option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oclusión

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oclusión

Descripción:
Primer Parcial

Fecha de Creación: 2022/07/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué corriente de la rehabilitación de la oclusión se basa en el concepto de la oclusión orgánica?. Protésico. Gnatológico. Ortodóntico. Pediátrico.

¿En la clasificación de Angle que clasificación se trata sobre la posición mesial del primer molar?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV.

¿Qué subdivide la Modificación de Deway-Andersen?. Subdivide en 5 la maloclusión clase I de Angle. Subdive en 5 la maloclusión clase II de Angle. Subdive en 5 la maloclusión clase III de Angle. Subdivide en 5 la maloclusión clase IV de Angle.

¿Cuáles de las siguientes opciones indica las características de una buena oclusión primaria?. Espaciamiento incisivo, espacios primates, las superficies distales de los segundos molares se encuentran en el mismo plano vertical. Ausencia de espacios incisivos, escalones distales en de las superficies distales de los segundos molares. Apiñamiento dental en molares, incisivos, las superficies distales de los segundos molares se encuentran en el mismo plano vertical. Overbite mayor a 5mm, overjet menor a 3 mm, espacios incisivos y escalones distales de segundos molares.

Angulación coronal inclinación en sentido distal de las raíces, favorece el: Posición de las coronas en sentido vestíbulo palatino o lingual. Establecimiento de las sobre mordidas vertical y horizontal. No rotaciones. Puntos de contacto ajustados.

Ocasionalmente, un niño puede nacer con dientes ya presentes en la boca o que erupcionan poco tiempo después. Dientes natales, neonatales, y pre-erupcionados. Diastemas intermolares. Apiñamiento incisal. Retrognatismo mandibular.

¿A qué tipo de movimiento pertenecen los movimientos pre-eruptivos?. Movimientos de inclinación y giro “in situ”. Movimientos rectilíneos. Movimientos uniformes. Movimientos de traslación.

¿A que son destinados los movimientos post eruptivos?. A evitar la inclinación de los dientes primarios. A mantener al diente erupcionado en oclusión mientras los maxilares crecen y a compensar los desgastes. A trasladarse desde su posición dentro del hueso a su ubicación de oclusión en la boca. A mantener los gérmenes dentarios tanto primarios como permanentes.

¿En relación de la Oclusión con otras Ciencias de las siguientes opciones corresponde al siguiente concepto: ¿En una restauración podemos alterar los contactos con los dientes antagonistas provocando interferencias oclusales?. Operatoria dental. Ortodoncia. Odontopediatría. Prótesis.

¿Qué es Prótesis en relación de oclusión dental con otras ciencias?. Nos aporta un adecuado diagnóstico para la correcta realización de la preparación de cavidades y su restauración. Trata de producir el alineamiento correcto de los dientes en caso de mal posiciones o anomalías de los maxilares. Refleja en diversas formas e incluye factores que se relacionan con trauma periodontal, patrones de masticación. Determinará la cantidad y la dirección de las fuerzas que se transmiten a través de las bases de la prótesis a los procesos alveolares residuales.

¿Qué estructuras se encuentran en las superficies articulares de la ATM?. Cóndilo de la mandíbula y ligamentos accesorios. Disco articular, fosa mandibular, tubérculo articular y cóndilo de la mandíbula. Cápsula articular, cavidad articular y disco articular. Ligamentos de refuerzo, fosa mandibular, tubérculo articular y cóndilo de la mandíbula.

Identifique según el siguiente grafico a que clasificación de Angle corresponde: Clase I. Clase II División I. Clase II División II. Clase III.

Identifique según el siguiente grafico a que clasificación de Angle corresponde: Clase II Molares y Clase II Caninos. Clase II Molares y Clase I Caninos. Clase I Molares y Clase II Caninos. Clase I Molares y Clase I Caninos.

Identifique según el siguiente grafico a que clasificación de Angle corresponde: Clase III. Clase II División II. Clase I. Clase I Molares y Clase II Caninos.

Identifique según el siguiente grafico a que clasificación de Angle corresponde: Clase I Molares y Clase II Caninos. Clase II Molares y Clase I Caninos. Clase II Molares y Clase II Caninos. Clase I Molares y Clase III Caninos.

Según el siguiente grafico identifique que tipo de dimensión vertical es: Dimensión Vertical. Dimensión vertical Postural. Dimensión Vertical en Reposo. Dimensión Vertical Oclusal.

La Dimensión Vertical Oclusal está dividida en clases, el siguiente grafico corresponde a una división identifique a cuál división corresponde: Clase III. Clase I. Clase II. Clase IV.

¿A dónde se extienden los fascículos cortos?. Se extiende desde el hueso temporal y terminan en la mandíbula. Se extiende desde la mandíbula al tubérculo articular. Va desde el disco articular hasta el ángulo de la mandíbula. Va desde el hueso temporal hacia el disco articular.

¿Cuál es la relación que se da al colocar ambas arcadas en relación funcional?. Masticación. Protusión. Retraccion. Relajacion.

¿Cuál de las siguientes articulaciones no interviene en la oclusión?. Oclusal. Alveolo-Dentaria. Temporo-Condiloides. Temporo-mandibular.

Cada pieza dental ocluye con su pieza dental _____________ correctamente. Agonista. Antagonista. Adyacente. Oclusal.

¿A qué hace referencia el término “oclusión fisiológica”?. Es aquella que ofrece una excelente disposición anatómica entre los arcos dentarios superior e inferior. En ella los tejidos componentes del sistema estomatognático han perdido su homeostasis ante la demanda funcional y se alteran biológicamente. Es aquella en que el balance natural de los movimientos, el equilibrio de las fuerzas y la correcta topografía oclusal se relacionan armónicamente. Es aquella que requiere de tratamiento por que existe no existe un equilibro funcional de los tejidos del sistema masticatorio.

¿Qué signos de presentan a nivel óseo como consecuencia de una oclusión patológica?. Erosiones cervicales debido a la concentración de tensiones. Aparición de proliferaciones óseas como torus palatinos o linguales. Limitación del movimiento articular. Desgaste o fracturas en la estructura dentaria.

¿Qué es la ATM?. Artrosis temporomandibular. Articulación troclearmandibular. Articulación temporomandibular. Artritis temporomandibular.

¿Para qué sirve la ATM?. Para abrir y cerrar la boca. Para hablar. Para respirar. Para mover la cabeza de un lado a otro.

¿Qué estructuras forman la articulación temporomandibular?. La espina nasal y el maxilar superior. Malares y la mandíbula. Fosas nasales y maxilar superior. cóndilo mandibular y la superficie glenoidea del hueso temporal.

¿Qué posición mandibular se caracteriza por tener los dientes completamente interdigitados, independientemente de la posición condilar?. Relación céntrica. Máxima intercuspidación. Postural mandibular. Dimensión vertical oclusal.

¿Qué relación dentaria de máxima intercuspidación se caracteriza por proveer un patrón oclusal a las piezas posteriores?. Axialidad de las fuerzas oclusales. Relación céntrica. Estabilidad oclusal céntrica. Máxima intercuspidación.

¿Qué objetivo tienen las Técnicas de registro de la relación céntrica?. Captar en un material la relación entre maxilares cuando los cóndilos se encuentran en su posición de eje terminal. Registrar en un material estable la mordida entre el maxilar superior en base a los cóndilos. Medir la relación céntrica entre maxilar y mandíbula con relación a las cúspides dentarias. dObtener en un material semisólido la relación de mordida cuando los cóndilos se encuentran en su punto más proximal.

¿En qué consiste la técnica instrumental de plano oclusal?. Dar al paciente un plano temporal de oclusión que anule el reflejo muscular de la oclusión habitual. Inducir al paciente un plano de oclusión que disminuya el reflejo nervioso de la oclusión habitual. Recomendar al paciente el uso de férulas que anule el reflejo de la oclusión habitual. Anular la maloclusión dentaria del paciente con el uso de férulas para que disminuya la tensión muscular.

¿Cuál es la técnica en que el primer punto de contacto dentario posterior debe dejar de producirse?. Técnica de Roth. Técnica tope anterior. Técnica del doble apoyo canino. Técnica de Woelfel.

¿Cuál es la técnica donde emplean un conjunto de laminillas, para guiar la mandíbula posteriormente?. Técnica de Roth. Técnica tope anterior. Técnica del doble apoyo canino. Técnica de Woelfel.

¿Qué enunciado no corresponde a las características de la “oclusión ideal”?. Alineación con el rafe palatino. Fisiológica, con grados altos de adaptación. Equilibrio funcional que no produce desgastes. Relacionado con la estética y comodidad.

¿Entre las varias técnicas de registro de céntrica, a qué autor le correspondía aquella que hacía mención al “mentón”?. Dawnson. McCollum. Weinberg. Owens.

Cuando se confecciona una prótesis fija o elementos unitarios y hay estabilidad oclusal se opta por: Máxima intercuspidación habitual. Técnica del doble apoyo canino. Técnica del doble apoyo canino. Comodidad y estética.

Qué se debe tomas en cuenta para la determinar la elección de la posición mandibular?. El ancho de los dientes. La Alineación con el rafe palatino. Los desgastes en los dientes. La estabilidad oclusal.

¿Qué era lo que afirmaba Wilson sobre las curvas compensatorias?. Los arcos maxilar y mandibular se adaptan en parte a un triángulo equilátero de lados similares. El arco mandibular aparece cóncavo y el arco maxilar convexo. Las cúspides y los bordes incisales de los dientes exhiben una alineación curvada cuando se observan los arcos desde un punto opuesto al primer molar. Conectó la curvatura del plano sagital con curvaturas compensatorias en el plano vertical y sugirió que el arco mandibular se adapta por sí mismo al segmento curvado de una esfera.

¿Quién conectó la curvatura del plano sagital con curvaturas compensatorias en el plano vertical y sugirió que el arco mandibular se adapta por sí mismo al segmento curvado de una esfera?. Monson. Von Spee. Wilson. Bonwill.

¿Qué afirmaba Bonwill?. Que el arco mandibular aparece cóncavo y el arco maxilar convexo. Que las cúspides y los bordes incisales de los dientes exhiben una alineación curvada cuando se observan los arcos desde un punto opuesto al primer molar. Que el arco mandibular se adapta por sí mismo al segmento curvado de una esfera. Que los arcos maxilar y mandibular se adaptan en parte a un triángulo equilátero de lados similares.

¿Cómo es la curva de Wilson?. Es mediolateral en cada lado del arco y resulta de la inclinación externa de los dientes posteroinferiores. Es lateral en cada lado del arco y resulta de la inclinación interna de los dientes posteroinferiores. Es mediolateral en cada lado del arco y resulta de la inclinación interna de los dientes posteroinferiores. Es lateral en cada lado del arco y resulta de la inclinación externa de los dientes posteroinferiores.

¿Qué estructura anatómica rodea la dentición y ejerce una presión e influencia es importante en la ortodoncia?. El paladar óseo. La musculatura Oral. La mucosa bucal. Las mejillas.

¿Cuál es el factor importante en la etiología de las mal oclusiones y además afectan considerablemente la estabilidad de los resultados obtenidos con un tratamiento de ortodoncia?. Los tejidos blandos. Los arcos palatinos. La membrana bucal. Los dientes.

En la etiología de la curva de Spee qué componentes crean un trípode oclusal. La nueva relación de contacto intermaxilar entre los primeros molares permanentes en la parte posterior de la arcada y los incisivos en el frente anterior. La erupción de los incisivos inferiores a los 6 años. La relación de contacto intermaxilar en sentido vertical. La relación oclusal intermaxilar en los diferentes sectores.

¿Cuáles son los tipos de crecimiento de la cara?. Crecimiento dolicofacil, mesofacial y braquifacial. Crecimiento vertical y horizontal. Crecimiento nasal lateral y maxilar. Crecimiento mandibular y nasal medial.

¿Cuál es objetivo de los recursos mecánicos que ayudan a corregir la curva de SPEE?. Crear contactos que instruyan la zona de premolares. Crear contactos que extruyan la zona de molares. Crear contactos que aumenten la erupción pasiva. Crear contactos que detengan la erupción pasiva.

¿Cómo se define la curva de Spee?. Se define como la curva observada desde una vista sagital de la cara inferior que une las superficies oclusales de las piezas dentales iniciando desde las vistas incisales de los incisivos inferiores y continuando con las puntas cuspídeas de los premolares y molares. Se define como la curva observada desde una vista coronal de la cara inferior que une las superficies oclusales de las piezas dentales iniciando desde las vistas vestibulares de los incisivos inferiores y continuando con las puntas cuspídeas de los premolares y molares. Se define como la curva observada desde una vista transversal de la cara superior que une las superficies oclusales de las piezas dentales iniciando desde las vistas incisales de los incisivos inferiores y continuando con las puntas cuspídeas de los premolares y molares.

¿Qué es lo que nos va ayudar a darnos cuenta del correcto movimiento de cierre de nuestra boca?. Oclusión Dinámica. Guías Dentarias. Guía Canina. Guía Incisiva.

¿Por qué se da la Guía Condilar?. Es el movimiento del cóndilo de la rama ascendente del maxilar. Se desplaza de arriba abajo con la protrusión de la mandíbula. efectúa una protrusión o un movimiento lateral los bordes incisivos de los dientes. integra la guía incisiva y las guías caninas.

¿Cuál son las funciones de la guía incisiva?. Neuromuscular, articular, periodontal, oclusal. Oclusal, mandibular, neuromuscular, articular. Neuromuscular, periodontal, temporomandibular. Oclusal, mandibular, temporomandibular.

¿Qué movimiento determina la guía incisiva?. Movimiento de retrusión. Movimiento de apertura. Movimiento de protrusión. Movimiento de cierre de nuestra boca.

¿Qué guía condilar es la que se proyecta hacia la parte externa de la cavidad glenoidea dirigiendo la mandíbula hacia un lado?. Guía condilar horizontal. Guía condilar horizontal. Guía condilar lateral. Guía anterior.

¿Qué movimientos se darán durante la guía condilar horizontal?. Movimientos protrusivos y retrusivos. Movimiento de apertura. Movimiento de cierre de nuestra boca. Movimiento de retrusión.

¿ La denominación «oclusión dinámica» a que hace referencia?. A movimiento de la articulation temporomandibular (ATM). La forma de las cúspides, la inclinación de los dientes laterales, la curva de Spee, el ángulo de Bennett, la inclinación de la trayectoria articular, la guía incisal y los programas neuromusculares. A las arcadas dentarias. A todos los contactos dentales que resultan de los movimientos de la mandíbula (por ejemplo, durante los movimientos masticatorios regulares) y en los que las paradas céntricas se desplazan por trayectorias de articulación fijas.

¿Qué función tiene el movimiento de protrusión en la guía anterior?. Liberar contactos los dientes posteriores durante los movimientos hacia adelante. Liberar contactos los dientes posteriores durante los movimientos hacia atrás. Liberar contactos los dientes posteriores durante los movimientos hacia un lado. Liberar contactos los dientes posteriores durante los movimientos horizontales.

¿Cuál de estos es una variedad de posibilidades en los contactos excéntricos protrusivos?. Función de grupo incisiva. Articular, al reducir la potencia contráctil elevadora. Articular, al reducir la potencia contráctil elevadora. Guiar el cierre mandibular en un trayecto.

¿Qué función tiene la guía canina?. Garantizar la libertad de movimientos condilares a lo largo de sus movimientos bordeantes. Prevenir interferencias laterales excéntricas de dientes posteriores. Movimiento lateral de la mandíbula hacia la derecha o izquierda. caninos superiores e inferiores con misma alineación.

¿Cuántas técnicas existen de la Dimensión Vertical oclusal?. 5. 8. 7. 6.

¿La Dimensión vertical determina la proporción facial del tercio inferior con respecto al?. A la boca. A la cabeza. Al rostro. Al pie.

¿Cómo se denomina la dimensión vertical postural?. Se denomina la altura facial con la mandíbula en su posición postural habitual. Se denomina a la altura en su posición base. Se denomina a la altura. Se denomina a la mandíbula en su posición base.

¿Cuál es el espacio de la dimensión vertical postural?. Es de 2 a 3mm. Es de 1 a 3mm. Es de 4 a 3mm. Es de 1 a 2mm.

¿Cuál es la forma de la posición postural mandibular?. Forma cuadrada. Forma redonda. Forma de cuña. Forma de rectangular.

¿Qué se obtiene al restar la DVO de la DVR?. Un espacio libre entre 2 a 5mm. Un espacio libre entre 1 a 2mm. Un espacio libre entre 5 a 4mm. Un espacio libre entre 2 a 4mm.

¿En cuál de los siguientes tratamientos está involucrada la estabilidad ortopédica?. Ortodoncia. Periodoncia. Extracción. Blanqueamiento.

¿Cómo se expresa clínicamente el espacio funcional libre?. Espacio periodontal. Espacio articular. Espacio libre interoclusal. Espacio alveolar.

¿De qué factor depende el espacio libre interoclusal?. Saliva. Gravedad. Lengua. Agenesia.

¿Qué lesión se puede desarrollar al tener una disminución de la DVO?. Quiste nasolabial. Caries. Queilitis angular. Periodontitis.

Denunciar Test