option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Obstetricia pina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Obstetricia pina

Descripción:
Espero que ayude para el examen

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la frecuencia cardiaca fetal?. 150- 170 lpm. 100-150 lpm. 120-160 lpm. 110-160 lpm.

Son las palpaciones abdominales que se realizan en la mujer embarazada, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Maniobra de Hamilton. Maniobra de Dublín. Maniobras de Leopold. Maniobra de Schultz.

Se define como el Cese de la vida fetal durante la gestación, es decir, aquel que no presente ningún signo de vida, quedando luego retenido un tiempo más o menos variable, en la cavidad uterina. Aborto. Óbito fetal. A y b son correctas. Ninguna.

Cuando ocurre la muerte fetal temprana. 28-36 semanas. Después de las 37 semanas. 20 a las 27 semanas. Ninguna.

Los trastornos hipertensivos son causa de muerte fetal de tipo. Fetal. Placentaria. Materna. Ninguna.

Cuáles de las siguientes patologías son responsables de la muerte Fetal intrauterina: Trastornos hipertensivos. Diabetes Gestacional. Anomalía Genética. Todas las anteriores.

Medicamento utilizado para ayudar con la expulsión del feto muerto y retenido. Prostaglandinas. Oxitocina. Misoprostol. Todos.

Son complicaciones Maternas de óbito fetal, excepto: Coagulación intravascular diseminada. Hemorragias. Infección Ovular. Ictericia.

Porcentaje del gasto cardíaco que suele aumentar durante el embarazo. 60%. 70%. 40-45%. 20-30%´.

Cuantas clases de cardiopatías funcionales existen. I,II. I,II,III. I,II,III IV y V. I,II,III y IV.

Causa más común de valvulopatías en el embarazo. Valvulitis congénita. Conjuntivopatía congénita. Fiebre reumática. Hipertension arterial.

En el trabajo de parto, ¿qué procedimiento se prefiere ante una fémina gestante con cardiopatía?. Parto vaginal sin inducción. Cesárea. Parto vaginal con inducción. Todas.

¿Cuáles de estas conductas se deben adoptar frente a una RPM?. La sospecha de una infección vaginal. El desarrollo y la madures fetal. Un análisis del liquido amniótico. Todas.

Son las complicaciones fetales o neonatales causadas por RTM: Parto pretérmino. Puntuación de Apgar < 3. Infección neonatal (p. Ej., sepsis, neumonía, meningitis). Todas.

Es la RPPM pre-viabilidad se refiere a lo que acontece antes del límite viable neonatal establecida: RPM en EG > 34 semanas. RPO 14 - 24 semanas. RPM < 24 semanas. RPO 24-32 semanas.

Todos son métodos diagnósticos del bienestar fetal en la RPM, excepto: Registro basal no estresante (RBNE). Ecografía. Doppler de arteria umbilical. Análisis de la historia clínica del embarazo.

¿Cuáles son los factores causales de una RPM?. Infección local. Traumatismos. Incompetencia istmicocervical. Todas.

Se considera la prueba Gold en el diagnóstico de RPM: Exámenes de genitales externos. Especuloscopia. Test de cristalización. Test de nitrazina.

¿Es el principal factor de riesgo en la morbimortalidad feto neonatal?. Infección. Accidentes en el parto. Inmadurez. Ninguna.

Cuáles son los mecanismos fisiológicos de rotura espontánea de las membranas?. Por alteración de la estructura de las membranas. Por deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical. Mecanismos de formación y rotura de dos sacos ovulares. Todas.

No se considera el tiempo transcurrido entre el momento en que se produce la rotura y el parto. Prolongado. Riesgo materno. Periodo de latencia. Ninguna.

Diferencia entre un bebé prematuro y uno pretermino: Prematuro antes de 28 semanas pretermino de la 36.5 a 37 semanas. Prematuro de 30 semanas pretermino 40 semanas. Prematuro 22 semanas pretermino 42 semanas. Prematuro 28 semana pretermino 39 semana.

Contraindicaciones absolutas para detener el parto prematuro: Polihidramnius. Hipertensión arterial crónica. Preeclampsia. Rotura prematura de membranas con sospecha o evidencia de infección, desprendimiento de la placenta y placenta previa con hemorragia importante.

Principal complicación de los niños nacidos pretérminos: Dificultad respiratoria. Dificultad visual. Dificultad olfatoria. Dificultad auditiva.

Función de los fármacos tocolíticos en el parto pretérmino: Disminuir frecuencia cardiaca. Aumentar el parto prematuro. Disminuir la frecuencia respiratoria. Retrasar el parto prematuro.

Signos que presenta el cuello uterino en caso de parto prematuro: Cerrado y rígido. Cuello uterino alto. Borramiento, dilatación y posición del cuello. Ninguna.

¿Cuál es el principal método de prevención de un parto pretérmino?. Cerclaje cervical. Traqueoplastia. Técnica Macdonald. Reposo.

Factores de riesgo para tener un parto pretérmino: Estrés psicosocial. Infecciones del tracto genitourinario. Sobredistensión uterina. Todas son correctas.

Característica de un parto pretérmino: Contracciones uterinas. Cambios en el cuello uterino. Menos de 37 semanas de gestación. Todas.

Cuando se considera un parto prematuro/pretérmino. 20 semanas de gestación. De 22 a 37 semanas de gestación. 38 semanas de gestación. Ninguna.

Es una de las manifestaciones clínicas, que presentan las embarazadas que padecen anemia falciforme: a)Crisis vaso oclusivas. b)Crisis de secuestro. Crisis convulsivas. A y B son correctas.

Es una de las consecuencias de la anemia por perdida aguda de sangre en mujeres gestantes: Aborto. Mola hidatidiforme. Embarazo ectópico. Todas son correctas.

Es un potenciador para la absorción del hierro en nuestro organismo: a) Ácido acético. b)Ácido ascórbico. C)Ácido málico. A y C son correctas.

Qué periodo de tiempo debe tomar hierro una mujer en gestación: Primeros 3 meses de embarazo. Hasta los 6 meses de gestación. Desde el inicio del embarazo hasta 6 meses después del mismo. Los 9 meses de embarazo.

Cual proteína se encuentra afectada en la anemia ferropénica: Albumina. Ferritina. Globina. A y c son correctas.

Cuando se considera anemia en el embarazo. Hb<110g/l y el hematogrito 33%. Hb>110g/l y el hematogrito 36%. Hb 160g/l y el hematogrito 33%. Ninguna.

¿Cuál es la anemia más común en el embarazo?. Anemia hipoplastica. Anemia megaloblastica. Anemia ferropenica. A y c son correctas.

Llega a consulta mujer emana tazada con anemia ferropénica cuál sería la dosis que usted indicaría. Sulfato ferroso 300ml/g. 60mg de sulfato ferroso. 300mg de hierro elemental. 30mg de hierro elemental.

¿Qué tipo de anemia es la anemia megaloblástica?. Anemia normocitica hipogromica. Anemia macrocitica normocromica. Anemia hipocrómica nomocitica. Anemia macrocitica hipocromica.

¿Qué tipo de anemia es la anemia ferropénica?. Anemia normocitica normocromica. Anemia normocitica hipocromica. Anemia normocitica normocromica. Anemia hipocromica.

. Solución de continuidad patológica de la pared uterina, situada con mayor frecuencia en el segmento inferior: Rotura uterina. Placenta previa. DPPNI. Vasa previa.

Causa más frecuente de una rotura uterina: Edad avanzada. Nuliparidad. Cicatriz de una cesárea previa. Hipertensión Arterial.

. Es una condición seria del embarazo que ocurre cuando la placenta crece muy profunda en la pared del útero: Desprendimiento de la placenta. Placenta previa. Placenta percreta. Placenta Acreta.

. Es un infiltrado hemorrágico en el endometrio, que produce una hipotonía en el mismo con la incapacidad contraerse de forma efectiva y que puede producir una hemorragia importante. Desgarro del canal. Atonía uterina. Útero de couvaliere. DPPNI.

Son signos de Vasa Previa: Placenta acreta. Menstruacion. Uretritis. Sangrado vaginal.

Se conoce con este nombre un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, antes del parto, de una placenta que, a diferencia de la placenta previa, está insertada en su sino normal. Aborto. DPPNI. Sangrado del primer trimestre. Embarazo ectópico.

¿Qué factores de riesgo están asociados con un mayor riesgo de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta?. Tabaco y alcoholismo. Obesidad materna. Diabetes gestacional. Todas las anteriores.

. ¿Cómo se diagnostica el desprendimiento prematuro de placenta normo inserta?. A través de una ecografía. A través de una muestra de sangre materna. A través de una amniocentesis. A través de una tomografía computarizada.

Es la causa de todos los procesos que se producen en el desprendimiento, como un fenómeno primitivo, aunque la mamas también podrá aparecer secundariamente agravando el cuadro: DPPNI. Hipertonía. Contractura uterina. d) Aumento de peso.

.Signo característico de DPPNI: Dolor abdominal. Contractura uterina. Aumento peso. Cefalea.

El desprendimiento es unos de los cuadros que pueden dar lugar a: a) Hipofibrinogenemia. b) Placenta previa. c) Muerte fetal. d) A y c son correctas.

A partir de cuantas semanas se puede hablar de DPPNI. 18 semanas. 20 semanas. 15 semanas. Todas son correctas.

Causa asociada a los riesgos DPPNI: Mala alimentación. Preeclampsia. Abortos múltiples. Anemia.

¿En caso de atonía, cuál es el manejo?. Masajes y oxitócicos, histerectomía. Administración de Prostaglandina. Misoprostol. Todas son correctas.

¿A partir de las cuantas semanas se puedes hablar de sangrado a la segunda mitad del embarazo?. 15 semana. 22 semana. 30 semana. Ningunas de las anteriores.

. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la placenta previa?. Multipariedad. Cesaría previa. Tabaquismo. Todas.

¿Cuál es el tipo de placenta previa que cubre totalmente el orificio cervical interno?. Inserción baja. Placenta previa marginal. Placenta oclusiva. Placenta Oclusiva total.

Es el tipo de placenta previa que no se puede realizar el tacto vía vaginal: Placenta previa marginal. Placenta previa oclusiva. Placenta previa oclusiva total. A y c son correctas.

¿Cómo se puede llamar al sangrado de la placenta previa por su forma de aparición?. El molestoso. El doloso. El centinela de sangre. Todas.

Cómo se puede clasificar la placenta previa?. Placenta de Inserción baja, placenta previa marginal, placenta previa oclusiva y placenta previa oclusiva total. Placenta previa oclusiva y placenta inserción baja. Placenta oclusiva total y placenta previa marginal. A y c son correctas.

¿A partir de las cuantas semanas se puede hablar de placenta previa?. En la primera semana. En la segunda semana. Final del segundo trimestre. Final del embarazo.

¿Como se caracteriza el sangrando de la placenta previa?. Sangrado con dolor intenso. Sangrado indoloro. Sangrado leve. Sangrado intenso.

Constituye una de las causas de sangrado de la primera mitad de la gestación: Utero atrofico. Embarazo Molar. Vaginitis. Ninguna.

¿Cómo se clasifica el embarazo molar?. Mola hidatiforme parcial, Mola hidatiforme completa y Mola invasora. Mola cerrada y Mola abierta. Mola hidatiforme con sangrando, Mola hidatiforme sin sangrado. Mola hidatiforme parcial y Mola hidatiforme completa.

. Mola completa: Ovulo sin ADN + Espermatozoide 23X = Cromosomas paternos 46 XX. Ovulo sin ADN + Espermatozoide sin ADN= Cromosomas XY. Ovulo con ADN + Espermatozoide con ADN = Cromosomas XY. Ninguna.

. ¿A dónde hace metástasis la mola invasora?. Corazon. Estómago e intestino. Pulmón y vagina. Cerebro y bazo.

Cuáles son los niveles de hcg marcadamente en molas hidatiformes completas y parcial?. >10-15 mui/ml (10 es igual a 100,000). 20 mui/ml. <10-15 mui/ml. No cambia su nivel.

¿Cuál es el signo clínico más importante en el embarazo molar?. Dolor. Dificultad respiratoria. Náuseas y vómitos. El sangrado o manchado vaginal.

. En qué porcentaje el coriocarcinoma proviene de la mola hidatiforme?. Proviene del 50% de las molas completas. Proviene del 25% de las molas hidatiformes. Proviene del 50% de las molas hidatiformes. Proviene del 50% de la mola parcial.

La pérdida consecutiva de 3 o más embarazos menores de 20 semanas se conoce como: Aborto incompleto. Aborto habitual. Aborto provocado. Aborto reteñido.

. Principal causa de sangrado en la primera mitad del embarazo es: Embarazo ectópico. Embarazo molar. Aborto espontáneo. Aborto inducido.

La pérdida consecutiva de 3 o más embarazos menores de 20 semanas se conoce como: Aborto incompleto. Aborto habitual. Aborto provocado. Aborto reteñido.

¿Cómo se clasifica el aborto según la época de gestación?. Primario y secundario. Espontáneo y provocado. Precoz e inducido. Precoz y tardío.

El aborto se define como: Interrupción inducida del embarazo menor de 25 semanas. Interrupción espontánea o inducida del embarazo después de la viabilidad fetal. Interrupción o la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto expulsado con un peso <500g. Interrupción o pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto expulsado con un peso <500kg.

. Embarazo molar cuya etiología está dada por un espermatozoide que fertiliza un óvulo vacío: Mola parcial. Mola invasiva. Mola completa. Embarazo gemelar.

Principales factores de riesgo del embarazo molar: Tabaquismo y alcoholismo. Deficiencia de hierro. Edad y embarazo molar previo. Diabetes mellitus.

Embarazo molar donde el movimiento del corazón fetal está ausente: Mola completa. Mola parcial. Mola invasiva. Embarazo gemelar.

Principal característica macroscópica del embarazo molar al realizar análisis histopatológico: Edema del estroma. Desaparición de la arteria nutricia. Hiperplasia trofoblástica. Racimo (en uvas) de vesículas claras de tamaño variable.

El sangrado de la primera mitad del embarazo ocurre: 1- 2 semanas de gestación. 4-8 semanas de gestación. 1-6 semanas de estación. 5-6 semanas de gestación.

La nidación ocurre cuando: Cuando el embrión se implanta en la pared del útero, más concretamente en el endometrio. Cuando el embrión se implanta en cualquier parte del útero. El embrión nunca llega a una implantación. Cuando el embrión es fecundado en la ampollao.

. Hormona que sugiere la estimulación de la producción de la leche materna: Estrógeno. Testosterona. Prolactina. Oxitocina.

Anticuerpo que se encuentra en la leche materna: sIgA. IgG. IgE. IgA.

¿Cuál es el mecanismo en la producción de leche materna?. Estrógenos. Prolactina. Prolactina y Oxitocina. Progesterona.

Consiste en alimentar al bebe solamente con la leche de la madre: Lactancia materna predominante. Lactancia materna exclusiva. Lactancia materna completa. Lactancia diferida.

¿Cuánto tiempo recomienda la OMS la lactancia materna exclusiva?. 3 meses. 5meses. 6 meses. 1 año.

Fármacos contraindicados en la Lactancia. Ansiolíticos. Corticoides inhalados. Antineoplásicos. A y C son correctas.

Ley que promociona y fomenta la lactancia. 68-02. 8-95. 12-9. 8-96.

. Fármaco que podría provocar efectos adversos moderados sobre el lactante o la lactancia materna. Cloranfenicol. Busulfan. Eritromicina. Fenobarbital.

La producción de la leche está determinada por: La oxitocina. El apego precoz. La frecuencia de succión. A y C son correctas.

La lactancia materna está contraindicada en niños con: Anemia. Galactosemia. Fenilcetonuria. B y C son correctas.

Dolores posparto que se presentan en las primeras etapas del puerperio: Endometritis. Entuertos. Loquios. Cancer de cervix.

El Puerperio inmediato abarca: primeras 24 horas. 2-10días. 11-42días. Ningunas.

Etapa del puerperio en la que el útero vuelve a su posición intrapélvica: Inmediato. Mediato. Alejado. Ninguno.

Principal causa de hemorragia postparto temprana: Desgarro del cérvix. Fragmentos placentarios retenidos. Atonía uterina. Episiotomía.

Cubierta uterina que ha engrosado para permitir la implantación del embrión: Endometrio. Cordón umbilical. Decidua. Miometrio.

. Los loquios serohemáticos aparecen en el puerperio: Inmediato. Mediato. Tardio. Infinito.

Principal microorganismo que interviene en la endometritis: Staphylococcus aureus. Streptococcus betahemolítico del grupo A. Neisseria meningitidis. Escherichia coli.

Período de tiempo en el que se debe realizar la primera visita domiciliaria a la madre puerperal: Primeras 24 horas. Antes de los 5 días. Primeras 72 horas. Primer mes.

Son algunos de los criterios de derivación de la UNAP a un nivel de atención superior. La No-involución uterina, los loquios fétidos y el absceso de mama. Los loquios fétidos y el absceso de mama. A y B. Ninguna.

Cantidad de kilocalorías diarias extra que se recomienda consumir a la madre en que lacta. 500 a 600kcl. 1200kcl. 2000kcl. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test