option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Odonto 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Odonto 1

Descripción:
Odontologia

Fecha de Creación: 2023/10/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique el efecto que produce el tabaquismo en la respuesta de los tejidos al tratamiento periodontal: Disminuye la respuesta clínica al raspado y alisado radicular. Disminuye el nivel de control de placa bacteriana. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Aumenta la reducción de la profundidad de bolsa.

¿Cuál de los siguientes signos físicos nos indica que hay una obstrucción completa de la vía aérea?. Escasez o nula expansión torácica. Facilidad al insuflar los pulmones. Percepción de aire al paso de boca o nariz. No existe tiraje supraclavicular y/o intercostal.

Paciente femenino de 38 años, acude a la consulta después de haber finalizado su tratamiento de conducto del diente 12 para la colocación de poste y corona. En la evolución de la historia clínica el endodoncista indica que la obturación tiene un largo de 20 mm con referencia en el borde incisal del diente. ¿Cuál es la longitud máxima de desobturación posible a realizar en ese diente sin afectar el sellado apical?. 15 mm. 13 mm. 14 mm. 18 mm.

Paciente sexo masculino de 45 años, fumador, refiere no tener antecedente patológico, acude a la consulta por presentar sangrado de las encías. Al examen clínico presenta un índice de placa bacteriana del 87%, sangrado al sondeo y profundidades de sondaje de 6 y 7mm en la mayoría de sitios; radiográficamente se puede observar una pérdida ósea horizontal generalizada. ¿Qué diagnóstico periodontal presenta el paciente?. Periodontitis crónica. Periodontitis agresiva. Absceso periodontal. Periodontitis ulcerativa necrosante.

Para la instrumentación y obturación de conductos es necesario tomar un punto de referencia anatómico coronal y un límite apical. ¿Cuál es el límite apical correcto?. Constricción apical. Foramen apical. Ápice radiográfico. Ápice anatómico.

Seleccione los microorganismos que producen alteraciones periodontales: 1. Actinomyces viscosus. 2. Eikenella corrodens. 3. Treponema denticola. 4. Streptococcus sanguis. 5. Porphyromonas gingivalis. 2, 3, 5. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 1, 2, 4.

¿Qué componente anatómico permite mayor transmisión de los impulsos nerviosos?. Mielina. Acetilcolina. Ferritina. Arginina.

El sangrado o hemorragia es una de las complicaciones más comunes en cirugía bucal. ¿Cuáles son los factores K dependientes cuya deficiencia produce un alargamiento del tiempo de la protrombina?. II, VII, IX, X. II, VI, VIII, XII. III, IV, V, VI. III, V, XI, XII.

Paciente de 45 años acude a consulta para realizar una rehabilitación completa de su cavidad oral. Se observa después de la inspección clínica que hay pérdida de dimensión vertical, para lo cual se decide determinar la dimensión vertical a partir de la posición de reposo. ¿Cómo estará el espacio libre interoclusal si el paciente inclina la cabeza hacia atrás?. Aumentado. Dismunuido. Normal. Desviado.

Paciente femenina de 35 años que se presenta en la consulta requiriendo restauración funcional y estética del espacio edéntulo que se encuentra entre los dientes 23 y 25 mediante una prótesis parcial fija. ¿Qué línea de terminación está indicada en caso de colocar coronas metal porcelana?. Chamfer. Filo de cuchillo. Hombro recto. Hombro biselado.

En un paciente alérgico a los AINES. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede ser empleado para el manejo de dolor leve a moderado?. Paracetamol. Ibuprofeno. Naproxeno Sodico. Meloxicam.

¿Cuál es la indicación adecuada para la preparación de corona metal porcelana?. Dientes que requieren recubrimiento completo. Conservación de la estructura dental. Zonas con un alto compromiso estético. Pérdida moderada de estructura dental.

En una extracción quirúrgica compleja, se cumplen dos pasos operatorios importantes que son la osteotomía y odontosección. Ambos procedimientos requieren irrigación constante con suero fisiológico. Los siguientes son objetivos de la irrigación, EXCEPTO: Proporcionar mayor fuerza de corte a la fresa. Evitar el atascamiento o embotamiento de la fresa. Disminuir el calentamiento óseo y del diente a ser extraído. Prevenir la formación de secuestros óseos, mediante la necrosis por el calor producido.

¿Cuál de los siguientes factores propios del embarazo, influye en el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Aumento de niveles de estrógenos. Disminución de los niveles de relaxina. Aumento del volumen circulatorio sistémico. Aumento de la erosión ácida de los tejidos bucales.

Paciente de 70 años acude a consulta odontológica antes de iniciar el tratamiento con antimicrobiano. ¿Qué precauciones especiales se debe considerar para el uso de este medicamento en el adulto mayor?. El uso de moxifloxacina (quinolonas) en adultos mayores debe ser vigilado estrictamente, el uso de quinolonas está asociado al riesgo de artralgias, tendinitis y ruptura tendinosa; y, adultos mayores con endocarditis bacteriana previa se recomienda profilaxis antibiótica. Adulto mayor con daño severo de la función renal se le administra amoxicilina sin ajuste de dosis, el uso de cotrimoxazol más enalapril, no provoca muerte súbita y adultos mayores con endocarditis bacteriana previa se recomienda profilaxis antibiótica. El uso de moxifloxacina (quinolonas) en adultos mayores debe ser vigilado estrictamente, el uso de cotrimoxazol más enalapril, no provoca muerte súbita y adultos mayores con endocarditis bacteriana previa se recomienda profilaxis antibiótica. Adulto mayor con daño severo de la función renal se le administra amoxicilina sin ajuste de dosis, el uso de quinolonas está asociado al riesgo de artralgias, tendinitis y ruptura tendinosa y adultos mayores con endocarditis bacteriana previa se recomienda profilaxis antibiótica.

Al realizar una Biopulpectomía en niño de 5 años, el tratamiento consiste en: Eliminación de la pulpa radicular y cameral. Eliminación de la caries y pulpa cameral. Eliminación de la pulpa cameral. Eliminación de la pulpa radicular.

¿Qué se debe considerar al momento de preparar la línea de terminación de un diente en zona estética si va a ser rehabilitado con una corona metal porcelana?. Dejar el margen de terminación subgingival. Dejar el margen de terminación supragingival. Dejar el margen de terminación yuxtagingival. Dejar el margen de terminación a nivel del contacto proximal.

La regularización manual del reborde alveolar se realiza mediante: Pinza Gubia. Pinza Kelly. Pinza porta agujas. Pinza Adson.

Para el bloqueo de la mucosa vestibular, submucosa, periostio, hueso y dientes incisivos y caninos del maxilar superior, se debe anestesiar al nervio: Alveolar superior anterior. Naso palatino. Alveolar medio superior. Palatino anterior.

Mujer de 34 años sin antecedentes personales ni familiares de interés, acude a clínica para tratamiento odontológico, tras la administración de anestésico local presenta un prurito generalizado, lagrimeo, estornudos y lesión eritematosa de tamaño 2 x 2.5 cm de superficie en zona de punción. Indique el fármaco y la dosis a administrar: Desloratadina 5 mg dosis única diaria. Clorfeniramina 4 mg dosis única diaria. Loratadina 10 mg cada 4 horas. Cetirizina 5 mg cada 2 horas.

De los siguientes procedimientos odontológicos. ¿En cuál se debe prescribir una profilaxis antibiótica en pacientes con endocarditis bacteriana?. Profilaxis dental. Restauraciones de resina. Pulido de restauraciones. Controles ortodónticos.

¿Cuál es el medicamento que combinado con penicilina produce un sinergismo aditivo?. Metronidazol. Anticonceptivos orales. Eritromicina. Tetraciclina.

Madre acude con su hija de 4 años a atención odontológica y manifiesta que la niña tiene las piezas dentarias con múltiples caries. Durante la anamnesis, manifiesta que durante el embarazo le administraron un medicamento por vía oral para tratar una infección vaginal, el cual no recuerda el nombre. Al examinar a la niña se encuentra que los dientes temporales tienen una coloración marrón y algunas malformaciones dentales. ¿Qué medicamento fue administrado a la madre para que la niña tenga esas manifestaciones clínicas en sus dientes?. Tetraciclina. Cloranfenicol. Gentamicina. Tobramicina.

¿Cuál es el procedimiento clínico de emergencia de un absceso periapical sin fístula de primer molar superior derecho definitivo, en un paciente de 9 años?. Apertura cameral con fresa redonda, localizar conductos radiculares, realizar drenaje de contenido purulento e irrigar con hipoclorito de sodio al 2.5 %. Colocar torunda de algodón por 24 horas. Referir a especialidad de Endodoncia. Administrar anestesia local, aislamiento, retiro de caries y acceso cameral e irrigación con Hipoclorito de sodio al 2.5 %. Colocar torunda con paramonoclorofenol, realizar obturación temporal y referencia al nivel superior. Anestesia, aislamiento, retiro de caries y acceso cameral, irrigar con hipoclorito de sodio al 2.5 % y/o hidróxido de calcio químicamente puro con suero fisiológico. Colocar torunda estéril con paramonoclorofenol, obturación temporal y referencia al nivel superior. Anestesia, aislamiento, eliminar el factor etiológico, desinfección cavitaria con clorhexidina al 2 %. Protección pulpar indirecta con hidróxido de calcio, y/o ionómero, protección pulpar directa con MTA o hidróxido de calcio y obturar temporalmente por 15 días.

Paciente de 52 años, con obesidad grado 1, acude para un control dental de rutina. Entre los exámenes de sangre tiene una glicemia en ayunas de 120 mg/dL. En el control anterior de hace dos meses, la glicemia estuvo en 112 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?. Prediabetes. Los controles están en rangos normales. Diabetes mellitus tipo 1. Diabetes mellitus tipo 2.

Paciente de 85 años presenta absceso periapical con fístula de pieza dentaria 32, tiene como antecedentes de importancia ser portador de policitemia vera por lo que toma warfarina. ¿Cuál es el fármaco que prolonga los tiempos de coagulación?. Eritromicina. Ampicilina. Ciprofloxacina. Cefalexina.

¿Qué examen complementario se debe realizar en un paciente de 20 años que debe colocarse un implante en la zona del diente 22 que al examen clínico y radiográfico se observa con un buen remanente de hueso maxilar?. Examen biométrico hemático. Biopsia. Ultrasonido. Resonancia magnética.

¿Qué tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidido realizar una corona completa de cerámica?. Margen subgingival. Margen yuxtagingival. Margen supragingival. Margen borde de cincel.

Paciente de 10 años, clínicamente presenta dentición mixta, en este período se nota manchas blancas a nivel de cuellos dentarios en las piezas dentarias 11, 12, 21 y 22. Como tratamiento se recomienda colocar flúor tópico. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este flúor?. Favorecer la maduración poseruptiva del esmalte. Menor resistencia a la desmineralización del esmalte. Inhibir el proceso de remineralización del esmalte. Presencia de ion flúor en el desarrollo dentario.

Paciente de sexo femenino de 67 años, acude al consultorio dental refiriendo querer un cambio de prótesis. Al examen clínico la paciente presenta ausencia de dientes: 1.8; 1.7; 1.6; 1.5; 2.5; 2.6; 2.7; 2.8. Se indica tratamiento protésico por medio de prótesis parcial removible superior con base metálica. ¿Qué tipo de retenedor directo es el más indicado para este caso?. RPI en I. RPI en Y. Acker simple. Seccionado.

Paciente masculino de 46 años que acude a la consulta por movilidad de la pieza 24. Clínicamente presenta discromía, respuesta al frío y calor negativa y dolor a la percusión vertical, determinando como diagnóstico una necrosis pulpar. El tratamiento indicado es la necropulpectomía que se realiza en dos sesiones. ¿Qué material debe utilizase para medicar los conductos en la primera sesión?. Hidróxido de calcio por ocho días. Hipoclorito de sodio al 5,25%. Clorhexidina al 2%. EDTA al 17% en tres tiempos.

Al examen radiográfico se observa un tercer molar incluido en el cuadrante III, el cual posee una sombra radiolúcida bien definida uniloculada, que envuelve la corona del diente incluido y que nace del límite amelocementario; no se aprecia risolisis de órganos dentales vecinos. ¿Qué patología es?. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste nasopalatino. Quiste de retención.

Paciente acude a la consulta con las siguientes características en el diente 25: inflamación intraoral localizada, enrojecida, con superficie lisa, dolorosa y lesión fluctuante en zona marginal de la encía. El diente responde positivo a las pruebas de sensibilidad. Radiográficamente no hay pérdida ósea. A la exploración clínica se encuentra un cuerpo extraño dentro de la encía. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso gingival. Absceso periodontal por exacerbación. Absceso pericoronal. Absceso periapical.

El líquido crevicular gingival en el surco gingival es importante porque tiene la función de: Defensa. Destrucción. Reinserción. Regeneración.

Paciente sexo masculino 57 años, acude al consultorio dental refiriendo querer una solución ya que tiene ausencia de algunos dientes. Al examen clínico el paciente ha perdido los dientes 1.6; 1.5; 1.2; 2.4; 2.5. Al examen radiográfico los dientes remanentes no presentan ninguna patología. Se diagnostica edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 2, por lo que se decide realizar una prótesis parcial removible metal acrílica. Al realizar las preparaciones en boca, con una fresa diamantada larga se prepara las caras proximales de los dientes pilares para los planos guías. ¿Qué función cumplen los planos guías en este caso?. Facilitar el eje de inserción y remoción de la prótesis. Retener los dientes artificiales de la prótesis. Brindar una mejor estabilidad a la prótesis. Permitir el cerclaje del retenedor de la prótesis.

Paciente de 10 años, durante un partido de básquet sufre un golpe en el diente 21. Acude a la consulta por presentar movilidad y sensibilidad del incisivo. Al examen clínico y radiográfico se observa una línea de fractura oblicua que no afecta a la pulpa dental y que se extiende a lo largo de la corona en dirección mesial y subgingival, terminando 2mm por debajo del margen subgingival. ¿Cuál es su diagnóstico?. Fractura no complicada de corona-raíz. Fractura no complicada de corona. Fractura complicada de corona. Fractura complicada de corona-raíz.

Un niño de 5 años recibió un golpe a nivel del maxilar inferior y se observa que los dientes 73, 74 y 75 se han desplazado dentro del alveolo por el impacto. Seleccione las tres complicaciones más frecuentes en este caso: 1. Necrosis pulpar. 2. Bolsa periodontal. 3. Hipoplasia del esmalte del diente de reemplazo. 4. Reabsorción del hueso. 5. Reabsorción radicular. 1, 3, 5. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 2, 4.

¿A qué tipo de terminación de margen del tallado de una corona metal porcelana corresponde el siguiente gráfico?. Filo de cuchillo. Hombro biselado. Chanfer. Hombro recto.

Las siguientes son manifestaciones clínicas del asma agudo, EXCEPTO: Taquicardia. Cianosis. Bradicardia. Hipotensión.

Mujer de 25 años presenta dolor en la región de premolares inferiores, al examen clínico se observa resto radicular del diente 45 y a su alrededor la mucosa se encuentra eritematosa e inflamada. Al examen radiográfico se evidencia resto radicular con dilaceración pronunciada y sombra radiolúcida de 3 mm aproximadamente. ¿Qué complicaciones transquirúrgicas tienen mayor probabilidad de presentarse en este caso?. Herida en tejidos blandos; fractura radicular a nivel del apex. Herida de tejidos blandos; neuropraxia. Neuropraxia; alveolitis. Fractura radicular a nivel de la corona; alveolitis.

Paciente de 20 años, acude por presentar una lesión en el área molar-premolar, que expande tablas corticales, la que produce dolor y se intensifica al palpar el área, al examen radiográfico se evidencia una lesión radiopaca con un halo radiolúcido bien definido; las raíces de los dientes afectados presentan reabsorción de su tercio apical. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Cementoblastoma. Odontoma compuesto. Osteítis esclerosante. Hipercementosis.

Paciente que presenta hipoplasia del hueso zigomático y del cóndilo mandibular, depresión de las mejillas, párpados caídos, retrusión mandibular y cara estrecha. ¿A qué síndrome pertenecen estas características?. Disostosis mandibulofacial. Trisomía 21. Síndrome Oro-Facio-Digital. Disostosis craneofacial.

Un tipo de trastorno de los músculos masticatorios es: Cocontracción protectora. Desplazamiento discal. Sinovitis. Hipotrofia.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre por presentar algunas piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa los dientes 54, 64, 65 y 75 con caries dental activa, en la entrada de las cavidades se encuentran restos de alimento; por debajo se encuentra dentina reblandecida, al seguir removiendo encontramos un tejido amplio de mayor dureza, amarillo pálido, sensible a la instrumentación con la cucharilla. ¿A qué tipo de dentina corresponde estos signos clínicos?. Dentina afectada. Dentina infectada. Dentina esclerótica. Dentina normal.

¿Histológicamente qué tipo de tejido cubre el col gingival?. Epitelio delgado no queratinizado. Epitelio queratinizado. Tejido conectivo. Epitelio estratificado plano queratinizado.

Paciente de 10 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis la madre refiere que a su hijo lo diagnosticaron con antecedentes de fiebre reumática y cardiopatía reumática; comenta además que es alérgico a la penicilina. Al examen clínico presenta varios órganos dentales indicados para exodoncia, razón por la cual se decide prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección para tratar este paciente?. Eritromicina. Sulfonamida. Ciprofloxacina. Tetraciclina.

Paciente de 6 años acude a consulta por caries en el órgano dental 54. Al examen clínico y radiográfico se observa una lesión profunda. Al realizar la remoción de tejido cariado, retirando la dentina infectada se ocasiona una exposición pulpar. ¿Cuál es el tratamiento a realizar?. Pulpotomía. Pulpectomía. Apexogénesis. Recubrimiento pulpar directo.

Paciente de 15 años de sexo masculino acude a la consulta odontológica para control. Al examen clínico no se encuentra presencia de placa bacteriana ni de cálculos supra o subgingivales, además, al controlar momentos de azúcar y control mecánico de placa se determina que el paciente presenta un bajo riesgo de caries dental. La pieza 34 presenta en su superficie oclusal una pequeña mancha color blanco tiza que al secarla se puede observar como rugosa, pero sin cavitación. Se determina que es una mancha blanca activa. ¿Cuál es el tratamiento más indicado a seguir en este diente?. Aplicación de flúor barniz. Control de la lesión cada 6 meses. Colocar sellante de fosas y fisuras. Restauración con resina compuesta.

Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal con prótesis removibles. Las piezas dentarias a reemplazar son 16, 15, 12, 22, 24 y 25. Para proceder al tratamiento es indispensable la transferencia de los modelos de estudio al articulador semiajustable; durante la colocación del arco facial se registrará con rodetes la zona edéntula y los dientes remanentes. ¿A qué clase de Kennedy corresponde este caso para su posterior transferencia al articulador?. Clase III Modificación 3. Clase III Modificación 2. Clase II Modificación 2. Clase II Modificación 3.

Los factores nutricionales, sedentarismo y obesidad se relacionan principalmente con una diabetes de qué tipo: Mellitus II. Mellitus I. Juvenil. Gestacional.

Denunciar Test