OCSTA EXAMEN PERSONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OCSTA EXAMEN PERSONAL Descripción: OCSTA EXAMEN PERSONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de muestreo consiste en numerar, de manera sistemática la muestra a lo largo de la lista de los elementos de la población?. a) Muestreo aleatorio estratificado. c) Muestreo sistemático. d) Muestreo estratificado. b) Muestreo aleatorio simple. Indica la afirmación correcta respecto a las ventajas del Muestreo por etapas: a) Es complejo y se distingue por mantener su carácter aleatorio. b) Es eficiente cuando la población es muy grande y no está dispersa. d) Es sencillo de llevar a cabo y se distingue por mantener su carácter aleatorio. c) Es barato y se distingue por su carácter no aleatorio. En este tipo de muestreo, a cada entrevistado, después de la encuesta, se le pide que identifique a uno o a varios más de las mismas características, que de facto serán los próximos entrevistados: d) Muestreo por etapas. a) Diseño de bola de nieve. c) Muestreo operativo. b) Muestreo por cuotas. El tamaño de la muestra no depende del nivel de confianza que se quiera conseguir. VERDADERO. FALSO. Para la correcta realización del muestreo por cuotas, será necesario fijar un conjunto de condiciones que deberán de cumplir los individuos para poder entrar a formar parte de la muestra. (Apartado 1.4 – Tema 4). VERDADERO. FALSO. En el muestreo opinático o discrecional se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. (Apartado 1.4 – Tema 4). VERDADERO. FALSO. En la estimación puntual, para estimar un parámetro de la población con un estadístico, hemos de exigirle a este último una serie de requisitos: (selecciona una o más de una): a) Suficiencia. La muestra posee toda la información necesaria acerca del parámetro. b) Eficiencia. A menor varianza, menor dispersión. c) Es deseable que un intervalo de confianza tenga la menor amplitud posible. d) El estadístico tiene que ser insesgado. Señala la respuesta adecuada sobre la estimación por intervalos. c) Resulta evidente que, a igual nivel de confianza, cuanto menor sea el tamaño de la muestra, el intervalo de confianza aumenta exponencialmente. b) A distinto nivel de confianza, cuanto menor tamaño tenga la muestra, el intervalo de confianza disminuye. d)Es evidente que, a igual nivel de confianza, cuanto mayor tamaño tenga la muestra, el intervalo de confianza se reducirá, puesto que el valor obtenido en la muestra se acercará más al valor real de la población y por tanto el margen de error cometido se hará más pequeño. a) A igual nivel de confianza, cuanto menor tamaño tenga la muestra, el intervalo de confianza aumentara. 3) Indica cuál de las siguientes variables pertenecen al estudio del análisis multivariable. Selecciona una o más de una. b) El análisis discriminante. a) Interpretación de los resultados. c) Análisis de la varianza. d) Hipótesis del análisis. La tabulación de razón consiste en registrar los datos finales con un número aleatorio. (Apartado 1.1 – Tema 5). VERDADERO. FALSO. Las medias de asimetría están dirigidas a elaborar una amplia variedad de indicadores que nos permitan establecer el grado de simetría o asimetría que presenta la distribución de los datos, sin necesidad de llevar a cabo la representación gráfica de la distribución. (Apartado 2.10 – Tema 5). VERDADERO. FALSO. Las medidas de curtosis, se denominan también medidas de apuntamiento. VERDADERO. FALSO. Normalmente en las investigaciones sociales se busca--------- de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Un 68 por ciento de la probabilidad. Un 99 por ciento de la probabilidad. Un 95 por ciento de la probabilidad. Un 65 por ciento de la probabilidad. Elige la respuesta correcta respecto al error muestral: El error muestral será más pequeño, en la medida en que aumente el tamaño de la muestra, y/o disminuya el nivel de confianza. El error muestral será más grande, en la medida en que aumente el tamaño de la muestra, y /o aumente el nivel de confianza. El error muestral será más pequeño, en la medida en que aumente el tamaño de la muestra, y/o aumente el nivel de confianza. El error muestral será más pequeño, en la medida en que disminuya el tamaño de la muestra, y/o aumente el nivel de confianza. Un parámetro es: Una medida de la muestra. Error que se comete al trabajar con estadísticos y no con poblaciones. Una medida de la población. Una medida de dispersión. En el muestreo aleatorio simple cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Apartado 1.3, tema 4. VERDADERO. FALSO. Para realizar el muestreo por cuotas es necesario que los elementos de la población estén identificados. VERDADERO. FALSO. En el muestro sistemático habrá que tener en cuenta que el orden de la lista de los elementos de la población no afecte a la muestra. Apartado 1.3, tema 4. VERDADERO. FALSO. Indica cual es la representación grafica de datos en la que el área de cada unidad de representación es proporcional a la frecuencia del dato. Diagrama de sectores. Polígono de frecuencias. Histograma. Diagrama de barras. La variable estadística que toma cualquier valor numérico entre otros datos es: Variable cualitativa continúa. Variable cuantitativa discreta. Variable estadística cualitativa. Variable cuantitativa continúa. Referido a las series temporales ¿qué componentes representa las fluctuaciones o movimientos económicos de un país?. Tendencia secular. Variación cíclica. Variación irregular. Variación estacional. La suma de las desviaciones de un conjunto de números respecto de su media es cero. Apartado 2.3, tema 5. VERDADERO. FALSO. El análisis de la varianza se utiliza para verificar si hay diferencias estadísticamente significativas entre medias cuando estudiamos más de dos grupos o muestras. Apartado 2.9, tema 5. VERDADERO. FALSO. Existen cuatro grandes grupos de hipótesis: de investigación, nulas, alternativas y de discusión. Apartado 3.4, tema 5. VERDADERO. FALSO. El error que se comete al trabajar con estadísticos y no con poblaciones es: c) El error muestral. b) El error estadístico. d) El error de población. a) El error estándar. Sistema administrativo de encuestas en línea donde los entrevistados responden a los cuestionarios a través de internet. CAWI. CATI. PAPI. CAPI. Si queremos seleccionar una muestra de vecinos de un barrio de la ciudad para conocer su opinión sobre algo, podríamos considerar como conglomerado de tercer orden: Cada calle. El edificio. La vivienda. La manzana de casas. Con el análisis de recursos y necesidades, se puede establecer la distribución temporal del trabajo de campo y el número de entrevistados que son necesarios.(Anexo IV: Programación del trabajo de campo. La temporalización. TEMA 4). VERDADERO. FALSO. Cuando la recogida de datos se refiere a todos los elementos de la población, diremos que hemos realizado un muestreo completo.(Apartado 1, El muestreo. TEMA 4). VERDADERO. FALSO. A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se recurre a métodos no probabilísticos. (Anexo I: Estudio de los métodos de muestreo. Muestreos no probabilísticos. TEMA 4). VERDADERO. FALSO. En la tabulación cruzada de dos preguntas: Necesitaríamos más de dos preguntas para ver en qué medida las respuestas están ligadas entre sí. Las tablas están constituidas por un cuadro de doble entrada. No se pueden expresar en porcentajes en relación a una pregunta. Se establecen dos tablas para cruzar los resultados. Si sacamos conclusiones del trabajo realizado, valorándolo probabilísticamente, estamos ante: La estadística inferencial. La estadística analítica. La estadística diferencial. La estadística probabilística. En la construcción de un número índice, se le asigna al periodo de referencia: El valor más alto de los valores estudiados. El valor 100. Un valor aleatorio x. El valor de la media de todos los datos. Las medidas de Kurtois tratan de estudiar la distribución de frecuencias a lo largo de toda la distribución de la curva.(Apartado 2.10. Medidas de forma de distribución. TEMA 5). VERDADERO. FALSO. La probabilidad de cometer un error de tipo I es una cantidad que se fija de antemano en un número pequeño.(Apartado 3.6. Nivel de significación. TEMA 5). VERDADERO. FALSO. La variación cíclica pretende recoger los los crecimientos o decrecimientos en la serie cronológica en periodos de tiempo inferior a un año. (Apartado 5.1. Series temporales. TEMA 5). VERDADERO. FALSO. El trabajo de campo: Es una de las fases de la investigación susceptible de tener diferentes duraciones. Es una de las fases de la investigación que nunca debe tener diferentes duraciones. Es una de las fases de la investigación que siempre debe tener las mismas duraciones. No es una de las fases de la investigación susceptible de tener diferentes duraciones. Si aceptamos una hipótesis cuando debería ser rechazada: Cometemos un error de tipo III. Cometemos un error de tipo I. Ninguna de las anteriores es correcta. Cometemos un error de tipo II. En un informe comercial, ¿en qué apartado hablamos de la metodología seguida?. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Informe directivo. Cuerpo del informe. Para realizar el muestreo por cuotas es necesario que los elementos de la población estén identificados. (Apartado 1.4 del tema 4). VERDADERO. FALSO. El parámetro es a la población lo que el estadístico a la muestra. (Apartado 3.1 del tema 5). FALSO. VERDADERO. El IPC es una variable macroeconómica de movimiento con tendencia estacional. (Apartado 5.1 del tema 5). FALSO. VERDADERO. ¿Qué clase de escala utilizarías en la tabulación unidireccional de datos en el caso de una lista de aficiones con tres columnas: lista de aficiones, frecuencia absoluta de las personas que tienen cada afición y su frecuencia absoluta acumulada?. Escala de intervalo. Escala nominal. Escala ordinal. Tabulación de razón. Un muestreo probabilístico estratificado se produce cuando: Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí que posean gran homogeneidad respecto a alguna característica. Los grupos no son homogéneos. Se le pide al entrevistado que identifique a un elemento o más de las mismas características. Se generan números aleatorios comprendidos en el intervalo en el que se encuentren los elementos numerados de la población. Fases de la elaboración del plan del trabajo de campo: Distribución normal, confiabilidad de la muestra y estimación de intervalo. Determinación del tiempo, determinación recursos humanos, determinación del material. Planificación, selección entrevistadores, formación y preparación, supervisión y control, validación, evaluación. Determinación de los errores de las encuestas, determinación hoja de ruta de cada entrevistador, poner atención a las preguntas referidas a las partidas de gasto medio. Son conceptos clave del muestreo: Universo o población, elementos muestrales, unidad muestral, alcance de la muestra, tiempo, muestra . (Apartado 1.1 del tema 4). VERDADERO. FALSO. Son gastos del presupuesto de la encuesta: Gastos fuentes secundarias, imprenta, correo, regalos de los encuestadores, gastos en la ropa de los encuestadores. (Anexo 4 del tema 4). FALSO. VERDADERO. El error muestral para una probabilidad del 95% sería n=4*𝞼al cuadrado/𝞼*media de𝟀al cuadrado. (Anexo 3 del tema 4). VERDADERO. FALSO. Cuál de los siguientes métodos de muestreo NO es aleatorio o probabilístico. Muestreo Sistemático. Muestreo por cuotas. Muestreo por etapas. Muestreo estratificado. ¿Qué tipo de entrevistas se realizan de forma telefónica por centralita (tele-operadores)?. CAPI. PAPI. CAWI. CATI. ¿Cuál no es un requisito exigido al estadístico para aceptar una estimación puntual como buena?. Constancia. Suficiencia. Eficiencia. Consistencia. La principal desventaja del muestreo diseño de bola de nieve es que no conocemos la probabilidad de elección de cada elemento, por lo que no podemos calcular el error cometido en el estudio. (APARTADO 1.4 TEMA 4). FALSO. VERDADERO. Las variables Cuantitativas utilizadas en la representación gráfica de datos se expresan numéricamente. Se clasifican a su vez en discretas y en continuas. (APARTADO 1.4.1 TEMA 5). VERDADERO. FALSO. Las medidas de posición central nos permiten reconocer cuánto se dispersan los datos alrededor del punto central, mientras que las medidas de dispersión nos permiten identificar el punto central de los datos. (APARTADO 2.8 TEMA 5). VERDADERO. FALSO. Selecciona la encuesta que se realiza a traves de una entrevista presencial mediante cuestionarios impresos. CAPI. PAPI. CAWI. CATI. ¿Cuál es el muestreo que se caracteriza porque los elementos de la muestra se seleccionan según el criterio del investigador?. Muestreo estratificado. Muestreo opinatico ó discrecional. Muestreo diseño de bola de nieve. Muestreo por cuotas. Indica la representación gráfica formada por rectángulos, cuya área e sproporcional a la frecuencia de cada modalidad. Diagrama de área. Diagrama de barras. Diagrama de líneas. Histograma. El error de muestreo es el error que se comete en la medida de las variables estudiadas al tomar una muestra en lugar de la totalidad de la población (APARTADO 1.5 TEMA 5). VERDADERO. FALSO. Una desventaja del muestreo aleatorio simple es que no posee utilidad práctica cuando la problación que estamos manejando es muy pequeña (APARTADO 1.3 TEMA 5). FALSO. VERDADERO. Las variables estadísticas cuantitativas se clasifican en dos tipos; discretas y continuas. (APARTADO 1.3 TEMA 6). VERDADERO. FALSO. Definimos la “moda” como.. La diferencia entre los valores mayores y menores dentro de un rango. Una medida de posición que clasifica a un individuo dentro de una población. La media ponderada del conjunto de datos ‘N’. Una medida de posición que clasifica a un individuo dentro de una población. El valor del conjunto de datos que aparece con mayor frecuencia. Al realizar una estimación por intervalos, lo ideal respecto al intervalo de confianza…. Es que supere, al, menos el 10%. Es que tenga la menor amplitud posible. Es que tenga la mayor frecuencia posible. Es que corresponda con el conjunto muestral. En el muestreo estratificado…. La población se subdivide en grupos homogéneos. Los criterios para clasificar a la población son fáciles de establecer. Se cometen errores de interpretación de los resultados con frecuencia. El azar es una garantía de representatividad. El muestreo aleatorio simple es el más práctico si la población que manejamos es muy grande. (Apartado 1.3 TEMA 04). FALSO. VERDADERO. Un mayor tamaño de la muestra supone un mayor error a pesar de que el coste económico y de tiempo sea menor. (Apartado 1.8 TEMA 04). VERDADERO. FALSO. En el caso de que el número de datos ‘N’ sea par, la MEDIANA se define como la media aritmética de los dos valores centrales. (Apartado 2.4 TEMA 05). FALSO. VERDADERO. ¿Cómo se denomina al subgrupo de elementos de la población seleccionado para participar en el estudio?. Censo. Muestra. Muestreo. Poblacion. El proceso que se encarga de comprobar que los cuestionarios se han respondido de forma correcta y que no están incompletos e denomina: Edición. Tabulación. Consolidación. Validación. El formulario que pretende organizar los recorridos de los encuestadores, incluyendo las normas que tienen que aplicar, la información a recoger, y el proceso de recogida de información se denomina: Hoja de ruta. Hoja de trazabilidad. Manual de procedimiento. Orden de trabajo. Los muestreos aleatorios o probabilísticos proporcionan muestras representativas de las que se puede establecer, estadísticamente, el grado de fiabilidad de los resultados obtenidos. VERDADERO. FALSO. El error de muestreo es el error que se comete en la medida de las variables estudiadas al tomar una muestra en lugar de la totalidad de la población. VERDADERO. FALSO. Un mayor tamaño de la muestra supone un mayor error, a pesar de que suponga un mayor coste económico y de tiempo para obtener la información a medir, por lo que tendremos que optimizar el tamaño de la muestra viendo que sea suficientemente representativa. VERDADERO. FALSO. La propiedad o cualidad que puede manifestarse bajo dos o más formas distintas en un individuo de una población se denomina: Muestra. Proporción. Estabilidad. Variable. Llamamos nivel de significación a la probabilidad de cometer un: Error de tipo I. Error de tipo IV. Error de tipo II. Error de tipo III. Se entiende por serie temporal a: Un conjunto finito de valores numéricos, que provienen de observaciones efectuadas en ciertos momentos a intervalos desiguales de tiempo. Un conjunto finito de valores numéricos, que provienen de observaciones efectuadas en ciertos momentos a intervalos iguales de tiempo. Un conjunto infinito de valores numéricos, que provienen de observaciones efectuadas en ciertos momentos a intervalos iguales de tiempo. Un conjunto infinito de valores numéricos, que provienen de observaciones efectuadas en ciertos momentos a intervalos desiguales de tiempo. Las variables cuantitativas no se expresan numéricamente. Se clasifican en ordinales y en nominales. VERDADERO. FALSO. Existen cuatro grandes grupos de hipótesis: de investigación, nulas, alternativas y estadísticas. VERDADERO. FALSO. La estimación consiste en determinar una característica desconocida de la población. FALSO. VERDADERO. En el muestreo aleatorio simple: Se emplea en poblaciones heterogéneas. Es un muestreo que se realiza en varias etapas. Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido. Ninguna de las anteriores. Un parámetro es: Una medida de la muestra. Una medida de dispersión. Error que se comete al trabajar con estadísticos y no con poblaciones. Una medida de la población. Indica cuál es la representación gráfica de datos en la que el área de cada unidad de representación es proporcional a la frecuencia del dato. Diagrama de sectores. Diagrama de barras. Histograma. Polígono de frecuencias. La media aritmética es una medida estadística perteneciente al grupo de las medidas de dispersión. (Tema 5. Punro 2.1. Análisis univariable de datos). VERDADERO. FALSO. La gráfica más utilizada en los informes comerciales es la de líneas. (Tema 5. Punto 7.3. La redacción del informe comecial. Normas para los gráficos). VERDADERO. FALSO. En el muestreo aleatorio simple cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. (Tema 4. Punto 1.3. Muestreos aleatorio o probabilísticos II.). FALSO. VERDADERO. Es una encuesta eco-eficiente porque reemplaza el papel. CATI. PAPI. CAW. CAPI. Cuál es la etapa de la investigación comercial donde se comprueba que los cuestionarios estén correctamente contestados. Validación. Comprobación. Supervisión y control. Evaluación. No todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Muestreo probabilístico variable. Muestreo no probabilístico. Muestreo probabilístico. Muestreo aleatorio. El menor gasto de una investigación comercial corresponde a las actividades de trabajo de campo (Anexo IV TEMA 04). VERDADERO. FALSO. Una muestra es representativa cuando sus resultados se pueden extrapolar a la población. (APARTADO 1.1 TEMA 04). VERDADERO. FALSO. La estimación de un intervalo consiste en obtener un intervalo dentro del cual estará el valor del parámetro estimado con una cierta probabilidad. (APARTADO 1.7TEMA 04). FALSO. VERDADERO. Representación gráfica cuya área es proporcional a la frecuencia de cada modalidad. Polígono de frecuencias. Diagrama de barras. Diagrama de sectores. Histograma. “A mayor publicidad más ventas” es una…. hipótesis causal bivariada. hipótesis correlacional. hipótesis de la diferencia entre grupos. hipótesis descriptiva. Si aceptamos una hipótesis en lugar de rechazarla hemos cometido un error: Tipo I. Tipo II. Tipo incorrecto. Tipo cero. A las hipótesis de investigación también se las denomina hipótesis de trabajo. (APARTADO 3.4 TEMA 05). VERDADERO. FALSO. La región crítica está constituida por todas las muestras para las cuales se acepta la hipótesis nula. (APARTADO 3.6 TEMA 05). FALSO. VERDADERO. No es necesario indicar la fuente de donde se han obtenido los datos de un tabla del informe comercial. (APARTADO 7.4 TEMA 05). VERDADERO. FALSO. Tipo de muestreos no probabilísticos. Sistemático. Bola de nieve. Estratificado. Por conglomerado. Tipos de encuesta. Mami. Cati. Papi. Cawi. Tipos de variables. Aproximadas. Cualitativas. Disminutivas. Cuantitativas. El muestreo sistemático pertenece a los muestreos no probabilísticos. (APARTADO 1.3 TEMA 4). VERDADERO. FALSO. La muestra es el subconjuntode la población que elegimos para hacer un estudio. (APARTADO 1.3 TEMA 5). VERDADERO. FALSO. La mediana es lo mismo que el percentil 50. (APARTADO 2.6 TEMA 5). FALSO. VERDADERO. Selecciona la opción que NO sea un paso del proceso del muestreo;. Definir el tiempo. Determinar el tamaño de la muestra. Definir el marco muestral. Definir la población objetivo. Cuando la población se divide en subgrupos heterogéneos que sean representativos de la totalidad de la población, estamos hablando de: Muestreo por conglomerados. Muestreo estratificado. Diseño de bola de nieve. Muestreo por cuotas. Las hipótesis alternas ante la hipótesis de investigación o nula se llaman: Hipótesis correlacionales. Hipótesis alternativas. Hipótesis estadísticas. Hipótesis probables. El muestreo es una técnica que facilita…. mediante la elección de una muestra o grupo a estudiar (APARTADO 1 TEMA 4). VERDADERO. FALSO. Los cuartiles son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en cien partes porcentualmente iguales. (APARTADO 2.6 TEMA 5). VERDADERO. FALSO. Una estimación puede determinar el valor concreto o determinar el intervalo en el que esté contenida la característica desconocida. (APARTADO 4 TEMA 5). FALSO. VERDADERO. |