografocamente sospechosa de malignidad. Se informa de la posibilidad de realizar una cirugía conservadora en caso de cumplirse ciertos requisitos indispensables ¿Cuál de los siguientes supuestos desaconsejaría dicha actitud quirúrgica?. Ascitis. Valores de Ca 125 superiores a 35 U en estudio preoperatorio. Cuando la biopsia de epiplón es negativa. Anatomía patológica de carcinoma epitelial infiltrante bien diferenciado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en cuanto al tratamiento de los miomas?. Podemos mantener una actitud expectante. El DIU de levonogestrel es una alternativa. El ácido tranexámico es útil para disminuirel sangrado. Los análogos de la GnRH no han demostrado utilidad. En cuanto a la histología delos miomas uterinos NO es cierto que. Disponen de una cápsula que los envuelve. Los estrógenos pueden influir en su crecimiento. Están constituidos fundamentalmente por fibras musculares lisas. Presenta escasa cantidad de tejido conectivo con pobre vascularización. Con respecto al síndrome doloroso en Ginecología ¿cuál de las siguientes afirmaciones cree que es correcta?. Ante la presencia de fiebre y flujo vaginal anormal se debe pensar en una enfermedad inflamatoria pélvica. Una prueba de embarazo positiva es indicativa de embarazo ectópico. La prueba más rentable para diagnosticar un quiste anexial es la resonancia nuclear magnética. La presencia de un mioma que causa sangrado abundante es indicación de laparoscopia inflamatoria pélvica. Un test de progesterona positivo (la paciente tiene regla tras administrar progesterona durante 5 días) en una paciente con amenorrea primaria indica. La paciente tiene amenorrea por fallo ovárico prematuro. La paciente tiene actividad estrogénica. La paciente tiene amenorrea por ausencia de gonadotropinas. El problema es una probable malformación uterina. Todos los siguientes son factores para adenocarcinoma endometrial excepto. Síndrome de ovario poliquístico. IMC > 30. Menopausia. Ingesta prolongada de anticonceptivos orales. Respecto a la hemorragia uterina disfuncional, señale la afirmación incorrecta. Las hemorragias funcionales anovulatorias son las más frecuentes. La histeroscopia es la prueba diagnóstica de primera elección. En mujeres con factores de riesgo de cáncer de endometrio está indicada la realización de una biopsia de endometrio. La polimenorrea es la manifestación clínica más frecuente de la hemorragia uterina funcional ovulatoria. Ante una analítica con hiperprolactinemia deben descartarse los siguientes factores salvo uno de ellos. Antidopaminérgicos. Presencia de macroprolactina. Reposo prolongado. Estrés. Cuál de estos factores NO es de mal pronostico para el Cáncer de endometrio. Afectación ganglionar. Infiltración de más del 50% del miometrio. Grado histológico G2. Carcinoma seroso papilar. ¿Cómo se calcula la duración de un ciclo menstrual?. Contando desde el primer día de sangrado menstrual evidente hasta el día anterior de sangrado evidente del siguiente mes. Contando desde el último día de sangrado hasta el último día de sangrado del siguiente mes. Contando desde el primer día de manchado escaso al último día de manchado escaso del siguiente. Contando desde el último día de sangrado al primer día de sangrado evidente del siguiente mes. Ante una metrorragia postmenopáusica ¿Realizaría un estudio anatomopatológico del endometrio?. Sólo si en la hematimetría detectásemos una anemia. Sólo si la citología no es concluyente. Si, ante un sangrado postmenopáusico es obligatorio. Si el grosor endometrial en ecografía es superior a 5 milímetros. Pareja heterosexual que consulta por esterilidad de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años (quistectomía ovárica unilateral). En la análitica de ella destacan unos valores de hormona anti-mulleriana de 1,9 ng/mL (normal por encima de 1 ng/mL) y el recuento de folículos antrales por ecografía es de 4 folículos por ovario (normal más de 7 entr los 2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma es normal ¿Cuál de las siguientes opciones es de elección en esta pareja?. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovocitos. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. Ciclo de inseminación artificial. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la GnRH durante 3 meses seguidos de inducción de la ovulación. Respecto a la osteoporosis en la mujer postmenopáusica, señale la respuesta incorrecta. Su definición densitométrica es DMO < 2,5 DS del pico máximo de masa ósea. Se relaciona con el déficit de gestágenos. Afecta fundamentalmente al hueso trabecular. Las fracturas más graves y con mayor mortalidad son las de cadera. Si a su consulta acude una paciente joven diagnosticada con el síndrome de Lynch. Debemos aconsejar una biopsia endometrial a partir de los 35 años, valorando la opción de una histerectomía una vez cumplido el deseo genésico. Debemos tranquilizarla y ofertarle seguimientos ecográficos para la valoración del endometrio a partir de la menopausia. Debemos realizar semestralmente marcadores tumorales CA125 y CA 19.9. Solo deberemos realizar una biopsia de endometrio en caso de sangrado genital anómalo. Paciente de 55 años con una tumoración de anejo derecho, de 6 cm, ecográficamente sospechosa. TAC abdomino-pélvico descarta adenopatías y lesiones en otros órganos. La biopsia intraoperatoria confirma que se trata de un carcinoma seroso de alto grado. El estudio anatomo patológico definitivo confirma afectación única del ovario derecho, cápsula intacta, ausencia de tumor en la superficie ovárica y ausencia de células malignas en los lavados peritoneales. ¿Qué opción de las siguientes es incorrecta?. El método de elección para la estadificación de la enfermedad es una exploración quirúrgica cuidadosa. El seguimiento de la paciente durante los dos primeros años se realizará cada 3-6 meses. La cirugía a realizar no tiene que incluir apendicectomía. No precisará quimioterapia adyuvante. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO existe riesgo aumentado para utilizar contraceptivos orales?. Antecedentes de trombosis venosa profunda. Hipertensión arterial. Paciente fumadora de más de 35 años. Antecedentes de Hepatitis A. Ante una paciente de 28 años con un índice de masa corporal > 30, baches amenorreicos, acné, hirsutismo y esterilidad de 2 años de evolución, cabría pensar en. Amenorrea hipogonadotropa. Hipotiroidismo. Fallo ovárico precoz. Síndrome del ovario poliquístico. Paciente de 32 años, obesa (altura 160 cm, peso 102 Kg), con antecedente de un aborto espontáneo hace 3 años y diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico, busca embarazo desde hace 2 años, aunque sin éxito. ¿Cuál sería la primera recomendación para alcanzar dicho objetivo?. Fecundación in vitro. Inseminación artificial intraconyugal. Metformina. Pérdida de peso. En cuanto a la categorización de la incontinencia de orina según la definición de la ICS. Señale la respuesta correcta. La vejiga hiperactiva se caracteriza por el aumento de la frecuencia urinaria asociada a urgencia con o sin incontinencia. La incontinencia urinaria de esfuerzo se caracteriza por ir precedida de un intenso deseo de orinar. La incontinencia de urgencia se asocia a pérdidas de orina cuando acontece un aumento de la presión abdominal. La vejiga hiperactiva se caracteriza por la asociación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia con el aumento de la frecuencia. Un paciente con amenorrea primaria por Síndrome de Turner (45, X0) consulta por deseos de gestación. En estas condiciones. Solo es posible mediante fecundación in vitro. Podría hacerse mediante inseminación artificial. No es posible tener descendencia. Sólo es posible con óvulos de una mujer donante. La menstruación se produce principalmente como consecuencia de. Descenso en los niveles plasmáticos de LH. Descenso brusco en los niveles plasmáticos de progesterona. Descenso brusco en los niveles plasmáticos de estradiol. Aumento de la frecuencia e intensidad en los pulsos de GnRH. Indique cuál de las siguientes formas neoplásicas del ovario no pertenece al grupo de tumores del epitelio-estroma. Tumor de Brenner. Carcinoide. Tumor endometroide. Carcinoma de células claras. En el estudio anatomopatológico de un tumor de ovario aparecen cuerpos de Call Exner; el diagnóstico más probable es. Tumor de células de la granulosa. Ginandroblastoma. Tumor de Brenner. Tumor del seno endodérmico. Mujer de 19 años. Menarquia 13 años. Desde los 16 años presenta fórmula menstrual 5-7/25-45, con reglas dolorosas que precisan tratamiento con ibuprofeno. En alguna ocasión ha tenido que consultar de urgencias por este problema, recibiendo tratamiento intravenoso con AINEs. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al problema de esta mujer?. Es un problema que puede afectar hasta el 90% de las mujeres adolescentes. El principal factor mediador es la vasodilatación arterial uterina. En el mecanismo de producción están involucradas las prostaglandinas. Frecuentemente no se halla una causa orgánica que explique el trastorno. Una mujer de 32 años asintomática consulta para una revisión de salud ginecológica porque se ha casado recientemente y desea quedarse embarazada. Endicha revisión se le detecta un mioma uterino de 4 cm intramural y subseroso tipo 5 de la clasificación FIGO, situado en la cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial ¿Qué actitud recomendaría?. Tratamiento con análogos de Gn-Rh durante tres meses antes de intentar el embarazo. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo. Miomectomía por vía laparotómica. Miomectomía por vía laparoscópica. Cuál no consideraría una técnica de elección en el tratamiento quirúrgico de los miomas. Miomectomía ante sangrado con anemia y deseo de fertilidad. Histeroscopia en miomas subserosos. Histerectomía total laparoscópica. Histerectomía subtotal laparotómica. Al realizar una anexectomía por una lesión sospechosa de ovario izquierdo, la biopsia intraoperatoria informa de un carcinoma seroso de alto grado. A la hora de completar la cirugía se deberá realizar todo lo siguiente excepto. Citología por lavado. Apendicectomía. Linfadenectomía paraaórtica. Biopsias peritoneales múltiples. El síndrome de ovarios poliquísticos. Suele estar causado por una excesiva exposición a niveles elevados de estrógenos. Su diagnóstico es ecográfico (más de 12 folículos antrales en algunos de los ovarios). Suele ser el resultado de una anovulación persistente, producida por causas diversas, que acaba dando lugar a un síndrome caracterizado por hiperandrogenismo, resistencia a la insulina y múltiples folículos no evolutivos en los ovarios. Es una patología que provoca amenorrea y está claramente definida. Con relación a la patología del suelo de la pelvis, señale la respuesta incorrecta. La integridad del ligamento cardinal o de Mckenrodt previene defectos del compartimiento medio. El arco tendinoso de la fascia pélvica es responsable de los defectos del compartimiento posterior. El fallo del compartimiento posterior provocará principalmente rectocele. El prolapso uterino se produce por un defecto en el compartimiento medio. Una mujer obesa de 67 años de edad que presenta un episodio de metrorragia ¿cuál es la prueba más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?. Ecografía de abdomen completo. Especuloscopia y citología cervical. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. Según la clasificación clásica del prolapso genital. El prolapso de IV grado suele acompañarse de incontinencia fecal. El prolapso de segundo grado alcanza 1/3 medio de la vagina. Cuando el prolapso avanza más allá del introito vaginal , hablamos de prolapso de III grado. El prolapso grado 0 alcanza el himen. ¿Cuáles de los siguientes factores de riesgo están relacionados con las disfunciones del Suelo Pélvico? Señale la afirmación incorrecta. Antecedentes de Parto instrumental y macrosoma. Envejecimiento. Obesidad y factores que favorezcan el aumento de la presión abdominal. La utilización prolongada en el tiempo de anticonceptivos orales. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como única focalidad neoplásica, un adenocarcinoma endometroide, limitado al endometrio, con aproximadamente un 30% de patrón de crecimiento sólido. Señale el estadio y grado de este tumor. Ib G3. Ia G2. Ic G2. Ia G1. Respecto a las técnicas diagnósticas en Ginecología, una de las siguiente afirmaciones no es correcta. La histeroscopia es más específica que la ecografía para la valoración del endometrio. La colposcopia es más eficaz como técnica de cribado que la citología. Para la valoración del ovario la ecografía es la técnica más adecuada. La histeroscopia es una prueba más específica que la biopsia con cánula de Cornier. Señale la afirmación incorrecta, respecto a los tumores de ovario. El tumor de los cordones sexuales de túbulos anulares se puede asociar al Síndrome de PeutzJeghers. Los cuerpos del psamoma se presentan con mayor frecuencia en tumores serosos. Los disgerminomas son tumores poco radiosensibles. El tumor que más frecuentemente se asocia a la endometriosis es el tumor de células claras. |