OFTALMO PLATAFORMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OFTALMO PLATAFORMA Descripción: Por un mexico mejor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Paciente masculino de 32 años que sufre traumatismo en ojo derecho al caer de propia altura. A la exploración presenta AVSC OD 20/30 OS 20/25. Movimientos extraoculares normales en ambos ojos. SAOD: blefaroedema, blefaroequimosis, hemorragia subconjuntival inferonasal, resto sin alteraciones. SPOD: contusión retiniana periférica nasal, sin involucro macular, resto sin alteraciones. SA y SPOS sin alteraciones. ¿Cuál es la pared orbitaria que se fractura con mayor frecuencia en los traumatismos oculares?. Pared medial. Techo de la órbita. Piso de la órbita en su porción anterior. Pared Lateral. Es el seno paranasal que más frecuentemente se encuentra involucrado cuando existe fractura de órbita con atrapamiento de los músculos extraoculares, produciendo limitación de los movimientos extraoculares. Seno maxilar. Seno etmoidal. Seno esfenoidal. Seno frontal. Seña las estructuras que pasan por el agujero óptico. Rama oftalmica del nervio trigémino y arterio oftálmica. Nervio III. IV y VI. Nervio óptico y arterio oftálmica. Nervio oculomotor y arteria oftálmica. Femenina de 65 años, con antecedente de hipotiroidismo en hermana y bocio en madre, quien consulta por cuadro de un año de epífora en ojo derecho y proptosis ipsilateral progresiva, además visión borrosa y diplopía. Acude a un servicio de oftalmología en donde se realiza unTAC de cráneo y órbitas el cual evidenció globos oculares de tamaño, forma y estructura normal, con grasa retroocular normal, músculo recto inferior medial y superior derechos con vientres prominentes de hasta 9mm de grosor, con inserciones tendinosas de grosor normal y músculos extrínsecos izquierdos con grosor y atenuación normal. ¿Cuál sería la causa más común de proptosis en adultos? Seleccione una: Orbitopatía tiroidea. Proptosis idiopática. Granulomatosis de Wegener. Pseudotumor inflamatorio. Paciente masculino de 9 años de edad que presenta dermatosis en párpado superior del ojo izquierdo. A la exploración se observa blefaroeritema y blefaroedema del parpado superior. No presenta alteración de los movimientos extraoculares, agudeza visual 20/20 de ambos ojos y conjuntiva y córnea transparentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Dacriocistitis aguda. Absceso periorbitario. Celulitis orbitaria. Celulitis preseptal. Paciente masculino de 40 años de edad, que presenta dermatosis localizada en párpado superior e inferior derecho. Presenta edema, eritema, aumento de la temperatura local. Al interrogatorio presenta 5 días con dificultad para la apertura ocular. A la exploración presenta limitación de movimiento extraoculares, agudeza visual OD 20/100 y OS 20/30, proptosis y quemosis del ojo derecho. Amoxicilina + Metronidazol V.O. Amoxicilina- Ácido clavulánico V.O. Ceftriaxona IV. Ceftriaxona + Vancomicina + Metronidazol IV. ¿Cuál es el origen más frecuente de la patología del caso anterior?. Vía hematógena. Traumática. Enfermedad periodontal. Sinusitis. Es la referencia anatómica que sirve para clasificas los tipos de celulitis perioorbitarias. Quemosis. Tabique o septum orbitario. Septo nasal. Margen palpebral. Mujer de 22 años que acude por dificultad para ver de lejos. Su a.V. Es de 20/200 y la a.V. Cercana es de 20/20 en cada ojo. Su capacidad visual con el agujero estenopeico es de 20/25. Con el cuadro clínico que se describió, ¿cuál sería su diagnóstico?. Ametropia. Glaucoma. Maculopatía. Neuritis óptica. De acuerdo con el cuadro clínico ¿cuál sería su diagnóstico?. Miopía. Presbicia. Hipermetropía. Astigmatismo. Con el diagnóstico que usted determinó, ¿qué lente solucionaría su problema?: Cóncava (divergentes o negativos). Convergente (convexos o positivos). Convexa. Positiva. Masculino de 32 años que acude por dificultad con la lectura y dice no tener problema para distinguir las letras a la distancia. Tiene una a.V. De 20/20 y una av. Cercana de 20/60 en cada ojo. Con el cuadro clínico que se describió, ¿qué ametropía tiene probablemente el paciente? Seleccione una. Hipermetropía. Astigmatismo. Miopía. Presbicia. Con el diagnóstico que usted determinó; ¿qué lente solucionaría su problema?. Convexos. Concavos. Negativo. Divergentes. Masculino de 45 años acude a consulta por dificultad con la lectura desde hace aproximadamente 2 años refiere tener que extender su brazo para alcanzar a leer letras pequeñas, dice no tener problema para distinguir las letras a la distancia. Exploración física: agudeza visual lejana: 20/20; agudeza visual cercana: 20/60 en cada ojo. Globos oculares aparentemente normales El defecto de este paciente en su visión cercana se debe muy probablemente a: Seleccione una: Problemas de ojo seco. Rigidez de Cristalino. Su pelicula lagrimal es muy espesa. El cristalino presenta catarata. Con el diagnóstico que determino ¿Qué tipo de lente se le debe prescribir a este paciente?: Convexos. Concavos. Negativos. Divergentes. Masculino de 18 años acude a consulta por dificultad para ver de lejos. Exploración física: agudeza visual lejana: 20/200; agudeza visual cercana es de 20/20 en cada ojo. Su capacidad visual lejana con el agujero estenopeico es de 20/25. El diagnóstico más probable para este paciente es. Miopía. Astigmatismo. Presbicia. Hipermetropia. Femenino de 7 años sin antecedentes de importancia que acude a su consulta por dificultad para leer el pizarrón hace un año, refiere tener que sentarse en la primera fila del salón para leer letras pequeñas y acercarse mucho a las cosas. En la exploración física presenta una agudeza visual lejana de 20/100 y una agudeza visual cercana de 20/20 en cada ojo. Globos oculares de aspecto normal. El tratamiento de primera elección para este paciente es: Lenta convergente. Lente positiva. Lente negativa. Lente cilindrica. El astigmatismo se debe a: El poder de refracción del ojo no es igual en todos los meridianos. Todas las anteriores. La cornea tiene forma de cono. Desequilibrio entre el tamaño del ojo y su poder diotriptico. Longitud de onda visible para el ojo humano del espectro electromagnético Seleccione una: 400nm- 750nm. 100nm a 500nm. 200nm a 750nm. 750nm a 1000nm. ¿Cuál es la interpretación correcta de una agudeza visual de 20/60? Seleccione una: Indica que el ojo del paciente ve a 20 pies lo que un ojo normal leería a 60 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 60 pies lo que un ojo normal leería a 20 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 60 pies lo que un ojo normal leería a 60 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 20 pies lo que un ojo normal leería a 20 pies. Masculino de 2 años de edad que acude por que sus padres le observan la pupila blanca en el ojo derecho desde hace más o menos un mes. No presenta signos de ojo rojo y sin historia de prematurez, ni antecedentes personales patologicos, ni familiares importantes. ¿Cuál sería su diagnóstico de trabajo?. Miopia. Leucocoria. Glaucoma. Uveitis. ¿Qué procedimiento se debe realizar para su diagnostico?. Schrirmer. Fondoscopia. Queratometría. Tonometría. En la fondoscopía se encontró una tumoración blanquecina compatible con: Retinoblastoma. Rabdiomiosarcoma. Teratoma maligno. Coristoma. Producto femenino de 30 semanas de gestación, obtenido por parto secundario a ruptura prematura de membranas, con un peso de 1300g, utilizó oxigeno suplementario por medio de puntas nasales por 15 días. Es llevada por sus padres a la consulta, al día de hoy cuenta con 4 semanas de vida extrauterina. De acuerdo a las características del paciente previo, ¿qué patología debes de descartar por medio de tamizaje oftalmológico?. Catarata congénica. Retinoblastoma. Persistencia de las vasculatura fetal. Retinopatia del prematuro. En caso de requerir la evaluación oftalmológica de este paciente, esta debe incluir: Seleccione una: Evaluación de fondo de ojo. Evaluación de los movimientos oculares. Evaluación de su agudeza visual. Evaluación de los reflejos pupilares. ¿Cómo evaluarías la función visual de un lactante menor de 2 meses de edad? Seleccione una: .Que sea capaz de seguir objetos con la mirada y sonreír al rostro humano. Que sea capaz de identificar ya sea señalando con un dedo o por su nombre los objetos presentados. Que sea capaz de rechazar la luz brillante o cerrar los ojos ante un estímulo luminoso. Que no tenga ninguna reacción a la luz. ¿Qué esperarías encontrar en la función visual de un lactante mayor de 3 meses de edad?. Que sea capaz de seguir objetos con la mirada y sonreír al rostro humano. Que no tenga ninguna reacción a la luz. Que sea capaz de identificar ya sea señalando con un dedo o por su nombre los objetos presentados. Que sea capaz de rechazar la luz brillante o cerrar los ojos ante un estímulo. Recién nacido a término obtenido por medio de parto eutócico, sin complicaciones, con un peso de 3,700g. Es llevado a la consulta por sus padres a los 6 días de vida por presentar blefaroedema bilateral, lagaña verde amarillenta abundante e hiperemia conjuntival en ambos ojos de un día de evolución. De acuerdo a las características del paciente previo, ¿Cuál sería tu sospecha diagnóstica?. Obstrucción del conducto nasolagimal bilateral. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis neonatal. Conjuntivitis viral. ¿Cuál es el medicamento gold standard para la profilaxis de esta enfermedad? Seleccione una: Eritromicina ungüento oftalmológico dosis única al nacimiento. Azitromicina oral dosis única al nacimiento. Nitrato de plata dosis única al nacimiento. Cloranfenicol dosis única al nacimiento. ¿Cúal seria el tratamiento de elección. Eritromicina o azitromicina vía tópica. Amoxicilina y acido clavulanico vía sistémica. Ceftriaxona vía tópica. Eritromicina o azitromicina vía sistémica. Herramienta más importante del médico general y/o pediatra para detectar oportunamente problemas oculares en lactantes o niños. Oftalmoscopio directo. Retinoscopio. Lampara de reflejos pupilares. Oftalmoscopio indirecto. Idealmente las revisiones oftalmologicas de rutina en un paciente pediatrico sano deben realizarse: Acudir a valoración al detectar cualquier molestia ocular, sin momento específico. A los 3, 6 y 12 años. Al nacimiento, a los 3 años y a los 6 años. Al nacimiento solamente. Femenino de 3 años, sin antecedentes de importancia, es llevado a la consulta por sus padres porque desvía el ojo izquierdo desde los 6 meses de edad de forma constante. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, desviación de ojo izquierdo hacia la nariz, sin datos neurológicos adicionales. El diagnóstico de este paciente es: Hipotropia. Exotropia. Endotropia. Hipertropia. La patología que presenta el paciente muy probablemente es: Seleccione una: No acomodativa (congénita). Ninguna de las anteriores. Acomodativa. .Parcialemente acomodativa. Muy probablemente este paciente presenta en el ojo izquierdo: Seleccione una: .Ambliopía. Catarata. Astigmatismo. Miopía. Masculino de 52 años con Diabetes mellitus de 6 años de evolución, sin adecuado control. Acude a consulta por diplopía binocular vertical desde hace 2 semanas. Exploración Física: en movimientos oculares presenta posición compensadora de la cabeza hacia el lado no afecto e hipertropia de ojo izquierdo. ¿Qué estudios complementarios corroborarían el diagnóstico?. Resonancia magnética y angiografía. Biometría hemática, tiempos de coagulación y niveles séricos de glucosa. Factores del complemento, anticuerpos específicos y elementos inmunológicos. Niveles séricos de glucosa, colesterol, triglicéridos y hemoglobina glucosilada. El paso inicial en el tratamiento de esta paciente es: Seleccione una: Control metabólico, parche en el ojo parético +/- manejo quirúrgico. Control glicémico y colocación de prismas. Control metabólico, parche ocular en ojo parético +/- aplicación de toxina botulinica. Las siguientes son pruebas diagnósticas de estrabismo, excepto: Valoración de agudeza Visual. Oclusión desoclusión. Prismas para medir la desviación ocular. Reflejo corneal o de Hirschbeg. Masculino de 5 años de edad, sin antecedentes de importancia, es llevado a la consulta por sus padres porque desvía ambos ojos hacia afuera (oreja) desde el año de edad esporádicamente, sobre todo cuando está cansado, ve un objeto a lo lejos o se enferma. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, no se aprecia desviación ocular a la inspección, sin datos neurológicos adicionales. El diagnóstico de este paciente es: Seleccione una: Hipotropia. Hipertropia. Endotropia. Exotropia. La patologia que presenta este pacientes muy probablemente es: Solamente visualizada por los padres. Intermitente. Constante. Asociada a enfermedades sistémicas. Femenino de 40 años de edad, acude a consulta por presentar desviación de ojo derecho hacia la nariz desde la niñez de forma constante. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, desviación de ojo derecho hacia la nariz, sin datos neurológicos adicionales, presenta una agudeza visual de 20/200 en ojo derecho y 20/20 en ojo izquierdo. De acuerdo con el caso anterior, la paciente le pregunta si con una graduación correcta de lentes podría mejorar la visión de su ojo derecho, ¿Cuál sería su conducta a seguir? Seleccione una: No le explicas nada. Le explica que debido a las adaptaciones neurosensoriales en la niñez y a lo tarde del tratamiento, lo más probable es que el ojo derecho no podrá alcanzar mayor visión. Le explica que hay que realizar una graduación de lentes y esperar uno o dos meses para valorar si la visión mejora. Le explica que hay que realizar terapia oclusiva de ojo izquierdo y esperar dos meses para mejorar la visión de su ojo derecho. Síntoma que presenta un adulto al adquirir una desviación ocular de manera súbita y espontánea. Diplopia. Ambliopia. Supresión. Correspondencia retiniana anómala. De acuerdo al siguiente texto se responderán las preguntas. Paciente masculino de 61 años de edad que acude a consultar por presentar disminución de la agudeza visual en el ojo derecho de 5 días de evolución. Como antecedente de importancia, refiere ser diabético tipo 2 de 15 años de evolución, tratado con hipoglucemiantes orales y con un mal control. Niega hipertensión arterial, dislipidemia o insuficiencia renal. Niega también tratamiento oftalmológicos previos. El paciente refiere haber despertado hace 5 días con su malestar, refiere haber visto un velo rojizo que se va aclarando en el transcurso del día ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? Seleccione una: Degeneración macular relacionada con la edada. Hemovovitreo. Obstrucción de la Vena Central de la Retina. Desprendimiento de Retina. En el examen de fondo del ojo del paciente. No es posible evaluar el fondo del ojo derecho correctamente, debido a una turbidez vítrea generalizada, sin embargo se aprecia el esbozo del nervio óptico y la retina aplicada. El fondo del ojo izquierdo, revela cierre de las arteriolas con proliferación secundaria de neovasos en el disco óptico y la retina; además de presentar hemorragias dispersas en fondo del ojo y exudaciones en el área macular. Con estos hallazgos, ¿Qué patología oftalmológica presenta el paciente?. Retinopatia Diabetica Proliferativa. Retinopatía Diabética No Proliferativa. Edema Macular secundario a Obstucción de la Vena Central de la Retina. Desprendimiento de retina traccional. Ante este diagnóstico ¿Cuál es la conducta a seguir?. Inyección de Antiangiogénicos intravítreos en ambos ojos. Cirugía de retina inmediata. Observación en ambos ojos. . Ultrasonido del ojo derecho y aplicación de laser en retina de ojo izquierdo. Paciente femenino de 23 años de edad que acude a la consulta por referir disminución de agudeza visual en ambos ojos de 3 meses de evolución. En el interrogatorio, como antecedentes patológicos de importancia, diabética tipo 1 de 10 años de evolución con tratamiento a base de insulina y control irregular. Niega otras patologías. A la exploración oftalmológica, presenta una agudeza visual mejor corregida de ojo derecho 20/25 y ojo izquierdo 20/60, que no mejora a traves del agujero estenopeico. Segmento anterior sin datos relevantes. En el examen del fondo de ojo, se observa microaneurismas y hemorragias intraretinianas, exudados algodonosos, alteraciones venosas e incremento de las anormalidades microvasculares intraretinianas en ambos ojos. Con estos hallazgos, ¿qué patología retiniana presenta la paciente?. Retinopatia diabética proliferativa. Retinopatia diabética no proliferativa. Desprendimiento de retina traccional. Degeneración Macular relacionada con la edad. Al evaluar el área macular, se observa en el ojo derecho exudados duros cercano al centro de la mácula sin compromiso central y en el ojo izquierdo exudados duros con un engrosamiento retiniano que afecta el centro de la fóvea. Con estos hallazgos, ¿Como clasificaría el grado de edema macular diabético en ambos ojos?. Edema macular diabético severo en ambos ojos. Edema macular diabética moderado en ojo derecho y severo en ojo izquierdo. Edema macular diabético leve en ojo derecho y moderado en ojo izquierdo. .Edema macular diabético leve en ambos ojos. Después de realizar un estudio de Fluorangiografía de sodio y la Tomografía de Coherencia Óptica, se confirma el diagnóstico. Según el ETDRS, ¿Qué tratamiento pudiera beneficiar a este paciente?. Terapia Fotodinámica. Láser. Pars plana vitrectomía. .Aplicación de Antiangiogénicos intravítreos. ¿Causa más frecuente de ceguera evitable y de discapacidad visual dentro de la población en edad laboral? Seleccione una: Glaucoma. Retinopatia Diabética. Degeneración Macular relacionada con la Edad. Cataratas. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para desarrollar retinopatia diabética. Duración de la diabetes. Embarazo. Hipertensión arterial. Tipo de diabetes. ¿Principal causa de disminución de agudeza visual en pacientes diabéticos?. Maculopatia Diabética. Catarata. Ojo seco. Retinopatia Diabética. ¿Primer cambio fisiopatológico que se desarrolla en la Retinopatía Diabética?. Perdida de pericitios. Formación de microaneurismas. Perdida de la barrera hematorretiniana. Engrosamiento de la membrana basal. ¿Cuáles son las primeras lesiones clínicamente visibles en la Retinopatía Diabética?. Microaneurismas. Exudados. Hemorragias. Anormalidades microvasculares intrarretinianas. ¿Tipo de retinopatía diabética en la cual se observan solo microaneurismas?. RD no proliferativa leve. Rd no proliferativa moderada. RD proliferativa. RD no proliferativa severa. ¿Tipo de retinopatía diabética en la cual se observa neovascularización en nervio óptico?. RD no proliferativa leve. Rd no proliferativa moderada. RD proliferativa. RD no proliferativa severa. ¿Estudio de elección en la retinopatía diabética que se utiliza para el seguimiento y en la evaluación de la respuesta terapéutica?. a.Campos visuales. b.Angiografía con fluoresceína. c.Ecografía modo B/A. d.Tomografía de coherencia óptica. En la siguiente fotografía ¿Qué signo de retinopatía diabética esta indicado?. Arrosamiento venoso. Anomalias microvasculares intrarretinianes. Neovascularización. Hemorragias. ¿Estudio de diagnóstico que se utiliza para identificar áreas de no perfusión en la retinopatía diabética? Seleccione una: Angiografia de fluoresceína. Ecografia modo B/A. Tomografía de coherencia óptica. Campos visuales. Masculino de 53 años de edad, diabético de 12 años de evolución acude a consultar por presentar disminución de agudeza visual súbita en ojo derecho desde hace 3 días. Al examen usted encuentra que su agudeza visual es OD: M/M y OI: 20/25. En el examen oftalmológico del ojo derecho no es posible observar el reflejo rojo ni algún detalle en el fondo de ojo. Sin embargo, en el fondo de ojo izquierdo se encuentran hemorragias profundas y en flama, exudados duros y blandos, además de isquemia periférica y formaciones neovasculares en nervio óptico. Con estos hallazgos, el diagnóstico más probable es: Retinopatia diabética no proliferativa. Retinopatia diabética proliferativa. Degenración Macular relacionada con la edad. La causa más probable de la baja visión en el ojo derecho es: Hemovitreo. Maculopatia diabética. Catarata diabética. Ninguna de las anteriores. El tratamiento ideal para las alteraciones oculares en el ojo izquierdo de este paciente es: a.Angiografía con fluoresceína. b.Observación y control mensual. c.Fotocoagulación con Láser Argón. d.Vitrectomía pars plana. Si este paciente no recibe control y tratamiento adecuado, ¿Cuál es la complicación ocular más severa y terminal que estas alteraciones pueden ocasionar?. Desprendimiento hemático de la retina. Infarto al nervió Optico. Glaucoma neovascular. Edema macular hemorragico. De acuerdo con la clasificación de Keith-Wagener-Barker, ¿en qué estadio de retinopatía hipertensiva se observa el edema de papila?. I. II. III. IV. Zona de retina que se encuentra dentro de las arcadas vasculares temporales, de 5,500 micras de diametro. Macula. Polo posterior de la retina. Perifovea. Parafovea. Región de la retina central carente de circulación por vasos retinianos, de 500 micras de diámetro. Seleccione una: Fovea. Perifovea. Zona avascular foveal. Parafovea. Mencione a que corresponde la primer sinapsis neuronal de la vía óptica. Seleccione una: Fotoreceptores con células amácrinas. Fotoreceptores con células bipolares. Células bipolares con células ganglionares. Células ganglionares con celulas de Muller. ¿A que corresponde la capa nuclear externa de la retina?. Células bipolares. Núcles y cuerpo de fotorreceptores. Células amacrinas. Células ganglionares. ¿Como se le conoce al gel o líquido gelatinoso que se encuentra en la cavidad vítrea?. Cortex vitreo. Humor acuoso. Humor vitreo. Hialoides vitrea posterior. ¿En qué zona de la retina se encuentra la mayor concentración de conos y xantofilina?. Fovea. Parafovea. Nervio óptico. Perifovea. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a un síntoma de patología macular?. Miodesopsias. Metamorfopsia. Perdida de contraste. Escotóma central. Principales estudios auxiliares para diagnosticar las patologías maculares. Seleccione una: b.Ultrasonido Modo A y Modo B. a.Fotografía de campo amplio y Tomografía de coherencia óptica Visante. d.Tomograía computarizada y Resonancia magnética nuclear. c.Angiografía con fluoresceina y tomagrafía de coherencia óptica. Principal factor angiogénico involucrado en las patologías maculares y vasculares de retina. Seleccione una: Factor de crecimiendo endotelial vascular (VEFG). Factor derivado del epitelio pigmentario de la retina. Factor plaquetario. Prostaglandinas. Principal causa retiniana de perdida visual en el paciente con diabetes. Edema macular. Hemovitreo. Retinopatia diabética proliferativa. Catarata. Primer cambio histopatológico que genera la formación de microaneurismas en la retinopatía diabética. Seleccione una: a.Hipertofia endotelial vascular. b.Engrosamiento de la membrana basal. c.Perdida de pericitos. d.Disfunción de células endoteliales. ¿Cuales son los datos fondoscópicos característicos en el edema macular diabético?. a.Macroaneurismas, drusas blandas y estrechamiento arteriolo venular. b.Desprendimiento del epitelio pigmentario y drusas. c.Neovascularización coroidea y hemorragia subretiniana. d.Microaneurismas, hemorragias y exudados duros. Cambios presentes en los estadios de edema macular persistente en un paciente con hipertensión arterial sistemática descontrolada. Estrella Macular. Pucker Macular. Mancha rojo-cereza. Foveosquisis. Segunda causa más frecuente de patología vascular de la retina, después de la retinopatía diabética y que corresponde a la siguiente imagen. Seleccione una. Oclusión de la vena central de la retina. Obstrucción de la arteria central de la retina. Obstrucción de la arteria y de la vena central de la retina. Oclusión de la rama venosa de la retina. Enfermedad adquirida de origen multifactorial, que afecta principalmente a personas jóvenes entre 20 y 50 años, más frecuente en sexo masculino. Habitualmente se manifiesta de manera unilateral con buena agudeza visual. El fondo del ojo muestra una zona elevada a manera de domo bien delimitada. Seleccione una: c.Membrana epiretiniana. a.Agujero macular. d.Degeneración macular relacionada a la edad. b.Corioretinopatía central serosa. Causa principal de ceguera legal irreversible en pacientes mayores a los 55 años de edad. Seleccione una: Desprendimiento de retina traccional. Obstrucción de la arteria central de la retina. Degeneración macular relacionada a la edad. Cambios característicos en la degeneración macular relacionada a la edad, que corresponden al acumulo de componentes de los detritus celulares de los fotoreceptores y material lipídico, y que generalmente se establecen en la membrana de Bruch. Drusas. Exudados duros. Neovascularización coroidea. Manchas algodonosas. Corresponden a los vasos sanguíneos anormales presentes en la degeneración macular exudativa o húmeda que además de exudar y sangrar, penetra el epitelio pigmentario de la retina estableciéndose entre el tejido retiniano y dañando sus estructuras tanto anatómicas como funcionales. Seleccione una: Neovascularización coroidea. Neovascularización retiniana. Neovascularización polipoidea. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo modificable para desarrollar la degeneración macular relacionada a la edad?. Edad y sexo. Tabaquismo. Enfermedad cardiovascular. Exposición a la luz ultravioleta. Las siguientes imágenes, corresponden a una patología macular secundaria a una alteración de la interfase vitreomacular, en la cual se genera la proliferación de un tejido fibrocelular y avascular en la superficie de la retina. Seleccione una: Membrana epiretiniana. Maculopatia central quistica. Maculopatia diabética. Patología vascular de la retina que se considera una urgencia absoluta en oftalmología. Seleccione una: a.Retinopatía diabética proliferativa. b.Obstrucción de arteria central de la retina. c.Maculopatía hipertensiva. d.Oclusión de vena central de la retina. ¿Como se le conoce al cambio de coloración foveolar característico en la obstrucción de la arteria central de la retina?. Mancha rojo- cereza. Mancha palida. Mancha obscrua. Mancha anomala. Las siguientes imágenes corresponden a lesiones vasculares retinianas, adquiridas, solitarias y unilaterales. Se observan con mayor frecuencia en la sexta y séptima décadas de la vida, con un predominio en mujeres y una fuerte asociación con la hipertensión arterial. Seleccione una: Macroaneurisma. Neovascularización retiniana. Vasculopatia polipoidea. Neovascularización coroidea. Tratamiento contraindicado en la corioretinopatía central serosa. Seleccione una: AINES. Dexametasona intravitrea. Antiangiogénicos vitreos. Laser. La siguiente imagen corresponde a una paciente femenina de 70 años, que acude por presentar disminución importante de agudeza visual de ambos ojos, con datos de escotoma central relativo y referir ver mejor por “un ladito”. a.Degeneración macular relacionada a la edad atrófica. b.Degeneración macular relacionada a la edad seca aguda. c.Degeneración macular relacionada a la edad exudativa o húmeda. d.Maculopatía relacionada a la edad. Patología macular que afecta a la fóvea, con disminución de la agudeza visual, metamorfopsia y escotoma central. En mas del 50% de los casos ocurren entre los 65 y 75 años, tiene predilección por el sexo femenino y la mayoría de los casos se presentan en forma unilateral. Como principal factor etiopatogénico se considera a la tracción vitreorretiniana tangencial como resultado de una separación anómala del vítreo posterior. a.Desprendimiento de retina regmatógeno. b.Degeneración macular relacionada a la edad. c.Membrana epiretiniana. d.Agujero macular idiopático. Manifestación patológica macular que generalmente ocurre después de una cirugía ocular, principalmente la cirugía de catarata. Se cree que es por estimulación de la interfase vitreomacular que induce la cascada de las prostaglandinas con disminución de la agudeza visual. Seleccione una: d.Corioretinopatía central serosa. b.Agujero macular idiopático. c.Maculopatía central quística. a.Membrana epiretiniana. Desprendimiento de retina secundario a la separación del vítreo posterior anómalo que genera un desgarro en la retina periférica. a.Regmatógeno. b.Exudativo. c.Inflamatorio. Traccional. ¿Cual es la sintomatología característica del desprendimiento de vítreo posterior.? Seleccione una: Amaurosis. Fotopsias y Miodesopsias. Escotóma periferifo y perdida de contraste. Paciente masculino de 45 años, con antecedentes de DM Tipo 1 de 20 años de evolución, con un mal control metabólico, refiere nunca haberse checado sus ojos y acude por una baja visual importante del ojo derecho de un mes de evolución.La fondoscopía (ver foto) muestra membranas neovasculares epiretinianas y desprendimiento de retina. Mencione; ¿que tipo de desprendimiento de retina presenta este paciente?. Inflamatorio. Regmatógeno. Exudativo. Tractivo. Paciente masculino, de 56 años, que acude por presentar disminución de agudeza visual de 5 días de evolución del ojo derecho, refiere hace una semana presentar datos de flachazos y relampagueos en la zona temporal del mismo ojo que se acompañaban de telarañas o moscas flotantes que se atravesaban en su campo visual y desde hace tres días notó la aparición de un “telón negro” en su campo visual inferior que avanzó hacia su campo de visión central desde ayer. La fotografía del fondo del ojo se muestra a continuación. ¿Cuál es la fisiopatología de esta enfermedad? Seleccione una: Un desgarro de retina. Un tumor intraocular. Malformación. Glaucoma. Paciente femenina de 45 años, que refiere desde hace una semana presentar datos de flachazos y relampagueos en la zona temporal del ojo izquierdo que se acompañaban de telarañas o moscas flotantes que se atravesaban en su campo visual. Al revisar el fondo del ojo, se observan dos desgarros en herradura en la retina superior temporal (ver fotografía). ¿Qué conducta seguiría en esta paciente? Seleccione una: Laser en bordes de desgarros. Exoplantes segmentarios. Parche en el ojo y reposo por una semana. Vitrectomia. |