Ocio y tiempo libre (realmente corregido)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ocio y tiempo libre (realmente corregido) Descripción: Preguntas Ocio y tiempo libre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las asociaciones recreativas son instituciones específicas de la pedagogía del ocio que se caracteriza por ser... Entidades o grupos para cultivar, generalmente de forma desinteresada, alguna especialidad artística o deportiva: por ejemplo, un equipo deportivo. Entidades no lucrativas que no cultivan únicamente una especialidad artística, por ejemplo, las casas de cultura. Entidades lucrativas que cultivan únicamente una especialidad artística, por ejemplo, baile. La pedagogía del ocio tiene como objetivo: Fomentar formas lúdicas de diversión colectiva para facilitar el interés por el bienestar social. Desarrollar en el sujeto la capacidad de generar autónomamente situaciones placenteras. Promover espacios de difusión de las políticas sociales de carácter lúdica para facilitar el bienestar social. Son ámbitos no específicos de la pedagogía del ocio... El medio urbano, los mass-media (medios de comunicación de masas) y las industrias del ocio. La escuela, la familia y los parques infantiles. La familia, el entorno urbano y el escultismo. Mayor énfasis en el contacto con la naturaleza, la dureza de las condiciones de vida y la participación de l@s chic@s en la satisfacción de las necesidades vitales, son características específicas y diferenciales de: Los campamentos de verano. Los parques infantiles. Los clubs de tiempo libre. En la educación EN el tiempo libre... El tiempo libre se convierte en la oferta que determina la actividad a realizar. El tiempo libre es considerado sólo como el ámbito temporal en el que se materializa algún tipo de... El tiempo libre se convierte en el objetivo, en el móvil de la intervención pedagógica. Al espacio disponible, no comprometido con las actividades auto impuestas, se le denomina. Tiempo social. Tiempo libre. Tiempo de ocio. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión del ocio?. Lúdica. Festiva. Utilitaria. La dimensión del ocio autotélico que contribuye al desarrollo integral de la persona, incrementan las capacidades de tipo motor, fomentan las relaciones sociales, y promueven hábitos de salud e higiene corporal, se denomina. Terapéutica. Deportiva. Ambiental-ecológica. El concepto del ocio es identificado por cuatro elementos: Libertad, placer, autotélismo y libre elección. Tiempo libre, sentimiento de libertad, placer (gratificación), autotelismo. Tiempo libre, gratificación, placer y autotelismo. Marca la opción correcta. El ocio para la inclusión social es... Una posibilidad para que las personas tengan que realizar las actividades que planifiquemos con perspectiva tecnocentrista. Una posibilidad de intervención terapéutica realizada desde la educación social con técnicas de carácter asistencialista. Una oportunidad de facilitación de experiencias de bienestar y autorrealización. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la pedagogía del ocio?. Fomentar el placer de lo cotidiano. No respetar la pura contemplación. Facilitar la polarización entre los tiempos. Según la distribución de los tiempos por actividades de Trilla (1993), las de tipo religioso, las voluntarias de carácter social y las institucionalizadas de formación, se consideran. Obligaciones no laborales. Ocupaciones autoimpuestas. Tiempo libre. Según la Carta Internacional de la Educación para el Ocio de la WLRA, la educación para el ocio... Es importante para que las personas participen en los contextos que le resumen de interés y mejoren los indicadores sociales de los diferentes países. Es importante para que las personas se empiedren mediante actividades de interés asistencialista. Es importante para que las personas sean participes de la sociedad y para la mejora de la calidad de vida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en lo referido a la pedagogía del ocio y familia?. La libertad es un elemento imprescindible. Se diversifican las actividades fuera del núcleo familiar. Se imponen actividades que la educación social considera positivas. Señala cuál de los siguientes NO es un principio de la pedagogía del ocio. Fomentar el placer de lo cotidiano. Facilitar la polarización entre los tiempos. Respetar la pura contemplación. Según Cuenca, el ocio valioso. Se planifica desde la perspectiva parcial. Favorece la cohesión social. Fomenta una actitud pasiva positiva. Nos referimos a aquellas experiencias de ocio (drogadicción, ludopatías, etc) de resultados perjudiciales, dañinos, negativos, tanto para la persona practicante como para la sociedad, como: Ocio nocivo. Ocio ausente. Ocio autotélico. El ocio es considerado como... Un instrumento asistencialista. Un instrumento para la dinamización social y la intervención social. Un instrumento para mantener ocupadas a las personas con las que trabajemos. ¿Qué tipo de ocio se encuentra en las coordenadas de un ocio positivo?. Ocio autotélico y exotélico. Ocio autotélico y ausente. Ocio exotélico y nocivo. Marca la opción correcta. Sobre la práctica del ocio en los colectivos en dificultad, podemos decir que. a) El trabajo de la educación social tiene que dar prioridad al ocio sobre otras cuestiones del proyecto educativo. c) Las opciones a) y b) son correctas. b) Los antecedentes de las personas en dificultad social son condicionantes. En la educación PARA el tiempo libre... El tiempo libre se convierte en el objetivo, en el móvil de la intervención pedagógica. El tiempo libre es considerado sólo como el ámbito en el que se materializa algún tipo de educación. El tiempo libre se convierte en la oferta que determina el tipo de actividad a realizar. Una de las diferencias entre el Tiempo libre y el Ocio es. Que el tiempo libre es una realidad cualitativa y el ocio cuantitativa. Que el tiempo libre es una realidad cuantitativa y el ocio cualitativa. Que el tiempo libre supone libertad de elección y el ocio no. ¿Qué tipo de ocio se encuentra en las coordenadas del ocio negativo?. Exotélico y nocivo. Autotélico y exotélico. Ausente y nocivo. Con respecto a la pedagogía del ocio, las industrias del ocio son... Un ámbito de carácter lúdico profesional. Un ámbito específico. Un ámbito no específico. ¿Cuáles son las dos tipologías que encontramos para clasificar los tiempos de las personas?. Tiempo libre en oposición a tiempo de trabajo y tiempo libre en relación a tiempo de ocio. Tiempo libre en oposición a tiempo dedicado a otras obligaciones para-profesionales, familiares...y tiempo libre en relación a ocupaciones autoimpuestas. Tiempo libre por oposición a tiempo de trabajo y tiempo libre en relación a otros tiempos. Son ámbitos específicos de la pedagogía de ocio... Las colonias de verano, las ludotecas y el escultismo. Los parques infantiles, la familia y las granjas escuela. Los campamentos de verano, los clubs infantiles y las industrias del ocio. ¿Cuál es la característica fundamental de las instituciones específicas de la pedagogía del ocio?. Que están orientadas directamente a la educación en el tiempo libre. Que ofrecen programas específicos exclusivamente para alumnos/as del sistema educativo. Que la educación en el tiempo libre es sólo una parte de un rol social más amplio. Uno de los cuatro elementos identificativos del ocio es el autotelismo, que quiere decir. Acción realizada en libertad. Acción realizada no por su productividad, ni necesidad. Acción realizada por su utilidad e interés para el desarrollo personal. Señala la opción que no es correcta: las evaluaciones en ocio serían. Diagnósticas. Autotélica. Procesuales. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del ocio?. Se integra en valores y modos de vida. Requiere capacitación. Se justifica en el deber. A la pedagogía del ocio se le suele adjudicar la doble misión de... Educar para el ocio y educar en el ocio. Educar en el tiempo libre y para el ocio. Educar en el tiempo libre y para el tiempo libre. El aburrimiento y la insatisfacción son características del. ocio nocivo. ocio positivo. ocio ausente. El objeto de la pedagogía del ocio es. Educar en el tiempo libre, para el tiempo libre y mediante el ocio. Educar en el ocio, para el ocio y mediante el ocio. Educar en el tiempo libre, para el ocio y mediante el ocio. La intervención desde el ocio...en dificultad en un conflicto social, debe ser diseñada teniendo en cuenta tres aspectos principales. Participación, creatividad e intercambio. Participación, ilusión y acción terapéutica. Participación, adul... La dimensión educativa del ocio: Pertenece a la dimensión exotélica del ocio, ya que en este caso el ocio desempeña una función motivadora y metodológica, pero no contempla entre sus objetivos la mejora del ocio personal o comunitario. Pertenece a la dimensión exotélica del ocio, ya que en este caso el ocio desempeña una función motivadora y metodológica, y contempla entre sus objetivos la distinción social. Pertenece a la dimensión autotélica del ocio, ya que en este caso el ocio desempeña una función motivadora y metodológica, y contempla entre sus objetivos la mejora del ocio personal. Los clubs de tiempo libre se caracterizan, entre otras cosas, por: Posibilitar y fomentar el ocio colectivo y la no especialización en la actividad de tiempo libre. El contacto con la naturaleza y la especialización en una actividad de tiempo libre. Especializarse en una actividad de tiempo libre y fomentar el ocio individual. ¿Cuáles son los elementos identificativos del Ocio?. Tiempo libre, sentimiento de opresión, acciones sin productividad ni necesidad y vivencias gratificantes y placenteras. Tiempo libre, sentimiento de libertad, acciones sin productividad ni necesidad y vivencias gratificantes y placenteras. Tiempo libre, sentimiento de opresión, acciones con productividad y necesidad de vivencias gratificantes y placenteras. El aburrimiento y la insatisfacción son características del: Ocio ausente. Ocio nocivo. Ocio positivo. Como antecedente de la pedagogía del ocio, consta la ampliación vertical caracterizada por: Agentes (familia, escuela, etc.), educación formal, no formal e informal. Creatividad y expresión corporal. Toda persona es educable durante toda su existencia (edad (Educación permanente y educación integral)). El ocio es: Un marco temporal, personal y únicamente actividades de ocio. Un marco temporal, individual y una actividad de ocio o otra cualquiera. Un marco temporal, personal y una actividad de ocio o otra cualquiera. Los determinantes sociales externos pueden ser: Ambas son correctas. Transformaciones en el hábitat, cambios en la estructura familiar, ampliación del concepto de educación. Reconocimiento del papel de juego en el desarrollo, presencia insidiosa del ocio pedagógico desvalorizado, apreciación de valores educativos marginados por la escuela tradicional. Según Cuenca, el Ocio Autotélico tiene tres pilares esenciales que son. Libre elección, fin en si mismo y sensación gratificante. Libre elección, sin formación y sin un fin en si mismo. Elección individual y privada, sensación gratificante y formativo. Las coordenadas del ocio son. Áreas diferenciadas en las que se manifiesta y se desenvuelve el ocio y que orientan su conocimiento, estudio y clasificación. Áreas no específicas en las que no se manifiesta y se desenvuelve el ocio y que orientan su conocimiento, estudio y clasificación. Áreas específicas en las que se manifiesta y se desenvuelve el ocio y que orientan su conocimiento, estudio y clasificación. La dimensión creativa, dentro del ocio autotélico, se diferencia de las otras dimensiones por: Por su finalidad de libertad. Carácter formativo y cultural. Naturaleza reflexiva. Dentro del Ocio Autotélico podemos encontrar las siguientes dimensiones. Ociopatías y Ludopatías. Productiva, Educativa, Distintiva y Terapéutica. Lúdica, Deportiva, Ecológica, Creativa, Festiva y Solidaria. Según Quintana (1991), la clasificación de la actividad humana en los contenidos del tiempo se encuentra. Necesidades, obligaciones y tiempo libre de necesidades y obligaciones básicas, dividido en tiempo libre y tiempo liberado o disponible (tiempo de relax y de ocio). Necesidades, obligaciones básicas y ocupaciones, dividido en tiempo ocupado y tiempo liberado o de diversión (tiempo de relax y ocio). Obligaciones, necesidades y obligaciones básicas, dividido en necesidades y ocio. ¿Cuántas dimensiones existen en el Modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verduro (2002)?. 5. 8. 6. Dentro del ocio Exotélico podemos encontrar las siguientes dimensiones. Ociopatías y Ludopatías. Lúdica, Deportiva, Ecológica, Creativa, Festiva y Solidaria. Productiva, Educativa, Distintiva y Terapéutica. ¿Qué tipo de ocio se encuentra en las coordenadas del ocio negativo?. Ausente y nocivo. Autotélico y exotélico. Exotélico y nocivo. La distribución de los tiempos de Trilla (1993) se determina en. Tiempo no disponible (Trabajo y obligaciones no laborales) y tiempo disponible (Ocupaciones autoimpuestas y Tiempo libre). Tiempo disponible (Ocupaciones autoimpuestas y Tiempo libre) y tiempo ocupado (Trabajo y obligaciones no laborales). Tiempo no disponible (Trabajo y obligaciones no laborales) y Tiempo Libre (Ocio). ¿Qué tipo de ocio se encuentra en las coordenadas de un ocio positivo?. Ocio autotélico y ocio ausente. Ocio autotélico y ocio exotélico. Ocio exotélico y ocio nocivo. La pirámide de Jensen es. Una distribución clasificatoria del Ocio según su aparición histórica. Una jerarquía de las prácticas del ocio, siendo este una necesidad y un derecho básico. Un agrupamiento del tiempo libre más las actividades a llevar a cabo. Las actividades para las personas se pueden clasificar en. Actividades físicas, prácticas, culturales y de carácter social o colectivo. Actividades físicas, prácticas, culturales y de carácter privado o individual. Actividades físicas, formativas, culturales y de carácter colectivo e individual. Dumazedier (1971). El descanso como lo más básico hasta lo más complejo del ocio que es el desarrollo de la persona. Con su definición aparece el tiempo libre, diferenciándolo del Ocio. Experiencia humana compleja, centrada en actuaciones queridas, autotélicas y personas. Derecho Humano Básico. Trilla (1999). Experiencia humana compleja, centrada en actuaciones queridas, autotélicas y personas. Derecho Humano Básico. Con su definición aparece el tiempo libre, diferenciándolo del Ocio. Forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación autotélica y autónomamente elegida y que resulta satisfactorio o placentero. La Carta Internacional para la Educación del Ocio (WLRA, 1993) contiene las siguientes partes. Índice, Educación en las escuelas, Educación fuera de las escuelas y Preparación y formación del personal en la educación del ocio. Preámbulo, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación fuera de las escuelas y Formación del personal en la educación del ocio. Preámbulo, Educación del ocio en las escuelas, Educación del ocio en la comunidad y Preparación y formación del personal en la educación del ocio. Las coordenadas del ocio son importantes para. La clasificación de las dimensiones del Ocio. El desarrollo de las actividades. La intervención. El juego deja de ser un recurso y un utensilio para ser un. Ámbito y un Objetivo Educativo. Una dimensión del tiempo libre y el ocio. Un objetivo y herramienta educativa. Como antecedente de la pedagogía del ocio, consta la ampliación horizontal caracterizada por. Agentes (familia, escuela, etc.), educación formal, no formal e informal. Edad (Educación permanente y Educación integral). Creatividad y expresión corporal. Uno de los cuatro elementos identificativos del ocio es el autotelismo, que quiere decir. Acción realizada no por productividad ni necesidad. Acción realizada en libertad. Acción realizada por su utilidad e interés para el desarrollo personal. El tiempo es. Fenómeno simple, subjetivo y físico. Fenómeno psicológico, complejo y subjetivo. Fenómeno psicológico, simple y justificado. Cuenca (2005). Con su definición aparece el tiempo libre, diferenciándolo del ocio. Experiencia humana compleja, centrada en actuaciones queridas, autotélicas y personales. Derecho Humano básico. El descanso como lo más básico hasta el más complejo del ocio que es el desarrollo de la persona. El tiempo puede dividirse en. Tiempo psicobiológico, social, libre y de ocio. Tiempo físico, individual, privado y tiempo libre. Tiempo psicológico, social e individual y de libre elección. |