option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Odontologia 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Odontologia 2

Descripción:
100 preguntas de 1500 de Odontología general

Fecha de Creación: 2022/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 122

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué familia pertenece la Amoxicilina?. B-lactámicos. Lincosamidas. Macrólidos. Tetraciclinas.

¿A qué unidad ribosomal se une la tetraciclina para inhibir la síntesis proteíca bacteriana?. 30s. 10s. 2s. 70s.

¿Cuál es el principal efecto adverso reportado por la Clindamicina?. Colitis. Anemia. Neuropatía. Depósito en dientes.

Paciente de 75 años acude a consulta por presentar odontalgia del diente 23, el paciente nos refiere que hace 10 años fue operado de corazón abierto y tiene 2 válvulas cambiadas, por lo que diariamente recibe anticoagulantes. ¿Qué medicamento tiene contraindicación absoluta en este tipo de paciente?. Ibuprofeno. Naproxeno. Acetaminofen. Tramadol.

Paciente de 56 años acude por presentar cambio de coloración de diente 23, no refiere antecedentes de importancia. Al examen radiográfico se evidencia quiste periapical de 3 mm de radio asociado a dicho diente y la respuesta a las pruebas de vitalidad son negativas. ¿Cuál es el antimicrobiano de primera elección que debe recibir el paciente?. Amoxicilina. Clindamicina. Cefepime. Imipen.

Paciente de 18 años acude por presentar necrosis pulpar de diente 34, al examen radiográfico se evidencia granuloma asociado a dicho diente.¿Cuál es la terapéutica farmacológica que debe recibir el paciente?. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días. Amoxicilina 500 mg cada 6 horas por 5 días. Amoxicilina 250 mg cada 4 horas por 3 días. Amoxicilina 1000 mg cada 24 horas por 15 días.

Paciente de 45 años acude por presentar celulitis de origen odontogénico asociado a restos radiculares, se decide enviar una terapia combinada de un beta-lactámico más metronidazol.¿Cuál es la posología del metronidazol en este tipo de infecciones?. Metronidazol 500 mg cada 8 horas por 7 días. Metronidazol 750 mg cada 12 horas por 5 días. Metronidazol 500 mg cada 6 horas por 21 días. Metronidazol 750 mg cada 24 horas por 15 días.

¿Cuál es la contraindicación absoluta de administración de Metronidazol, por producir el efecto antabuse?. Consumo de alcohol. Uso de anticoagulantes. Consumo de ansiolíticos. Uso de diuréticos.

Paciente de 25 años acude por presentar odontalgia de diente 12 tras contusión. Se envía Meloxicam para controlar el dolor y la inflamación. Indique la posología correcta en este paciente. Meloxicam 15 mg cada 24 horas por 4 días. Meloxicam 7.5 mg cada 8 horas por 3 días. Meloxicam 120 mg cada 24 horas por 7 días. Meloxicam 60 mg cada 12 horas por 5 dias.

¿Cuál es el mecanismo de acción de las penicilinas?. Interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana. Inhiben la síntesis de ADN. Inhiben la síntesis de ARN. Activan el complejo de histocompatibilidad.

Acude a consulta un paciente adulto mayor con insuficiencia renal y se le administra penicilina a dosis altas por presentar un inicio de Angina de ludwig, asociada a múltiples restos radiculares. ¿Cuál es la reacción adversa que va tener el paciente?. Toxicidad. Síncope. Epistaxis. Emesis.

¿Cuál sería la patología que determine la contraindicación absoluta de administrar meloxicam como primera línea de tratamiento en una odontalgia moderada - severa?. Cardiopatías. Hiperlipidemia. Diabetes. Neuropatías.

En el siguiente cuadro relacione el fármaco, con su mecanismo de acción respectivo: - A3, B1, C2. - A2, B3, C1. - A1, B2, C3. - A1, B3, C2.

En el siguiente cuadro, relacione el fármaco con su mecanismo de acción respectivo: - A2, B1, C3. - A1, B3, C2. - A3, B2, C1. - A1, B2, C3.

Se administra tetraciclinas a una madre durante el embarazo. ¿Cuál es el efecto secundario sobre el feto?. Efecto teratógeno. Dentinogénesis Imperfecta. Taurodontismo. Fotosensibilidad.

Si un paciente adulto mayor de 85 años necesita prescripción antibiótica por presentar granuloma periapical pero sufre de insuficiencia renal. ¿Cuál es el efecto adverso por la administración de los antimicrobianos?. Toxicidad. Hemorragia. EPOC. Exantema.

¿Cuáles son las presentaciones de Etoricoxib?. 60 mg, 90 mg y 120 mg. 30 mg, 60 mg y 90 mg. 25 mg, 75 mg y 150 mg. 15 mg, 50 mg y 100 mg.

¿Cuáles son las propiedades del acetaminofén?. - Antipirético y analgésico. Analgésico combinado. Antiinflamatorio y analgésico. Antiinflamatorio y antipirético.

De los antimicrobianos utilizados por vía oral. ¿Cuál tiene menor actividad frente a bacterias anaerobias?. Penicilina VK. Clindamicina. Cloranfenicol. Metronidazol.

Si un paciente sufre una crisis asmática durante un tratamiento odontológico. ¿Cuál es el mejor medicamento para tratar la crisis?. Agonistas beta - adrenérgicos. Modicadores de leucotrienos. Corticosteroides. Anticolinérgicos.

Paciente acude a la consulta y posterior a la colocación de anestésico con vasoconstrictor sufre una reacción alérgica. Ordene. ¿Qué pasos debe seguir para ayudar al paciente?. Detención del proceso etiológico. Soporte ventilatorio. Tratamiento de la estabilidad hemodinámica. Permeabilidad de la vía aérea.

Paciente acude a la consulta y posterior a la colocación de anestésico con vasoconstrictor sufre una reacción alérgica. Ordene. ¿Qué pasos debe seguir para ayudar al paciente? Detención del proceso etiológico. Soporte ventilatorio. Tratamiento de la estabilidad hemodinámica. Permeabilidad de la vía aérea. - 1, 4, 2, 3. - 3, 2, 1, 4. - 2, 4, 3, 1. - 1, 3, 2, 4.

Relacione, que sustancias son consideradas anafilácticas y anafilactoides. A. Antibióticos B. AINES C. Alimentos D. Látex E. Medios de contraste. - IA, IIB, IC, ID, IIE. - IIA, IB, IIC, IID, IE. - IA, IIB, IC, IID, IE. - IIA, IB, IIC, ID, IIE.

Seleccione los criterios diagnósticos para establecer un cuadro de anafilaxia en un paciente. A. Compromiso respiratorio B. Compromiso neurológico C. Hipotensión D. Incapacidad de controlar esfínteres E. Compromiso de piel y mucosas. - A, C, E. - B, D, E. - A, B, C. - B, C, D.

Seleccione y ordene los medicamentos que debe administrarse a un paciente que sufre un shock anafiláctico. A. Adrenalina B. Amoxicilina C. Hidrocortisona D. Acetaminofén E. Salbutamol F. Ranitida. - A, C, E, F. - B, D, E, F. - A, C, D, E. - B, C, D, F.

Paciente de 26 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para exodoncia de terceros molares. ¿Cuál es el anestésico de elección a utilizar en este paciente?. Lidocaína con epinefrina al 2%. Mepivacaína. Bupivacaína. Articaína.

Paciente de 18 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para retiro de torus palatino. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos de lidocaína al 2% con epinefrina a utilizar en este paciente?. 14. 10. 8. 15.

Paciente de 66 años con hipertensión arterial controlada, diabetes e hipotiroidismos acude a la consulta para retiro de 3 remanentes radiculares. Se decide utilizar lidocaína al 2% sin epinefrina. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos a utilizar en este paciente?. 8. 11. 7. 10.

En el siguiente cuadro identifique los anestésicos de acción corta e intermedia según corresponda: A. Lidocaína 2 % sin epinefrina. B. Lidocaína 2 % con adrenalina. C. Mepivacaína al 3 %. D. Prilocaína al 4 % con adrenalina. E. Articaína al 4 % con adrenalina. - IA, IIB, IC, IID, IIE. - IIA, IIB, IC, IID, IIE. - IA, IB, IIC, ID, IE. - IIA, IB, IIC, ID, IE.

¿Cuáles son las sustancias que pueden generar una interacción medicamentosa, al administrar un anestésico local? A. Antiarrítmicos B. AINES C. Opioides D. Alcohol E. Antihistamínicos. A, C, D. - B, D, E. - A, B, E. - B, D, C.

Seleccione los valores de laboratorio para diagnóstico de Diabetes Mellitus: Glucosa o glicemia en ayunas 126 mg/dl, Glucosa plasmática dos horas postprandial 200 mg/dl, Glucosa al azar 200 mg/dl, Hemoglobina glicosilada HBA1c 6.5. Glucosa o glicemia en ayunas 120 mg/dl, Glucosa plasmática dos horas postprandial 180 mg/dl, Glucosa al azar 140 mg/dl, Hemoglobina glicosilada HBA1c 5.7. Glucosa o glicemia en ayunas 90 mg/dl, Glucosa plasmática dos horas postprandial 130 mg/dl, Glucosa al azar 95 mg/dl, Hemoglobina glicosilada HBA1c 5. Glucosa o glicemia en ayunas 100mg/dl, Glucosa plasmática dos horas postprandial 120 mg/dl, Glucosa al azar 100 mg/dl, Hemoglobina glicosilada HBA1c 5.

Paciente de género femenino de 10 años se presenta a la consulta por dolor espontáneo nocturno en un diente, en la anamnesis relata endocarditis previa, sin enfermedad cardíaca, alérgico a la amoxicilina y al diagnístico clínico y radiográfico necesita como tratamiento endodoncia. Cuál sería la profilaxis antibiótica a realizar?. Clindamicina 20mg/kg vía oral 1 hora antes del tratamiento. Amoxicilina 50 mg/kg vía oral 1 hora antes del tratamiento. Ampicilina 50mg/kg IM o IV 30 minutos antes del tratamiento. Clindamicina 600mg 1 hora antes del tratamiento.

Paciente de 8 años con fiebre reumática se presenta a consulta con dolor espontáneo nocturno, se diagnostica pulpitis irreversible en diente 85. ¿Qué tratamiento se debe seguir?. Profilaxis antibiótica y pulpectomía. Exodoncia. Pulpectomía. Profilaxis antibiótica y exodoncia.

Se presenta a la consulta paciente con 22 semanas de gestación por sangrado e inflamación de la encías, al realizar anamnesis, signos vitales y revisar sus exámenes sanguíneos presenta: presión sanguínea de 145/90 mmHg, proteína urinaria en 24 h de 310 mg, índice proteína/creatinina 0.3 por lo cuál podemos concluir con el siguiente diagnóstico: Preclampsia. Hipertensión crónica. Hipertensión gestacional. Eclampsia.

Paciente de 35 años con tres meses de embarazo acude a consulta por presentar varias molestias en sus órganos dentales. Al examen clínico se observa inflamación generalizada de encías y en el órgano dental 35 se observa una lesión de caries profunda y extensa, por la condición y el caso de la paciente se decide realizar una toma radiográfica. ¿Qué técnicas radiográficas implican menor dosis de radiación?. Técnica periapical y bitewing. Técnica periapical y panorámica. Técnica bitewing y panorámica. Serie radiográfica.

Paciente de 55 años masculino, acude a consulta para tratamiento de endodoncia en pieza número 16. A la anamnesis refiere tener diabetes tipo II y estar en tratamiento con metformina hace 5 años. Al examen intraoral se evidencia la presencia de biofilm que demuestra una mala higiene oral del paciente, además se observa la mucosa lisa brillante y la presencia de placa blanquecina en el dorso de la lengua. ¿Qué patología presenta el paciente?. Candidiasis. Lengua Vellosa. Penfigoide bulloso. Leucoplasia vellosa.

Paciente de 63 años acude a consulta odontológica para exodoncia de piezas 21, 22, 23; para posterior colocación de prótesis removible. Refiere como antecedente patológico que presentó una infección odontogénica importante hace 5 años, que se acompañó de problema en válvula mitral. ¿Qué patología presentó el paciente?. Endocarditis Bacteriana. Fiebre Reumática. Arritmia Cardiaca. Angina de pecho.

Paciente de 35 años con embarazo de 8 semanas, acude a consulta por cuadro de odontalgia moderada de 7 horas de evolución. Al examen clínico se evidencia fractura en los órganos dentales 14 y 15. ¿Cuál es el analgésico más apropiado para esta paciente?. Paracetamol. Tramadol. Ketorolaco. Ibuprofeno.

Paciente de 10 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis la madre refiere que a su hijo lo diagnosticaron con antecedentes de fiebre reumática y cardiopatía reumática; comenta además que es alérgico a la penicilina. Al examen clínico presenta varios órganos dentales indicados para exodoncia, razón por la cual se decide prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección para tratar este paciente?. Eritromicina. Sulfonamida. Ciprofloxacina. Tetraciclina.

Mujer de 34 años se encuentra cursando la semana 30 de su primer embarazo, acude a consulta odontológica con dolor intenso en la pieza número 16 desde la noche anterior, edema facial y fiebre. Como antecedente médico personal es alérgica a la penicilina. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección y más adecuado para tratar a esta paciente?. Azitromicina. Amoxicilina. Tetraciclina. Ciprofloxacino.

Paciente de 28 años que se encuentra cursando el primer trimestre de embarazo, acude a consulta odontológica con dolor moderado en el molar inferior. A la inspección clínica se observa restauración profunda en la cara oclusal del órgano dental 36, al retirarla se identifica la presencia de una caries adyacente, se realiza el tratamiento correspondiente; sin embargo al día siguiente la paciente manifiesta que el dolor no cede, por lo que se decide medicarla. ¿Cuál es el analgésico más adecuado para tratar a esta paciente?. Paracetamol. Celecoxib. Ibuprofeno. Naproxeno.

Paciente de 50 años acude a consulta para un chequeo odontológico de rutina. Durante la anamnesis menciona que ha tenido fatiga excesiva durante el último mes, que ha perdido peso y que durante las últimas 3 semanas, ha presentado sed y va al baño cada 2 horas a orinar. Al examen físico presenta, temperatura: 37,5º C, pulso: 94 latidos por minuto y presión arterial: 128/80 mmHg. Al examen intraoral llama la atención las encías eritematosas e inflamadas. Los estudios de laboratorio en ayunas, muestran 13 g/dL de hemoglobina, 137 mEq/L de Na+ (ion sodio), 240 mg/dL de glucosa en sangre y 0,9 mg/dL de creatinina. ¿Qué patología sistémica presenta el paciente?. Diabetes. Cáncer de Vejiga. Nefropatía. Hipertiroidismo.

Paciente de 68 años acude a consulta para valoración semestral de su cavidad oral. El paciente refiere ser hipertenso controlado en fase I, pero no recuerda la medicación que regularmente toma, sin embargo menciona que desde que lo toma presenta tos persistente. ¿A qué grupo pertence el medicamento que toma el paciente que produce este efecto secundario?. - Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Diuréticos. Vasodilatadores. Bloqueantes alfa-adrenérgicos.

Paciente de 73 años, acude a consulta para exéresis de torus palatino. El paciente refiere ser hipertenso, diagnosticado hace más de 10 años; controlado con la siguiente medicación: diuréticos e IECA. ¿Qué manifestaciones orales puede presentar el paciente asociadas al consumo de los medicamentos?. - Xerostomía y angioedema de lengua. Hiperplasia gingival y caries. Disgeusia y linfadenopatías. Reacciones liquenoides e hiperplasia gingival.

Paciente de 8 años acude a consulta odontológica con su madre pues necesita realizarse un tratamiento integral. La madre refiere que el niño tiene asma pero que está controlado. Se procede a atender al niño y durante la atención el paciente sufre un ataque de asma súbito. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en este caso?. - Uso de inhalador (Salbutamol). Colocar oxígeno al paciente. Llamar a urgencias. Maniobra de Heimlich.

Paciente masculino de 67 años acude a consulta para realizarse un tratamiento de conducto del diente 27. El paciente refiere fumar 10 cigarrillos al día desde los 18 años. Al examen clínico se puede observar que es un paciente delgado, sonrosado, con tórax en forma de barril que presenta disnea grave, pues se agita si camina más de 10 minutos. Presenta tos no prominente y escaso esputo. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente y que no se debe utilizar durante su tratamiento?. Enfisema Pulmonar / Dique de goma. Bronquitis crónica / Anestésico con vasconstrictor. Asma / Uso de eyector. Tuberculosis / Administración de Paracetamol.

Paciente de 19 años con diabetes tipo I controlada, acude a consulta odontológica para exodoncia de sus terceros molares superiores. Durante el acto operatorio el paciente presenta diaforesis, taquicardia, palidez, fotopsias, acúfenos, cefalea y denota debilidad; por lo tanto se suspende el procedimiento. ¿Qué cuadro clínico está atravesando el paciente?. Hipoglicemia. Hiperglicemia. Coma Hiperosmolar. Shock anafiláctico.

Paciente de 60 años acude a consulta. Refiere ser diabético y estar controlado con insulina. Al examen clínico se observa la presencia de varios remanentes radiculares que deben ser extraídos. ¿Qué recomendaciones se le debe dar al paciente para que acuda a consulta el día de la exodoncia?. Que se aplique su dosis habitual de insulina y que coma normalmente antes de la consulta. Que suspenda su dosis habitual de insulina y que coma normalmente antes de la consulta. Que se aplique su dosis habitual de insulina y que no coma antes de la consulta. Que aumente su dosis habitual de insulina y que coma normalmente antes de la consulta.

Paciente de 5 años acude a consulta con su madre; quien refiere que su hijo sufre problemas cardiacos que son controlados. Clínicamente presenta la pieza 85 totalmente destruida. Su tratamiento será la exodoncia quirúrgica. Se decide usar medicación como profilaxis antibiótica. ¿Cuál es la causa que puede generar el fracaso de la profilaxis antibiótica?. - Suelen estar implicados diferentes microorganismos. Suelen estar implicados los mismos microorganismos. Microorganismos que presentan la misma virulencia. Los microorganismos se originan en el mismo lugar.

Paciente de 6 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis su madre menciona que su hijo presenta defectos cardiacos congénitos que son tratados. Al examen clínico intraoral presenta algunas piezas cariadas con compromiso pulpar. Por los antecedentes del niño se decide prescribir antibióticos profilácticos para evitar una endocarditis bacteriana. Se selecciona en este caso un medicamento que brinde un elevado nivel plasmático sostenido, evitando así una segunda dosis posoperatoria. ¿Cuál es el nombre de este fármaco?. Amoxicilina. Eritromicina. Cefalexina. Azitromicina.

Paciente de 12 años acude a consulta con su madre, quien refiere que por una patología congénita su hijo tiene una válvula cardiaca protésica. Al examen clínico se evidencia la necesidad de realizar varios procedimientos en diferentes órganos dentales. ¿Qué procedimiento clínico no está asociado con una bacteriemia?. Operatoria dental. Tratamiento endodóntico. Extracción dental. Colocación de bandas ortodónticas.

Paciente de 10 años diagnosticado con diabetes tipo I, requiere tratamiento odontológico. Clínicamente presenta caries, placa bacteriana, apiñamientos, enfermedad periodontal y varios procesos infecciosos. ¿Cuál es el resultado más probable del proceso infeccioso en la condición sistémica de este paciente?. - Alteración en el equilibrio glucémico y descompensación. Regularidad en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Alteración en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Regularidad en el equilibrio glucémico y descompensación.

Paciente de 6 años sin antecedentes patológicos personales de importancia, acude con su madre a consulta, quien manifiesta que el niño ha tenido experiencias traumáticas previas con el odontólogo y ha presentado cuadros de estrés relacionados con este chequeo, por el miedo a la anestesia. Al pedirle al paciente que se coloque en el sillón dental, pierde la conciencia y cae de manera brusca al suelo y tarda algunos minutos en recuperarse. ¿Qué tipo de urgencia presenta el paciente?. Sincope vasovagal. Síncope cardiaco. Hipotensión ortostática. Espasmos de sollozo.

Paciente embarazada de 29 semanas acude a consulta por presentar gingivorragia. Durante el examen clínico se observa en la superficie labial de la papila interdental de la pieza 16 tejido gingival hiperplásico el cual es asintomático. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. Granuloma piógeno. Granuloma apical. Hiperplasia gingival. Gingivitis gestacional.

Paciente embarazada de 31 semanas acude a consulta por presentar irritación en la lengua y el paladar. Durante la anamnesis manifiesta ser hipertensa por lo que toma diuréticos recomendados por su médico, refiere también que su boca siempre está seca. Al examen clínico se observa lesiones en la mucosa bucal de manera extensa y asimétrica, provocando disgeusia y estomatodinia. ¿A qué manifestación oral corresponde según los signos clínicos?. Reacciones liquenoides. Liquen plano. Estomatitis bucal. Xerostomia bucal.

Paciente de 59 años acude a consulta por presentar varias piezas dentales en mal estado. Al examen clínico existen remanentes radiculares de las piezas 12, 14, 17, 21, 26, 34, 36, 47; en la radiografía panorámica se observa que todas las piezas están indicadas para extracción, por lo que se sugiere al paciente recibir cobertura antibiótica antes del procedimiento quirúrgico para evitar una posible endocarditis bacteriana. ¿Qué antibiótico sería de elección en este caso?. Amoxicilina 2gr. Eritromicina 800mg. Clindamicina 300gr. Azitromicina 1gr.

En un paciente de 23 años con fibre reumática que será sometido a cirugía oral. ¿Cuándo se considera necesaria la profilaxis antibiótica?. Presencia de cardiopatía reumática. Presencia de infecciones recurrentes. Presencia de lesiones supurativas. Presencia de cardiopatía coronaria.

Paciente embarazada de 6 meses acude a consulta por presentar sus encías inflamadas. Al examen clínico se observa hiperplasia generalizada en todo el tejido gingival, existe sangrado extenso, acumulación de placa bacteriana y cálculo supragingival. Se realiza una profilaxis dental. ¿Cuál es el enjuague bucal de elección para mantener el buen estado de la cavidad oral?. Enjuague con clorhexidina. Enjuague con triclosán. Enjuague con alcohol. Enjuague con flúor.

Paciente asmático de 19 años acude a consulta por presentar dolor en el ángulo izquierdo inferior de la mandíbula. Al examen clínico se observa inflamación del tejido gingival alrededor de la pieza 38 que está semierupcionada, radiográficamente la pieza dentaria esta mesializada. Se decide realizar cirugía para extraer el órgano dental indicado. ¿El anestésico de elección es?. Mepivacaina. Lidocaina al 2%. Articaina. Totalcaina.

Paciente de 59 años acude a consulta por dolor agudo de resto radicular de órgano dental 35. Es remitido del área de medicina interna por el dolor referido. Además de presentar sintomatología general como: sudoración, ansiedad, temblor, náuseas, palpitaciones y taquicardia; se indica un examen de laboratorio en el que presenta una concentración sérica de glucosa <60mg/dl, además en los antecedentes del paciente se observa que hace 2 meses atrás ingresó a emergencias por intoxicación alcohólica. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?. Hipoglicemia yatrógena. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2. Cetoacidosis diabética.

Paciente de sexo femenino de 34 años en estado de gestación acude a consulta odontológica por dolor pulsátil de la pieza dentaria número 34. Refiere que el dolor es especialmente en la noche y no cesa con la administración de analgésicos. Además, menciona que presenta episodios de polidipsia y poliuria. En los exámenes complementarios se obtiene resultados de 180 mg/dl de glucosa plasmática. ¿Qué patología sistémica presenta la paciente?. Diabetes gestacional. Diabetes tipo 1. Hipoglicemia yatrógena. Cetoacidosis diabética.

De los siguientes procedimientos odontológicos. ¿En cuál se debe prescribir una profilaxis antibiótica en pacientes con endocarditis bacteriana?. Profilaxis dental. Restauraciones de resina. Pulido de restauraciones. Controles ortodónticos.

De las siguientes alternativas. ¿En qué procedimiento odontológico no es necesario realizar una profilaxis antibiótica en pacientes con endocarditis bacteriana?. Exploración dental. Profilaxis dental. Cirugía preprotésica. Extracción dental.

Paciente femenino de 50 años acude a consulta por dolor del órgano dental 25. Al examen clínico la paciente relata que es hipertensa y que se encuentra medicada hace 5 años con losartán potásico, se realiza los test de sensibilidad pulpar y el examen radiográfico y se diagnostica una pulpitis irreversible sintomática. Se realiza la terapéutica endodóntica y la paciente refiere dolor agudo durante toda su intervención. ¿Qué tipo de analgésico administra en esta paciente?. Tramadol. Ibuprofeno. Naproxeno. Aspirina.

Paciente femenino de 19 años de 30 semanas de gestación acude a consulta odontológica de rutina. Al examen clínico se observa a la paciente con retención de líquidos, en los exámenes complementarios de laboratorio se observa proteinuria y niveles de coagulación alterados, se realiza la toma de la presión arterial dando valores de 140/100 mm Hg, la paciente no refiere tener convulsiones. ¿Cuál es el cuadro clínico que presenta esta paciente?. Preeclampsia. Eclampsia. Hipertensión crónica. Hipertensión transitoria.

Paciente de 30 años acude a consulta por dolor del resto radicular del órgano dental 36. Refiere que fue diagnosticado con asma hace 10 años atrás y que se encuentra estable. Al momento en que se ubica en el sillón empieza a tener una crisis asmática grave con disnea severa, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para el paciente?. Administración subcutánea de adrenalina. Administración de AINE vía oral. Administración de barbitúricos. Administración de anestésico a base de adrenalina.

Paciente de 10 años acude a consulta odontológica para restauración de órgano dental 36. Al momento de probar la grapa para el aislamiento absoluto, esta salta y obstruye la vía aérea del paciente. ¿Qué maniobra de emergencia se debe realizar en este paciente?. Maniobra de Heimlich. Maniobra de boca a boca. Compresión de la mandíbula. Maniobra supina de Heimlich.

Paciente de 46 años con obesidad Tipo II acude a consulta por tratamiento endodóntico del órgano dental 46. Al momento de probar la grapa para el aislamiento absoluto del órgano dental la grapa salta y obstruye la vía aérea del paciente, provocando inconsciencia. ¿Qué maniobra se debe realizar en este paciente?. Maniobra supina de Heimlich. Maniobra de Heimlich tradicional. Compresión de la mandíbula. Practicar laringoscopia.

Paciente de 25 años acude a consulta odontológica para exodoncia del órgano dental 38, por presencia de caries radicular. Se muestra asustado, afligido y al momento de colocar el anestésico presenta un cuadro de síncope con características de palidez, diaforesis, cefalea, nauseas, frialdad de la piel, visión borrosa y pérdida súbita del conocimiento. ¿Cuál es el tratamiento para revertir este cuadro de síncope vaso vagal?. Posición de Trendelemburg. Proporcionar bebida glucosada. Posición de Fowler. Maniobra de Heimlich.

La vía de administración de la adrenalina más adecuada, que deberá aplicarse en caso de presentarse una emergencia en su consultorio dental, como consecuencia de la utilización de alérgenos provocando shock anafiláctico es: Intramuscular. Subcutánea. Sublingual. Intravenosa.

Paciente acude a clínica por fractura de pieza 16 con antecedentes de asma, bajo medicación con prednisolona 5 mg y salbutamol aerosol 3 veces al día. ¿Qué anestésico administra durante el procedimiento?. Lidocaína sin epinefrina. Lidocaína con epinefrina. Bupivacaina con epinefrina. Prilocaina con epinefrina.

Paciente de 16 años asiste al odontólogo para realizarse una exodoncia de pieza 36, refiere en antecedentes personales tener fiebre reumática. Seleccione los procedimientos correctos en este caso: a. Continuar terapia de prevención con penicilina benzatínica. b. Debe administrarse profilaxis antibiótica con amoxicilina más ácido clavulánico antes del procedimiento. c. Debe evitarse la eritromicina y el propoxifeno. d. Las inyecciones intramusculares están contraindicadas. e. Utilice enjuagues con clorhexidina antes de extracciones. - a, b, e. - a, b, c. - b, c, d. - b, c, e.

Paciente de 45 años con historia clínica de ictus a repetición asociada a hemiplejia derecha hace 7 años, asiste a consulta odontológica donde se establece la necesidad de realizar un raspado y alisado radicular en el cuadrante 1. La historia clínica indica que la paciente se encuentra en tratamiento con anticoagulantes orales. ¿Cuál es el manejo adecuado en este caso para evitar la hemorragia?. Utilizar heparina de bajo peso molecular subcutánea. Utilizar warfarina. Suspender los anticoagulantes tres días previos al procedimiento. Continuar con el procedimiento sin modificar la medicación.

Paciente de 25 años que asiste a clínica a realizarse procedimiento básico de atención odontológica luego de dos intentos de bloqueo con anestésico de lidocaína más epinefrina y una dosis de 5 mg/kg, refiere dolor y posteriormente presenta náusea, al revisar su historia clínica no hay antecedentes de hipersensibilidad a fármacos ni cardiopatía alguna. El diagnóstico es: Síncope vasovagal. Shock anafiláctico. Hipotensión ortostática. Shock hipoglucémico.

Paciente de 30 años asiste a consulta odontológica, al recibir anestésico con adrenalina, inmediatamente se observa mucha dificultad al respirar. Seleccione los procedimientos adecuados frente a esta emergencia: 1. Brindar oxígeno al paciente. 2. Iniciar procedimiento de RCP. 3. Ubicar al paciente en posición de trendelenburg. 4. Debe colocarse en posición semisentado. 5. Aplicar un antihistamínico. - 1, 4, 5. - 1, 2, 5. - 1, 3, 5. - 3, 4, 5.

Paciente en estado de gestación, acude al odontólogo por presentar molestias de tercer molar. Para la confirmación de posición de tercer molar es imprescindible pedir radiografías: periapical y panorámica. A partir de qué semana de embarazo no corre riesgo el feto por radiación: - 14 semanas. 6 semanas. 10 semanas. 8 semanas.

Paciente que se encuentra en consulta ingiere por accidente una corona, la misma que le produce obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño. ¿Qué realizamos para tratar esta emergencia? EXCEPTO: Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas ligeramente elevadas. Colocarse posterior al paciente y comprimir a nivel de epigastrio en forma ascendente con las dos manos. Se administran cuatro golpes entre los omóplatos. Colocar al paciente en posición decúbito e iniciar RCP, una vez fallidas el resto de maniobras.

¿Cuál de los siguientes ítems corresponde a un shock anafiláctico?. Consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno, mediada por IgE.. Perfil hiperdinámico que se caracteriza por un GC elevado con disminución grave de las RVS. Taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva y el tromboembolismo pulmonar masivo. Lo produce un fallo de la función miocárdica.

Paciente masculino de 42 años de edad, acude a la consulta por presentar odontalgia de diente 11 con presencia de fístula. En los antecedentes personales nos refiere que presenta disnea de esfuerzo, inflamación de los tobillos y se observa distensión de las venas del cuello, ¿Cuál es el proceder adecuado para el paciente?. Realizar interconsulta al médico para valoración y reprogramar el tratamiento. Realizar la extracción dental sin profilaxis antibiótica. Realizar la extracción dental con profilaxis antibiótica. Realizar endodoncia de la pieza dental y remitir al médico.

Acude a nuestra consulta paciente hipertenso grado III de sexo femenino, 47 años de edad, signos vitales: presión arterial sistólica 190, diastólica 115, temperatura 37.5 °C; nos refiere odontalgia de la pieza 1.7, clínicamente se observa recesión gingival con caries en furca, Rx observamos ensanchamiento del ligamento periodontal y caries en contacto con la cámara pulpar. ¿Cuál es su manera de proceder?. Indica terapia analgésica y remite al cardiólogo. Anestesia local con vasoconstrictor y procede a la extracción. Anestesia local sin vasoconstrictor y procede a la extracción. Anestesia local con vasoconstrictor, procede a la extirpación pulpar y remitir al cardiólogo para controlar signos de hipertensión.

Mujer de 20 semanas de gestación presenta una hiperplasia a nivel de la papila interdental de piezas 13, 14 y 15. Se observa de base pediculada, eritematoso, con pequeños puntos blancos, sin presencia de secreción ni dolor. ¿A qué patología corresponde?. Granuloma piógenes. Absceso periodontal. Fibroma periférico. Mucocele.

¿Qué antibiótico NO se debe preescribir a una paciente en período de gestación?. Tetraciclina. Penicilina. Eritromicina. Cefalosporina.

Paciente acude a la consulta por extracción de la pieza 38, en la anamnesis el paciente refiere tener asma. ¿Qué analgésico se debe prescribir para el manejo de dolor del paciente?. Tramadol. Ibuprofeno. Diclofenaco. Ácido acetil salicílico.

Paciente de 20 años llega a la consulta por dolor de la pieza 15, la cual se diagnostica con pulpitis irreversible, donde se decide realizar la biopulpectomía. El paciente indica en la anamnesis que por las noches presenta respiración jadeante, disnea reversible, tos. ¿A qué patología hace referencia?. Asma. Edema pulmonar. EPOC. Tuberculosis.

Paciente de 24 años de sexo femenino acude a la consulta por dolor de la pieza 15, y se le diagnostica con pulpitis irreversible. Al colocar la anestesia el paciente presenta dificultad para respirar, presencia de urticaria. ¿A qué tipo de reacción médica corresponde?. Shock anafiláctico. Shock hipoglucémico. Reacción vasobagal. Escombroidosis.

Paciente de 35 años de edad llega a consulta para extracción de la pieza 38, tiene antecedentes de endocarditis bacteriana, es alérgico a las penicilinas.¿Qué medicamento utilizaría para realizar la profilaxis antibiótica?. Eritromicina. Cefalexina. Monobactams. Ampicilina.

Los siguientes son hallazgos clásicos de la endocarditis bacteriana. ¿Cuál de ellos no corresponde?. Complicación embólica en miembros inferiores. Soplo cardíaco. Hemocultivo positivo. Anemia.

¿Qué antibiótico se debe prescribir para un paciente que requiere una regularización de rebordes alveolares amplios y que presenta como antecedentes endocarditis bacteriana y alergia a la penicilina?. Cefalexina 2 gr VO, 1 hora antes. Ampicilina 2 gr VO, 1 hora antes. Amoxicilina 2gr VO, 1 hora antes. Ciprofloxacina 2 gr VO, 1 hora antes.

Paciente o usuario que presenta endocarditis bacteriana y requiere un procedimiento quirúrgico dental. ¿Qué dosis de azitromicina se debe administrar?. Azitromicina 500 mg VO, 1 hora antes. Azitromicina 1gr VO, 1 hora antes. Azitromicina 250 mg VO, 1 hora antes. Azitromicina 250 gr VO, 1 hora antes.

Un paciente con exámenes de glucosa dentro de parámetros normales acude a consulta odontológica, en media intervención el paciente, presenta: mareo, confusión, temblor, dificultad para hablar, sensación de ansiedad o debilidad, palidez y llega al desmayo; ésta sintomatología es propia de: Hipoglucemia. Hiperglucemia. Resistencia a la insulina. Cetosis.

Un paciente sano que acude a consulta odontológica presenta un cuadro de hipoglicemia aguda, ¿Qué tratamiento emergente se debe realizar?: Trendelemburg, oxigenación y líquidos azucarados. Sentar al paciente, oxigenación. Sentar al paciente y dar líquidos azucarados. Sentar al paciente y dar líquidos salados.

Tras la colocación de anestésico local para una exodoncia, el paciente presenta taquicardia inmediata. ¿Qué componente del anéstesico produce esta reacción?. Vasoconstrictor. Antioxidante. Preservante. Líquido de solución.

En un paciente o usuario con fiebre reumática y con necesidad de una exodoncia, ¿cuál es la dosis para la profilaxis antibiótica?. Amoxicilina 2 gr VO, 1 hora antes. Amoxicilina 1 gr VO, 1 hora antes. Amoxicilina 500 mg VO, 1 hora antes. Amoxicilina 250 mg VO, 1 hora antes.

Para el manejo emergente en un paciente que presente un cuadro de hipotensión ortostática, ¿cuál es la posición adecuada para colocar al paciente?. Trendelemburg. Sentada. Horizontal. De pie.

En un paciente con diagnóstico de fiebre reumática y que requiere de una exodoncia, la profilaxis antibiótica de elección es: 2 gr de amoxicilina VO, 1 hora antes. 2 gr de amoxicilina VO, 1 hora después. 1 gr de penicilina IV, 2 horas antes. 1gr de penicilina IV, 1 hora despúes.

Paciente masculino de 24 años, acude a emergencia tras sufrir una caída donde se golpea la cabeza: el paciente mueve correctamente sus extremidades al recibir órdenes; abre los ojos solamente cuando se le solicita, permaneciendo cerrados todo el tiempo; además está confuso. ¿Según la escala de Glasgow cuál es su valoración neurológica?. 13 puntos. 15 puntos. 8 puntos. 10 puntos.

Durante la toma de la presión arterial en el brazo, ¿qué arteria procedemos a oír con el fonendoscopio?. Arteria Braquial. Arteria Subclavia. Arteria Carótida. Arteria Femoral.

Acude a consulta paciente masculino, adulto para realización de procedimiento odontológico, previo al procedimiento se procede a tomar la presión arterial del paciente arrojando cifras tensionales de 158 / 90 mm de Hg. Hipertensión en etapa 1. Normal. Prehipertenso. Hipertensión en etapa 2.

El feocromositoma es un tumor de la glándula renal, ¿qué patología desencadena?. - Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus. Endocarditis infecciosa. Fiebre reumática.

Seleccione los factores de riesgos de la Hipertensión Arterial: 1. Obesidad 2. Tabaquismo 3. Dieta Hiposódica 4. Ejercicio Cardiovascular 5. Hipercolesterolemia 6. Alcoholismo 7. Edad joven. - 1, 2, 5, 6. - 2, 3, 4, 7. - 1, 3, 4, 6.. - 1, 3, 6, 7.

Paciente masculino de 56 años de edad, el cual acude a consulta para realizar procedimiento odontológico. Al momento de iniciar el procedimiento, el paciente refiere: cefalea, sudoración y visión borrosa. Por lo que se decide parar con el procedimiento y tomar la presión arterial del paciente con resultados de 170 /95 mmHg. Captopril 25 mg Triturado Sublingual. Hidrocortisona 500 mg Endovenoso. Adrenalina 1 mg Subcutáneo. Loratadina 10 mg Vía oral.

Al momento de realizar la anamnesis, el paciente refiere ser hipertenso controlado, con losartan. Seleccione que clase de Antihipertensivo es el losartan potásico: Antagonista de angiotesina II. Bloqueadores cardioselectivo. Antagonista Selectivo. Antagonista de calcio.

Al momento de realizar la técnica de medición de la tensión arterial, se obtienen ciertas cifras, una diastólica y una sistólica. ¿En qué unidades expresamos la tensión arterial?. mmHg. cmHg. dlHg. atmHg.

Seleccione en qué situación odontológica con respecto a procedimientos, No esta indicada la profilaxis antimicrobiana de la endocarditis infecciosa: ¿En qué situación odontológica con respecto a procedimientos, NO esta indicada la profilaxis antimicrobiana de la endocarditis infecciosa?. Colocación de grapas y dique de goma. Exodoncias. Implantes dentales. Raspado y alisado radicular.

Acude a consulta odontológica: paciente o usuario masculino de 63 años de edad, alérgico a la penicilina y con antecedentes de reemplazo valvular cardiaco. Al examen clínico se evidencia caries avanzada en la UD: 1.7 sin posibilidad de restauración, por lo que se establece como plan de tratamiento la exodoncia de la misma. Seleccione el protocolo antimicrobiano de Profilaxis para la endocarditis infecciosa: Clindamicina 600 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Azitromicina 2 gr Vía Oral, 30 minutos antes del procedimiento. Amoxicilina 2000 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Ceftriaxona 3 gr Vía Endovenosa, 30 minutos antes del procedimiento.

Acude a consulta odontológica: paciente femenina de 50 años de edad, con antecedentes de endocarditis infecciosa. Al examen clínico se evidencia caries avanzada en la UD: 1.4 sin posibilidad de restauración, por lo que se establece como plan de tratamiento la exodoncia de la misma. Seleccione el antimicrobiano de primera elección para la profilaxis para la endocarditis infecciosa: Amoxicilina 2000 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Clindamicina 900 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Azitromicina 2 gr Vía Oral, 30 minutos antes del procedimiento. Ceftriaxona 3 gr Vía Endovenosa, 30 minutos antes del procedimiento.

Paciente de 10 años acude con su madre a consulta odontológica, madre refiere que su hijo tiene ataques de asma muy seguido, durante la atención el niño sufre un ataque de asma; ordene la secuencia. ¿Cúal es el protocolo a seguir? 1. Inyección subcutánea de adrenalina. 2. Uso de broncodilatador/ inhalador . 3. Despejar vía aérea y sentar al paciente. 4. Administración de Oxígeno. - 3, 4, 2, 1. - 1, 3, 2, 4. - 2, 1, 4, 3. - 4, 2, 3, 1.

Paciente de 72 años acude a la consulta para realizarse una exodoncia método abierto, el cual nos refiere tener prótesis valvular cardíaca desde hace 6 años y tomar siempre aspirina. No refiere alergia a ningún medicamento. ¿Qué tratamiento médico- farmacológico se debe seguir?. Profilaxis antiobiótica 2 gr de amoxicilina vía oral, 1 hora antes del procedimiento. Profilaxis antibiótica 300 mg de clindamicina vía oral, 1 hora antes del procedimiento. Premedicación 3 días antes del procedimiento amoxicilina 500 mg vía oral dosis habitual. Premedicación 3 días antes del procedimiento clindamicina 300 mg vía oral dosis habitual.

Paciente diabético no insulino dependiente acude a consulta odontológica y durante la realización de una endodoncia usted se percata que el paciente tiene sudoraciones en cara y cuello, taquicardia, palidez y denota debilidad del paciente; por lo tanto suspende el procedimiento. ¿Qué cuadro clínico está atravesando el paciente?. Hipoglicemia leve. Hiperglicemia. Shock anafiláctico. Broncoespasmo.

Paciente de 23 años, acude a consulta para exodoncia de premolares superiores, se realiza el procedimiento quirúrgico, en el momento de la avulsión el diente 24 sale y el paciente aspira el órgano dental. ¿Qué debe hacer ante esta situación?. Maniobra de Heimlich. Reanimación cardiopulmonar (RCP). Posición de Trendelenburg. Traqueostomía.

Paciente de 40 años sin antecedentes médicos ni patológicos de importancia, acude a la consulta para exéresis de torus lingual, se procede a la toma de signos vitales y la presión arterial normal es de sistólica y diastólica. Situación clínica que nos indica que la paciente es ASA I. 120mmHg/80mmHg. 130mmHg/85mmHg. 145mmHg/95mmHg. 210mmHg/125mmHg.

Mujer embarazada de 9 semanas de gestación, acude con dolor intenso en diente 26 con diagnóstico de pulpitis irreversible. ¿Qué protocolo de tratamiento se debe aplicar? 1. Toma de rx periapical. 2. Anestesia infiltrativa. 3. Pruebas de vitalidad pulpar. 4. Aislamiento absoluto. 5. Apertura cameral. 6. Realizar endodoncia convencional. 7. Realizar pulpotomía. - 2, 4, 5, 7. - 1, 2, 3, 6. - 2, 3, 5, 6. - 1, 4, 5, 7.

Mujer embarazada que cursa su primer trimestre de gestación acude a consulta para profilaxis. Durante el procedimiento refiere que le falta el aire, tiene náuseas, mareos, sudoración excesiva y fátiga ¿Qué debe hacer ante esta situación?. - Posición de Trendelenburg. - Maniobra de Heimlich. - RCP. - Vigilancia.

Paciente de 75 años acude a la consulta para exéresis de torus lingual, refiere tener prótesis valvulares cardiacas hace 10 años. Al exámen clínico intraoral se observa placa supra y subgingival, enfermedad periodontal y caries en algunos dientes. La situación bucal del paciente no es la mejor. ¿Qué patología se puede desarrollar en caso de realizar la cirugía y cuál es el agente causal con mayor prevalencia de la misma?. Endocarditis Bacteriana - Streptococcus Viridans. Trombosis del seno cavernoso - Streptococcus pneumoniae. Angina de Ludwig - Streptococcus pyogenes. Anacoresis - Streptococcus agalactiae.

¿Qué microorganismo se ataca, cuando se envía profilaxis antibiótica, en pacientes que puedan dasarrollar endocarditis bacteriana, luego de un procedimiento dental invasivo?. Streptococcus viridans. Streptococcus pneumoniae.. Staphylococcus Aureus. Staphylococcus coagulasa negativo.

Los pacientes asmáticos tienen dentro de su plan de tratamiento el uso crónico de esteroides inhalados. ¿Cuál es la manifestación oral que éstos pacientes tienen por su tratamiento? ?. Candidiasis Oral.. Úlceras. Sarcoma de Kapossi. Gingivitis.

Paciente hipertenso diagnosticado hace 10 años, controlado con medicación; en la anamnesis refiere tomar los siguientes medicamentos: diuréticos, tiazidas y IECA. ¿Qué manifestaciones orales asociadas a los medicamentos se pueden observar?. Xerostomia, Hiperplasia Gingival. Gingivitis, Hiperplasia epitelial focal. Candidiasis, Macroglosia. Sarcoma de Ewing, Granuloma.

Paciente de 68 años con obesidad grado I, acude a la consulta porque siente que su boca le arde todo el tiempo, refiere que su flujo salival ha disminuido, pero desconoce la causa. A la anamnesis el paciente refiere tener polidipsia, poliurea y polifagia; no refiere consumir ningún tipo de medicamento y su último control médico fue hace 5 años. ¿Cuál es su diagnóstico y enfermedad sistémica asociada?. Síndrome de boca Ardiente, Diabetes. Candidiasis, Hipertensión . Mucositis - Leucemia. Herpes - Insuficiencia Renal.

¿Cuáles son las manifestaciones orales más comunes en pacientes diabéticos no controlados?. Xerostomia, enfermedad periodontal. Liquen plano, Displasia florida. Eritroplasia, Querubismo. Queilitis, Queratosis.

¿ Cuál es período más seguro para realizar un tratamiento dental a una mujer embarazada ?. - a. Segundo trimestre . b. Primer trimestre . c. Tercer trimestre . d. Cualquier trimestre .

Acude a consulta mujer embarazada de 10 semanas de gestación, la cual refiere dolor moderado en ATM, a la palpación se evidencian puntos gatillo, no existe limitación de apertura bucal ni crepitaciones. ¿Qué conducta clínica realizaría ?. Administración de Paracetamol . Enviar Radiografía de ATM . Solicitar RM con contraste. Solicitar Ecografía.

Acude a consulta mujer embarazada de 15 semanas de gestación, la cual posee un absceso con fístula asociado a un diente, se procede a realizar la pulpotomía y se debe enviar antibioticoterapia; paciente no refiere alergia a ningún medicamento. ¿Qué antibióticos prescribiría?. Penicilina, mas un inhibidor Betalactamasas. Tetraciclina. Clindamicina. Eritromicina.

Denunciar Test