OFT II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OFT II Descripción: alskaodfhv asdjap |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si durante la exploración de un paciente reconocemos la presencia de un cristalino subluxado en sentido nasal inferior, ¿cuál sería la enfermedad sistémica que con mayor probabilidad deberíamos sospechar?. Ehlers-Danlos. homocistinuria. síndrome de Marfan. Weill-Marchesani. todas son falsas. Con respecto al cristalino, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. presenta un radio de curvatura mayor en su cara anterior con respecto a su cara posterior. la cápsula cristaliniana está formada por colágeno tipo VI. su nutrición depende de un proceso de difusión a partir del humor acuoso. entre sus funciones destaca la de actuar como elnte divergente de 18-20 dioptrías. el núcleo embrionario está formado por fibras cristalinianas primarias. De entre las siguientes afirmaciones indique la INCORRECTA. la catarata subcapsular posterior suele producir una importante pérdida de agudeza visual. durante el desarrollo de una catarata nuclear es frecuente que el paciente refiera un mejoría de la agudeza para la visión cercana. a la exploración de una catarata cortical es típico reconocerla como una opacidad blanca con la lámpara de hendidura y se aprecia como una opacidad oscura con retroiluminación. la catarata subcapsular anterior es menos frecuente. todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes situaciones es menos probable que sea responsable de la aparición de una catarata secundaria?. colirio midriático. uveitis anterior. tumor intraocular. glaucoma agudo por cierre angular. clorpromacina. De ente los siguientes factores, ¿cuál NO debe ser considerado como de mal pronóstico en la evolución de la orbitopatía distiroidea?. sexo masculino. hábito tabáquico. diabetes mellitus. edad < 60 años. niveles elevados de anticuerpos antitiroideos. Un ombre de 19 años presenta síntomas crónicos de irritación y enrojecimiento bilateral. En el examen se observa una fila adicional de pestañas que emergen de los conductos de las glándulas meibomianas. El padre del paciente ha sido examinado y se han observado los mismos hallazgos. ¿Cuál es el diagnóstico?. triquiasis. entropion. distriquiasis. ectropion. blefaritis. Con respecto al borde palpebral todas las afirmaciones son ciertas EXCEPTO. en esta región se concentran gran número de glándulas. la línea de unión mucocutánea separa la desembocadura de las glándulas de Zeis y Moll de las de Meibomio. las glándulas de Moll son productoras de la capa grasa de la película lagrimal. los puntos lagrimales situados en el canto interno deben estar apuestos al globo ocular. las glándulas de Meibomio se localizan en el interior del tarso palpebral. En la ptosis palpebral todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO. habitualmente no produce más que alteraciones estéticas, a no ser que llegue a tapar la pupilar. la ptosis congénita puede ser causa de ambliopía. una de las causas es la lesión del III par craneal. en la miastenia gravis, revierte transitoriamente con acetilcolinesterásicos. la parálisis facial puede ser la etiología. Con respecto a las siguiente afirmaciones sobre la estructura de la córnea, indique la respuesta correcta. a. la córnea es un tejido avascular y con escasa inervación. b. la córnea aporta 1/3 del poder refractivo ocular. c. su inervación proviene de los nervios ciliares. d. está constituida por cuatro capas formadas fundamentalmente por colágeno. las respuestas a y b son correctas. En relación a la estructura histológica de la córnea, indique la respuesta INCORRECTA. está formada por 5 capas. la más superficial es el epitelio cuyas células están unidas por desmosomas. la membrana de Bowman es una capa celular constituida por fibras de colágeno. la membrana de Descemet es sintetizada por las células el endotelio corneal. la función del endotelio es la de regular la proporción de agua del estroma. Con respecto al manejo global de las úlceras corneales indique la respuesta INCORRECTA. es recomendable realizar oclusión si no existen signos de infección. el ciclopléjico puede disminuir las molestias del paciente. en los portadores de lentes de contacto se debe ocluir. es mandatorio explorar la conjuntiva tarsal para descartar cuerpos extraños. los lubricantes constituyen un pilar del tratamiento. Ante un filtrado estromal debe realizarse toma de muestra para cultivo. a. siempre, dado que es una patología grave. b. cuando sean infiltrados muy pequeños y periféricos. c. en portadores de lentes de contacto. d. cuando sea secundario a traumatismo vegetal. c y d son correctas. Llega a la consulta un paciente de 25 años, usuario de lentes de contacto con un infiltrado corneal blanquecino con aspecto de absceso corneal. El paciente presenta mucho dolor e intensa fotofobia. Con respecto al manejo indique la respuesta FALSA. se deben tomar muestras mediante raspado corneal. es recomendable remitir para cultivo de lentes de contacto. el tratamiento consiste en antibióticos tópicos, corticoides y ciclopléjico. no se debe pautar anestésico domiciliario. todas las respuestas anteriores son falsas. Con respecto a las queratitis fúngicas indique la respuesta INCORRECTA. los hongos filamentosos se asocian a traumatismo previo con materia vegetal. generalmente son infecciones más virulentas que las bacterianas. las queratitis por hongos filamentosos se caracterizan por lesiones satélites algodonosas. las queratitis por hongos filamentosos presentan abundantes secreciones. las queratitis por cándidas se caracterizan por un infiltrado blanco amarillento. Con respecto a la queratitis herpética epitelial, indique la respuesta correcta. la infección ocular está producida fundamentalmente por el VHS-2. su lesión típica es una úlcera disciforme con edema epitelial. el tratamiento se basa en la administración de corticoides y antivíricos tópicos. el tratamiento incluye uso de Aciclovir oral en todos los casos. todas las opciones anteriores son falsas. El signo de Hutchinson es típico de. queratitis por Acanthamoeba. queratitis por VHS. reactivación del VVZ. queratitis disciforme. queratitis por fusarium. En la pared inferior y pared lateral de la órbita hay un hueso común, ¿cuál es dicho hueso?. cara inferior del ala menor del esfenoides. hueso malar. hueso maxilar. apófisis orbitaria del palatino. todos estos huesos forman parte de la pared inferior y lateral de la órbita. ¿Dónde desembocan las glándulas de Meibomio y con qué patología están más asociadas?. en la conjuntiva tarsal con conjuntivitis papilar grande. en la conjuntiva bulbar con fibrosis conjuntival. en el espesor del tarso con chalazion. en el borde palpebral con blefaritis. en el fonde de saco superior con blefaritis. En cuanto a la miopía patológica. a. se define por la existencia de un eje ocular anteroposterior > de 22mm y de un defecto refractivo de > 4 dioptrías. b. la principal causa de ceguera legal es la maculopatía miópica. c. el tratamiento de elección de una membrana neovascular miópica son las inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF. b y c son ciertas. ninguna de las anteriores es cierta. La córnea está formada por cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. ¿Cuál de estas capas tiene el recambio celular más rápido y constante?. estroma. endotelio. membrana de Bowman. Descemet. epitelio. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. en la miopía la imagen focal se forma por delante de la retina y su corrección óptica se realiza con cristales convexos o positivos. en la hipermetropía las imágenes focales se forman delante de la retina y se corrigen ópticamente con cristales positivos o convexos. en la presbicia se produce una incapacidad del cristalino para acomodar y e corrige con cristales cóncavos o negativos. el astigmatismo es un defecto refractivo generalmente de causa corneal y se corrige con cristales tóricos. todas son correctas. Presbicia o presbiopía, ¿cuál es FALSA?. aparece a partir de los 40-45 años y puede producir astenopia. para poder acomodar la zónula tiene que contraerse y el cristalino aplanarse. capacidad que presenta el cristalino para poder enfocar imágenes cercanas. está mediada por el III par craneal. los pacientes miopes también al presentan. Diga cuál de las siguientes opciones para cirugía refractiva de un paciente de 50 años, hipermétrope, menor de 3 dioptrías, con buena agudeza visual, buen grosor corneal y topografía corneal sin alteraciones, en definitiva un ojo hipermétrope pero sano, le parece más indicada. Su actividad profesional requiere no usar corrección óptica. cirugía de cristalino transparente con lente intraocular trifocal. fentolasik miópico. no se puede realizar, no cumple los parámetros. lente intraocular fáquica de cámara posterior. euratotomía radial no astigmática. La degeneración retiniana periférica que más se asocia al riesgo de producir desprendimiento de retina es. a. degeneración microquística. b. degeneración pavimentosa. c. degeneración en empalizada (lattice). d. degeneración en baba de caracol. b y c son ciertas. Diga cuál es la FALSA. la causa más frecuente de obstrucción congénita de la vía lagrimal es la persistencia de la membrana de Hasner imperforada. los sondajes lagrimales en general no son necesarios ya que las epiforas congénitas se resuelven siempre espontáneamente. el masaje lagrimal puede mejorar la epifora congénita pero es difícil de realizarlo correctamente. el niño con obstrucción congénita de la vía lagrimal presenta epifora, pestañas pegadas y secreción. un porcentaje importante de las epiforas congénitas se mejoran espontáneamente antes del primer año de vida. En el tratamiento del ojo seco, ¿cuál es la FALSA?. los antiinflamatorios (ciclosporina y corticoides suaves) tópicos son de utilidad. es sustitutivo a base de lagrimas artificiales. mejor llevar la ventanilla del coche alta. el tratamiento higiénico y ambiental es poco útil. el colirio de suero autólogo está indicado en el ojo seco avanzado. ¿Qué estructuras componen el sistema lagrimal excretor?. glándula lagrimal principal, lóbulo orbitario y lóbulo palpebral. puntos y canalículos lagrimales, saco lagrimal y conducto lacrimonasal. glándulas lagrimales accesorias de Wolfring y Krause. glándulas de Manz, de Henle y células caliciformes. todas son correctas. En relación a los hematomas conjuntivo-palpebrales es FALSO que. los traumatismos asociados de globo y órbita pueden ser graves. en general son poco importantes. el hematoma en anteojos puede denotar fracturas de base de cráneo. la hemorragia subvconjuntival sin límite posterior definido puede asociarse a fractura de techo orbitario. la hemorragia subconjuntival espontánea es una urgencia. Cuando se produce un enfisema orbitario tras un traumatismo orbifrontal, en la mayoría de los casos se debe a. ruptura del seno frontal. ruptura del seno maxilar. ruptura de la lámina papirácea del etmoides. ruptura del suelo orbitario. ruptura del globo ocular. Paciente con traumatismo facial que presenta enfotalmos y diplopía, ¿cuál sería la causa más probable de dichas alteraciones?. fractura de vértice orbitario. fractura de pared externa de la órbita. fractura de suelo orbitario. fractura de techo orbitario. todas son verdaderas. El defecto campimétrico tópico de la lesión del quiasma óptico es. hemianopsia binasal. hemianopsia homónima derecha. hemianopsia bitemporal. hemianopsia homónima izquierda. defecto monocular izquierdo. En cuanto a los traumatismos químicos oculares recientes qué es lo que nO hay que hacer. irrigación abundante. eversión de los párpados para limpieza. desbridamiento. tratamiento de urgencias. oclusión ocular y enviar al paciente a urgencias de oftalmología. Un paciente presenta una pupila miótica derecha, ptosis leve derecha y anhidrosis. La pupila izquierda es normorreactiva. Usted sospechará. a. pupila de Adie. b. afectación de la vía parasimpática derecha. c. afectación simpática derecha. d. tumor de Pancoast. c y d son correctas. ¿Qué prueba tiene mayor utilidad para diferenciar un trastorno motor ocular restrictivo de una paresia?. test de Hess-Lancaste. prueba de ducción forzada. teste de tensilón. test de Famsworth. todos son falsos. Paciente que acude al servicio de urgencias por presentar sensación de cuerpo extraño en su ojo izquierdo de horas de evolución. Como antecedente importante refiere día de playa ventoso. exploramos al paciente y evertimos el párpado superior de ojo izquierdo en busca de posible cuerpo extraño enclavado en la conjuntiva tarsal. mandamos colirio antibiótico y corticoide por posible conjuntivitis. lo remitimos al día siguiente a su oftalmólogo y ocluimos dicho ojo izquierdo con pomada antibiótica. llamamos al adjunto de oftalmología de guardia para exploración. pensamos como primera opción en un proceso alérgico ocular. En cuanto a las neoplasias palpebrales malignas más frecuentes. los tumores basocelulares son los más frecuentes. dan metástasis a distancai. máxima incidencia en el párpado superior. suelen tener comportamiento agresivo en general. todas son correctas. El rabdomiosarcoma es un tumor orbitario, ¿cuál es FALSA?. tumor maligno orbitario más frecuente en la infancia. edad media de presentación es de 8 a 10 años. se puede desarrollar de forma súbita y rápida con proptosis unilateral. la forma embrionaria es la forma menos frecuente de aparición orbitaria teniendo una supervivencia baja. 90% de supervivencia si está confinado en la órbita, si no rompe las paredes orbitarias. Lesiones melánicas conjuntivales presentan signos de sospecha de malignidad cuando. localización inusual, conjuntiva tarsal o fondo de saco. vasos nutricios ostensibles. aumento de tamaño o coloración de la lesión. aparición después de la segunda década. todas son correctas. En cuanto a las distrofias hereditarias de la retina. la enfermedad de Stargardt es la más frecuente en la edad adulta. la retinosis pigmentaria tiene una herencia autosómica dominante. la distrofia viteliforme de Best es la más frecuente en la edad juvenil. todas las respuestas anteriores son correctas. todas las respuestas anteriores son falsas. Identifique la respuesta FALSA respecto a la Chlamydia. el frotis de conjuntiva con tinción de Giemsa puede documentar la presencia del patógeno Chlamydia. la PCR para Chlamydia trachomatis es muy sensible en la detección de enfermedad activa además de identificar contacto con la Chlamydia. tanto la conjuntivitis de inclusión del adulto com la del recién nacido están producidas por los serotipos D-K de la Chlamydia trachomatis. tanto el tracoma como la conjuntivitis por inclusión se pueden tratar mediante Azitromicina. los serotipos A-B-C de Chlamydia trachomatis son agentes causales del tracoma. Señale el enunciado FALSO. la reacción celular papilar orienta sobre la etiología de la conjuntivitis (bacteriana, vírica, alérgica o chlamydia en el recién ancido(. la conjuntivitis bacteriana simple se presenta generalmente con secreciones mucopurulentas, papilas a la eversión tarsal y sin adenopatía preauricular. las papilas representan proliferaciones de monocitos en torno a un vaso. no está indicado de rutina el estudio microbiológico en la conjuntivitis bacteriana simple. las papilas son más llamativas generalmente en la conjuntiva tarsal superior y limbo. Señale la respuesta INCORRECTA. la adenopatía preauricular es un signo característico de las conjuntivitis víricas, por chlamydias o bacterianas leves. está contraindicado el vendaje u oclusión ocular en el manejo de sospecha de una conjuntivitis infecciosa. el gonococo puede provocar una conjuntivitis bacteriana de carácter grave. el curso clínico de las conjuntivitis por gonococo es generalmente hiperagudo (debut entre 1 y 4 días tras contacto con la conjuntiva). es mandatoria la toma de muestra para cultivo ante la sospecha de una conjuntivitis gonocócica. Respecto a las conjuntivitis víricas, señale la verdadera. la fiebre faringocojuntival está causada generalmente por los adenovirus 2, 4 y 17. la fiebre faringoconjuntival asocia queratitis de carácter grave en un 30% de los casos diagnosticados. la incidencia de queratitis asociada a la queratoconjuntivitis epidémica es tan solo del 20% de los casos totales. la queratoconjuntivitis epidémica está producida principalmente por los adenovirus 8 y 19. el cuadro clínico más llamativo en la fiebre faringoconjuntival es la conjuntivitis. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO sobre la epiescleritis?. existe una forma difusa y otra nodular. se trata de un foco inflamatorio localizado en el tejido epiescleral. la mayoría son de origen idiopático. en mujeres jóvenes se ha encontrado una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes asociadas. el tratamiento no siempre es necesario. Señale el enunciado FALSO. hay 2 formas de escleritis de curso indoloro: la escleritis posterior y la escleritis anterior necrosante sin inflamación. se debe descartar etiología infecciosa ante el diagnóstico de una escleritis anterior no necrosante. algunas enfermedades sistémicas asociadas a la escleritis anterior no necrosante son entre otras: la granulomatosis de Wegener, poliarteritis nodosa o la espondilitis anquilopoyética. la agudeza visual en las escleritis (en cualquiera de sus variantes) puede estar conservada o disminuida. la pupila es generalmente normal en la exploración de las escleritis. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero sobre la histología de la conjuntiva?. la capa adenoidea es escasa en tejido linfático. la capa adenoidea se desarrolla a partir de las 6 semanas de vida extrauterina. la conjuntiva carece de membrana basal. el epitelio conjuntival es poliestratificado no queratinizado y su grosor varía entre 2 y 5 capas de células. la capa fibrosa se localiza profundamente y es más delgada y más vascularizada que la capa adenoidea. ¿Qué NO pertenece a la triada clásica de la esclerosis tuberosa?. epilepsia. retraso mental. adenomas sebáceos. nódulos de Lisch. todas son ciertas. La manifestación más frecuente de la artritis idiopática juvenil es la uveitis. anterior aguda. anterior crónica. posterior aguda. posterior crónica. ninguna de las anteriores. La uveitis de la enfermedad de Behcet se caracteriza por. a. haplotipo B51 negativo. b. hipopion móvil. c. afectación exclusiva del segmento anterior. a y b son ciertas. ninguna es cierta. La forma más frecuente de presentación del lupus eritematoso sistémico es. lupus discoide palpebral. vasculitis. parálisis facial. escleritis. neuritis. La orbitopatía de Graves se caracteriza por. exoftalmos. retracción palpebral. queratoconjuntivitis seca. diplopía de tipo restrictivo. todas son ciertas. Con respecto a la anisocoria, señale la FALSA. si es mayor de 2 mm la diferencia entre una pupila y otra es patológico. se da en defectos aferentes. se da en defectos eferentes. en ambiente iluminado la pupila dilatada es la enferma. e ambiente oscuro la pupila contraída es la enferma. Cuando miramos un objeto de cerca. a. las pupilas se dilatan. b. se produce divergencia ocular. c. el cristalino no se aplana para enfocar. d. las pupilas se contraen. c y d son ciertas. Respecto a la trombosis de la vena central de la retina es FALSO que. hay abundantes hemorragias y exudados algodonosos. las formas isquémicas tienen mejor pronóstico. se trata con anti VEGF. se tratan con corticoides intravítreos. todas verdaderas. En el síndrome de la hendidura esfenoidal se afectan. I, IV, VI y primera rama del V. I, III, VI y primera rama del V. III, IV, VI y IV. II, IV, VI y primera y segunda rama del V. todas falsas. Respecto a la oftalmia neonatorum es FALSO que. a. la gonocócica incubación de 2 a 4 días. b. la chlamydea incubación de 12 a 15 días. c. la profilaxis en con antibióticos en colirio, betadine o pomadas. a y b falsas. todas verdaderas. Respecto al glaucoma congénito todo es cierto EXCEPTO. aparece buftalmos. aparecen estrías de Haab. el examen bajo anestesia general es fundamental. todas correctas. ninguna es correcta. Lo que caracteriza al glaucoma de ángulo abierto o crónico simple es todo EXCEPTO. papila excavada. doloroso. pérdida progresiva de campo visual. PIO alta normal o baja. todas correctas. El humor acuoso. a. aporta oxígeno y glucosa a las estructuras que baña. b. se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar. c. baña la cámara anterior y posterior. todo es correcto. solo a y c correctas. La acción princpal del músculo oblicuo superior es. extorsión. intorsión. depresión. elevación. todas falsas. El cuarto par craneal inerva a. recto interno. recto inferior. oblicuo superior. recto externo. todas falsas. En el tratamiento de la iritis es importante todo EXCEPTO. a. los parasimpaticolíticos en colirio. b. la pilocarpina en colirio. c. los corticoides en colirio. todos importantes. a y c simportantes. La crisis de glaucoma de ángulo cerrado es FALSO que. la PIO está en más de 40 generalmente. puede ser secundario a seclusión pupilar. se usan los osmohipotensores e inhibidores de la anhidrasa carbónica. en el tratamiento se usan parasimpaticomiméticos en colirio. todo es cierto. En la hemorragia de vítreo todo es cierto EXCEPTO. hay disminución brusca de visión. hay alteración del fulgor pupilar. aparece en retinopatías proliferativas. aparece en desgarros retinianos. todas correctas. |