option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFAT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFAT

Descripción:
Mayo 23

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para Gracia y Musitu, en la clasificación de las teorías para la comprensión y estudio de la dinámica de las familias, la teoría del intercambio se agrupan la siguiente perspectiva: Familia, como interacción. Familia como desarrollo. Familia como construcción social de la realidad.

Para consolidar el crecimiento de las familias actuales, la plasticidad familiar hace referencia a: La distancia física de los miembros de la familia, que suele compensar con el uso de las tecnologías. Las elecciones individuales de los distintos miembros. La capacidad para comprender los cambios familiares.

La teoría del ciclo vital familiar entre (CVF) señala: Que en las familias no existen modificaciones a lo largo del tiempo. La vinculación de las personas al contexto social. Como las familias cambian y se desarrollan a lo largo de varias etapas.

La parentales positiva considera la necesidad de: Premios continuos. Ejercer un control parental. Favorece el estilo educativo, permisivo.

Los estilos educativos estructuran en torno a dos dimensiones: El nivel de control y la comunicación de los progenitores hacia sus hijos e hijas. El control y la obediencia de los hijos e hijas. Los límites y el control que establecen los padres y las madres con los menores.

Se define la resiliencia,: La sanción que nos violenta, como la reducción de la paga. La capacidad de una persona para tener éxito y superar situaciones. La rutinas establecidas y que se desarrollan dentro de los límites oportunos.

La orientación familiar es: Una disciplina de carácter científico que se encuadra en el contexto de las ciencias sociales, concretamente, en el área de la psicología. Un proceso de apoyo a las familias para enfrentar los conflictos y facilitar las alternativas de solución que se puedan dar en diferentes contextos a lo largo de la vida. Una acción puntual, dirigida a las familias con el objetivo de conocer las diferentes áreas donde se detectan déficits.

Uno de los objetivos de la orientación familiar es: Optimizar el desarrollo potencial de las personas y de los grupos familiares. Facilitar los conflictos de las personas y de sus respectivas familias, a lo largo de la vida. Favorecer el miembro de la familia que ante un conflicto quiere ante solucionar el problema.

Las fuentes de las que se nutre la intervención sistémica con las familias son los siguientes: Psicología social, lógica privada y la teoría general de sistemas. La teoría de la comunicación humana, la teoría General de sistemas y la cibernética. La teoría General de sistemas, la teoría del aprendizaje y teorías cognitivas.

Con respecto a las diferencias conceptuales sobre las figuras afines a la orientación familiar. En relación con la comunicación que se lleva a cabo el intervenir con una familia, cuando no se estructura, sino que se observa como se comunican entre sí, los miembros de la familia, se considera: Orientación familiar. Terapia familiar. Mediación familiar.

Un ejemplo del saber hacer del profesional de la orientación familiar es: Tener conocimientos de ámbito psicopedagógico. Disponer de una actitud positiva y de Respeto. Aplicar los recursos que tienen a su disposición.

El objetivo principal del modelo de Counseling, para llevar a cabo la intervención en orientación familiar, es: Orientar a las personas en la toma de decisiones en la actuación que sigue a la decisión adoptada. Dar un servicio que se lleva a cabo entre profesionales de estatus similar que planifican el plan de acción para el logro de unos objetivos y ayudar a alumnado. La comunicación es tríadica. Proporcionar una relación de ayuda indirecta entre el orientador familiar y el alumnado.

El aprendizaje servicio hace referencia a: La actividad orientadora inherente a la función docente de todo profesor, pero especialmente del docente que sea designado como tutor. Un proyecto pedagógico que ayuda a crear vínculos entre los diferentes ámbitos al trabajar, una propuesta que combina aprendizaje y servicio a la comunidad, donde las personas implicadas en el proceso pretenden responder a demandas sociales y necesidades reales del entorno.. Jornadas en las que participan diferentes miembros de la comunidad educativa, fuera del centro escolar entre (senderismo, acampada, acción, solidaria, etc.).

El diseño del PAT debería estar caracterizado por: Incluir tareas que deben ser asumidos por los tutores, que son los responsables de su aplicación adecuada. Ser rígido, sin poder realizar cambios significativos, contando con una estructura clara. Abarcar actuaciones en las dimensiones de desarrollo (personal, académico, profesional y social).

La ley orgánica 10/2002, del 23 de diciembre, de calidad de la educación, entre paréntesis (LOCE, 2002): No llegó a aplicarse. Supuso la consolidación en la actividad educativa de la tutoría y la orientación como un elemento de calidad. Incorporó una nueva forma de denominar a la figura del tutor.

La acción tutorial es: El primer nivel de intervención de orientación más directo que se lleva a cabo en el aula por parte del profesorado y tutores. El segundo nivel de intervención de orientación transversal, que se lleva a cabo en el aula por parte del profesorado y tutores. El primer nivel de intervención de orientación indirecto que se lleva a cabo en el aula por parte de los orientadores.

En la acción tutorial, el principio de prevención se basa en: La actuación proactiva antes de que aparezcan las dificultades. El logro del máximo progreso de las potencialidades de cada individuo, a la acompañarle durante su desarrollo. La inclusión en la intervención tutorial de las condiciones del medio, más allá del contexto escolar.

Una función tutorial derivada del objetivo “contribuir a la coordinación, interacción adecuada de la comunidad educativa” es: Canalizar la participación con el entorno comunitario, posibilitando la conexión con otros servicios de apoyo al alumnado y a la tutoría. Apoyar al alumnado en su proceso de aprendizaje. Conocer las características particulares del alumnado y su entorno.

La palabra, participación en el ámbito educativo: Es un concepto sencillo que todo el mundo conoce al ser empleado por todos, por lo que se entiende por igual en todos los sectores educativos. Es un concepto poco empleado en los centros educativos, que suele usarse por parte del orientador cuando realiza intervenciones con las familias de los centros. Es un concepto complejo, que puede entenderse de modo desigual, dependiendo del nivel de implicación que se considere que debe existir de los diferentes sectores educativos y o de las dimensiones en las que se profundicen.

El tipo de participación parental en la educación escolar, denominado educativa, hace referencia a que: Las familias reciben información cuando el centro lo considera oportuno. Las familias se implican en los procesos de enseñanza, aprendizaje. Las familias participan activamente en la toma de decisiones con voz y voto.

Para aumentar la implicación de las familias con la escuela y la comunidad: Debemos pasar de una participación de tipo informativa-consultiva a una de carácter decisorio, evaluativo y educativo, en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad. Debemos pasar de una participación de tipo decisorio-consultiva a una de carácter informativa, evaluativo y educativo, en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad. Debemos pasar de una participación de tipo educativa-consultiva a una de carácter decisorio, evaluativo e informativa en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad.

El enfoque, denominado implicación parental se basa en: Realizar talleres con el profesorado por parte de orientadores familiares para informarles sobre cómo favorecer la implicación de los padres y madres con el centro educativo. Crear sistemas de relación entre familia y escuela que contribuyan a la mejora de la calidad educativa, llevando a la práctica la evidencias de las investigaciones sobre el tema. Implicar a las familias en el desarrollo evolutivo de sus hijos, mediante información que es facilitada por profesionales de la orientación familiar a los progenitores.

En la ley orgánica ocho/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación LODE, 1985) se concretan tres causas de participación con el que los progenitores tienen garantizada la libertad de asociación en la ámbito educativo. Asociaciones de padres, Consejo escolar del Estado y Consejo escolar del centro. Consejo provincial Consejo local de primera enseñanza y Consejos escolar. Comisión de instrucción pública, juntas provinciales, de primera enseñanza y juntas locales de primera enseñanza.

Las comunidades de aprendizaje se caracterizan por: Tener un carácter adaptativo, no vinculado a la transformación social y cultural para respetar la idiosincracia de cada uno. Basarse en el aprendizaje dialógico, que es el diálogo igualitario entre los diferentes miembros de la comunidad. Situar el aprendizaje que solo se produce en el contexto escolar aula.

¿Qué significa que la metodología sistémica se orienta en las dinámicas de comunicación e interacción de un grupo?. Que se centran los problemas individuales de los miembros del grupo. Que analiza como los miembros del grupo, se relacionan entre sí. Que se enfoca en los recursos disponibles para grupos.

¿Cuál es el objetivo principal de los programas de intervención desde el modelo conductual-cognitivo?. Solucionar problemas y dificultades en los contextos familiar y escolar. Establecer diagnósticos de conducta en niños. Identificar factores de interacción social que influyen en la conducta humana.

¿En qué consiste el modelo de intervención con familiar centrado en el profesional?. La familia responsable exclusiva del programa de intervención. El profesional tiene todo el control y la familia tiene un rol pasivo. El profesional y la familia trabajan juntos en el programa.

¿Qué es el contrato de contingencias del modelo cognitivo Conductual?. Una técnica para disminuir el número de conductas negativas. Un acuerdo verbal entre las partes para incrementar conductas positivas. Un acuerdo escrito y firmado por las partes para incrementar conductas positivas.

Qué es la hipótesis funcional en el análisis funcional de la conducta. La valoración que el orientador hace respecto al problema que se quiere solucionar. La descripción operativa de la conducta modificar. La representación gráfica de los datos recabados en la primera fase.

Cuáles son los tres tipos de inclusión de mindfulness en el aula según Meiklejohn et al 2012. Directa, indirecta y asistida. Indirecta, directa y combinada. Individual, grupal y combinada.

¿Qué enfoque se recomienda si se emplea con frecuencia del tiempo fuera de reforzamiento una situación específica?. Reforzar las conductas positivas. Aumentar la duración del tiempo fuera de reforzamiento. Cambiar el lugar de tiempo fuera de reforzamiento.

¿En cuantas fases se divide la aplicación del contrato de contingencias?. Una sola fase. Tres fases. Dos fases.

Denunciar Test