option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ODT segundo bim

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ODT segundo bim

Descripción:
Ordenación

Fecha de Creación: 2017/07/20

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de la metodología para definir escenario, las hipótesis y secuencia de cálculos numéricos se establecen a nivel: Provincial. Municipal. Nacional.

En alfase de planificación el análisis que facilita la identificación de estrategias y objetivos es: Análisis DAFO. Análisis Preventivo. Análisis institucional.

En cuanto a la conservación supone el aprovechamiento de recursos naturales, ecosistemas y paisajes, esta es. pasiva. activa. concreta.

una de las etapas para la formación del sistema de objetivos: Identificar objetivos excluyendo el diagnostico. Atribuir un orden de prioridad a los objetivos de un mismo nivel. Disponer los objetivos formando un solo nivel.

Dos objetivos son compatibles cuando?. La consecución de uno implica la no consecución del otro. son complementarios, neutros y escasamente disfuncionales. Cuando el avance de una supone merma para la consecución del otro.

las analogías para la definición de escenarios, tienden a converger sobre as condiciones: mas deseables del sistema. lógicas del sistema. Las más probables sobre el futuro del sistema.

La identificación de aspectos de los que un sistema territorial puede beneficiarse se considera: Fortaleza. oportunidad. Debilidad.

como parte de la prospectiva se denomina al escenario como: La descripción de una situación futura y encadenamiento coherente de sucesos. horizonte temporal de estudio. panorama a corto mediano plazo basado en suposiciones.

Los escenarios que se generan quedan representados en términos de 3 elementos básicos que son: Uso primario del suelo, sistema de asentamientos poblacionales e infraestructuras de transporte. Seguimiento, revisión y ajuste. Modelo territorial, mapa de unidades, potencialidad de territorio.

Un escenario sostenible se formula sobre: La cantidad y la localización de la población que estaría en equilibrio con el medio que la aloja. el diagnostico del medio físico. la naturaleza de la estructura y el funcionamiento de ella.

El preparar el camino desde el futuro para el futuro con el uso de escenarios es un propósito de: La futorología. La prospectiva. Los estudios del futuro.

Cuando es posible conseguir la visión y misión de un plan para su ámbito y todos sus objetivos, estamos hablando de: Escenario de concertación. escenario de compromiso. escenario óptimo.

la visión es un ideal utópico que resulta para el sistema territorial al que se aplica: posible. Inalcanzable. predecible.

Las analogías se refieren a la comparación de: Situaciones históricas y conocidas. Situaciones desconocidas con otras que se tienen formación fiable. las condiciones más deseables del sistema.

Un criterio básico para la elaboración de las normas generales relativas a las actividades humanas es: la protección del paisaje. los relativos a actividades turísticas y recreativas. las sub-áreas de agricultura.

la integración del el medio ambiente en el proceso de formulación de políticas, planes y programas es una de las tareas principales de: La evaluación ambiental estratégica. El estudio de impacto ambiental. la evaluación de impacto territorial.

La distribución de los núcleos de la población en el espacio es uno de los elementos que configuran a: Los elementos significativos. el aprovechamiento del medio físico. El modelo territorial o imagen objetivo.

Instrumentar la alternativa seleccionada consiste en expresarla de tal manera que ésta pueda ser: financiada. controlada. puesta en práctica.

El escenario definido por la extrapoblación de las tendencias es muy importante en el diseño de: El modelo territorial. Las categorias de ordenación. los subsistemas.

en el impacto ambiental de una actuación, están implicados dos elementos dialéctica mente contrapuestos: el promotor y la población. el proyecto y el medio. el órgano ambiental y el promotor.

las categorías de ordenación predefinidas son: Variantes existentes en el territorio. zonas en las que necesita cambiar el uso. Zona que ni interesa, ni es posible cambiar el uso.

la identificación para acercarse a la imagen objetivo es una tarea: netamente científica. Fundamentalmente creativa. básicamente técnina.

las normas reguladoras del uso del uso son de aplicación directa cuando: Operan a través de la gestión directa del plan. Adquieren virtualidad a través de otros planes. deben ajustarse a las actividades previstas en el plan.

Se transmiten a la imagen objetivo futura: ningún objetivo del sistema compatibilizado. todos los objetivos del sistema. parte de los objetivos del sistema.

la elaboración de la normativa para las categorías de ordenación consiste en una matriz de carácter: de propuesta o determinación del plan. de diagnóstico. de análisis.

Cuando se aplica un modelo tendencial en el diseño de un modelo territorial este resultará: territorialmente inequitativo e insostenible. ineficaz productivamente. equilibrado y sostenible territorialmente.

la planificación territorial territorial consiste en diseñar: el diagnóstico. el árbol de objetivos. un modelo territorial o imagen objetivo.

los proyectos objeto EIT serían aquellos con capacidad potencial de inducir cambios significativos en: el sistema territorial. la población. las legislaciones territoriales.

las normas que regulan el comportamiento del ente gestor y el sistema de gestión se denominan: vinculante u obligatorias. paticulares. normas para la gestión.

en el proceso de evaluación de impacto ambiental intervienen cuatro agentes que son: promotor, órgano sustantivo, órgano ambiental y población afectada. proyecto, medio, promotor, y población. promotor, recursos, objetivos órgano ambiental.

uno de los criterios básicos para la definición de las categorías de ordenación del medio físico es: la facilidad de gestión. el modelo territorial actual. la tabla de capacidad de acogida del territorio.

las normas generales del plan se pueden justificar por cuanto: son vinculantes para los administradores. existen categorías de ordenación. existen aspectos comunes a todo el ámbito.

la evaluación de impacto ambiental de planes y programas se denomina: evaluación ambiental estratégica. evaluación de impacto ambiental. evaluación de impacto territorial.

el soporte gráfico de las determinaciones del medio físico es: el escenario definido. la cartografía del medio. las categorías de ordenación.

una de las bases de partida para concretar el diseño de la imagen objetivo o modelo territorial es: sistema de gestión. la matriz FODA y las estrategias derivadas de ella. la oportunidad derivada de la actitud social.

de acuerdo a las características de cada zona que se trata de proteger la conservación se puede platear. con un mismo grado de intensidad. igual en todas las circunstancias. con distinto grado de intensidad.

en términos del ámbito espacial la ordenación del subsistema físico natural se denomina: unidades de síntesis. categorías de ordenación. capacidad de la acogida.

la evaluación de impacto territorial es un instrumento potencial cuyo desarrollo es de carácter: formal. matodológico. informal.

la relación entre el diseño final de la imagen objetivo y la capacidad de acogida del territorio determinada en la fase de diagnóstico debe: ser inexistente. tomarse muy en cuenta. ser casi nula.

seguir y controlar un plan significa: definir las intervenciones para alcanzar los objetivos. conocer el grado y la forma en que se aplican sus determinaciones. definir los objetivos específicos.

el análisis DAFO nos sugiere cuatro tipos de estrategias que son: ofensivas, preparativas, informativas, estructurales. defensivas, reactivas, adaptativas, y ofensivas. adaptativas, reactivas, informativas, interpretativas.

los escenarios generados deben ser ajustados. cada 10 o mas años sin importar las condiciones. nunca, no requieren ajustes. en ciclos de al menos 5 años de evolución y condiciones de la zona a la que se aplicaron.

metodológica mente la identificación de objetivos parte de la relación entre. problemas y potencialidades. problema y amenazas. problemas y oportundades.

en la técnica de la tormenta de ideas es fundamental: la existencia de grupos de dominio. la figura de un moderador. la tendencia a tratar siempre los mismos temas.

en la idea de que el plan pretende un conjunto de objetivos, todos ellos subordinados a la finalidad del plan la evaluación debe ser: global y afectar a todos a todos los aspectos del plan. desconectada de la percepción del todo. un elemento aislados.

una ordenanza para controlar el uso y ocupación del suelo es una medida: de regulación. de intervención positiva. de gestión.

en el árbol de objetivos se dan dos tipos de relaciones que son: neutrales y complementarias. verticales y horizontales. superiores e inferiores.

Denunciar Test