option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFTALMOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFTALMOLOGÍA

Descripción:
test oftalmología

Fecha de Creación: 2022/10/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CUANDO SE PRESENTA UNA BLEFAROPTOSIS, UNA DE LAS POSIBILIDADES ES QUE HAYA UNA AFECTACION DEL. IV par. VI par. III par. VII par. II par.

TODO ES VALIDO EN EL ORZUELO, EXCEPTO: Es una infección e inflamación de las glándulas sebáceas de los párpados. El agente etiológicos más frecuente es el estafilococo. Hay tumefacción y edema doloroso del párpado. Asociado a cuadros de blefaritis mixta y crónica. Tienden a la cronicidad.

CUAL DE LOS SIGUIENTES HUESOS NO FORMA PARTE DE LOS HUESOS DE LA ORBITA. Esfenoides. Frontal. Cigomático o malar. Temporal. Maxilar superior.

EL AGUJERO OPTICO ESTA OCUPADO POR. Nervio óptico y arteria oftálmica. Vena oftálmica superior y arteria oftálmica. Nervios y arteria oftálmica. Arteria y venas oftálmica. Venas oftálmicas, arteria oftálmica y nervio óptico.

LA ARTERIA OFTALMICA ES RAMA DIRECTA DE: Polígono de Willys. Cerebral anterior. Carótida interna. Comunicante anterior. Comunicante posterior.

EL GANGLIO CILIAR SE SITUA EN: Relacionado con la inserción ósea del oblicuo inferior. Entre el nervio óptico y el recto medial. Por detrás del anillo tendinoso de Zinn. En la hendidura esfenomaxilar. Entre el nervio óptico y el recto lateral.

ORIGEN DE LA MAYOR PARTE DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES. Anillo de Zinn. Periorbita. Tendón de Zinn. Vértice de la órbita. Hendidura esfenoidal.

LOS MUSCULOS RECTOS VERTICALES ESTAN INERVADOS POR. Patético. Facial. Motor ocular externo. Óptico. Motor ocular común.

PATOLOGIA ORBITARIA MAS FRECUENTE EN NIÑOS, EXCEPTO. Celulitis orbitaria. Rabdomiosarcoma. Quiste dermoide y epidermoide. Tumores de la glándula lagrimal. Glioma del nervio óptico.

SINTOMAS Y SIGNOS MÁS IMPORTANTES EN PATOLOGIA ORBITARIA. Disminución de agudeza visual, dolor. Dolor, progresión, proptosis o exoftalmos, palpación, pulsación y cambios periorbitarios. Disminución de agudeza visual, alteraciones del campo visual, oftalmoplejia. Hiperemia conjuntival, dolor, ardor y prurito. Discromatopsias, disminución de agudeza visual, restricción de la motilidad ocular.

EL DIAGNOSTICO ANATOMOCLINICO DE CELULITIS PRESEPTAL O PERIORBITARIA Y CELULITIS ORBITARIA, TOMA COMO BASE LA SIGUIENTE ESTRUCTURA. Septum o tabique orbitario. Músculos protractores. Músculos retractores. Grasa preaponeurotica. Lamina anterior.

FORMAN PARTE DE LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL. Cuerno lateral de la aponeurosis del elevador. Glándula lagrimal principal y glándulas lagrimales accesorias. Glándulas sebáceas de los párpados. Sólo b y c son ciertas. Conjuntiva palpebral y glándulas sudoríparas.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL SINDROME DE OJO SECO, EXCEPTO. Engloba gran cantidad de patologías que tienen en común la sequedad del segmento anterior del ojo. Hay muchos factores que contribuyen a esta patogenia. Los principales factores están en relación con la disminución y la calidad de la película lagrimal. Hay diferentes pruebas para confirmar el diagnóstico, las cuales deben ser muy sensibles y especificas. El tratamiento del síndrome de ojo seco es primordialmente a base de corticoides tópicos.

EL EPIBLEFARO SE DEFINE COMO. Inversión del borde palpebral inferior. Redundancia de la lamina anterior y cabalgamiento sobre el borde palpebral inferior. Eversión del borde palpebral inferior. Pliegue nasal en párpado inferior. Aumento de la distancia de cantos internos.

CUANDO SE PRESENTA UNA BLEFAROPTOSIS, UNA DE LAS POSIBILIDADES ES QUE HAYA UNA AFECTACION DEL. IV par. VI par. III par. VII par. II par.

SINTOMAS MÁS FRECUENTES DE LA CONJUNTIVITIS. a) Ardor. b) Escozor o prurito. c) Son ciertas a, b y e. d) Fotofobia. e) Sensación de cuerpo extraño.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL PTERIGION, EXCEPTO. Se considera como un proceso tumoral de córnea y conjuntiva. Proviene del termino griego “petron = ala”. Se extiende de la conjuntiva bulbar hacia la córnea. La etiología más frecuente son las radiaciones ultravioleta del sol, aunadas a ciertos factores hereditarios y raciales. El tratamiento sólo será necesario cuando cause molestia, pero uno de tipo incipiente o estacionario no lo amerita.

LA CORNEA ESTA FORMADA POR LAS SIGUIENTES CAPAS, EXCEPTO. Capsula de Tenon. Epitelio. Estroma. Membrana de Bowman. Endotelio.

LA UVEA ESTA FORMADA. a) Córnea. b) Coroides. c) Cuerpo ciliar. d) Iris. e) Solo b, c y d son ciertas.

TODO ES CIERTO EN LA CLASIFICACION ANATOMICA DE LAS UVEITIS, EXCEPTO. Uveítis anterior: el proceso se localiza en iris y cuerpo ciliar. Uveítis aguda con una duración de 30 a 45 días. Uveítis intermedia: el proceso se localiza en pars plana y retina periférica. Uveítis posterior: el proceso se localiza en la región ecuatorial y polo posterior. Uveítis difusa o panuveitis: afecta total o parcialmente a toda la uvea.

EN LA EXPLORACION A LA LAMPARA DE HENDIDURA EN UN ENFERMO QUE PRESENTA UVEITIS, USTED ESPERARIA ENCONTRAR EN CAMARA ANTERIOR. Fenómeno de Tyndall positivo. Precipitados retrocorneales. Sinequias posteriores. Pupila en miosis. Todas las anteriores.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL CRISTALINO, EXCEPTO. Contiene vasos y nervios para su correcto funcionamiento. Es una lente biconvexa y trasparente, situada entre el iris y el vítreo. Se mantiene en su sitio gracias a una serie de fibras que constituyen la zonula. Funciona como un lente intraocular de alto poder positivo. Su propiedad principal es la plasticidad, que le permite modificar su curvatura y su índice de refracción durante la acomodación.

DEFINICION DE GLAUCOMA. Es una neuropatía óptica. Cursa con excavaciones amplias de papila. Presenta alteraciones del campo visual. La presión intraocular puede estar normal o elevada. Son ciertas todas las aseveraciones.

¿QUE ES UN LEUCOMA?: Opacidad del cristalino. Pupila blanca. Opacidad parcial o total de la córnea. Inflamación de la córnea. Inflamación de la esclerótica.

DEFINICION DE HIPEMA O HIFEMA. Inflamación del humor acuosos. Sangre en cámara anterior. Sangre en humor vítreo. Infección intraocular. Inflamación del iris.

CUANDO MENCIONAMOS “PANNUS” HAY UN ENGROSAMIENTO DE TEJIDO FIBROVASCULAR A NIVEL DE. Córnea. Iris. Cristalino. Esclerótica. Vítreo.

DEFINICION DE HIPOPION. Sangre en humor vítreo. Inflamación de la coroides. Sangre en cámara anterior. Inflamación del cuerpo ciliar. Colección de pus, formada por leucocitos y proteínas visibles en cámara anterior.

SIGNIFICADO DE RUBEOSIS IRIDIS. Neoformación vascular patológica en córnea. Neoformación vascular patológica en retina. Neoformación vascular patológica del iris. Neoformación vascular patológica en coroides. Neoformacion vascular patológica en conjuntiva.

DEFINICION DE FACODONESIS. Temblor o movimientos oscilantes del iris. Temblor o movimientos oscilantes del cristalino. Cuerpos flotantes en vítreo. Inflamación de la cámara anterior. Inflamación del humor vítreo.

EL EFECTO DE LOS MIDRIATICOS CICLOPLEJICOS ES. a) Antiinflamatorio. b) Midriasis. c) Miosis. d) Cicloplejia. e) Solo b y d son ciertas.

TRATAMIENTO DE ELECCION EN QUERATITIS HERPETICA. Lagrimas artificiales. Antibióticos. Antivirales. Corticoides. Antiinflamatorios no esteroideos tópicos.

SON URGENCIAS VERDADERAS EN OFTALMOLOGIA. a) Dacriocistitis crónica agudizada. b) Quemadura por álcalis. c) Cuerpos extraños oculares. d) Solo b y e son ciertas. e) Oclusión de la arteria central de la retina.

ANTE CUALQUIER TIPO DE CAUSTICACION OCULAR, BIEN SEA POR ALCALIS O POR ACIDOS, DEBE PROCEDERSE A. Lavado insistente y prolongado de los ojos, incluyendo los fondos de saco conjuntivales con agua o solución de Hartman o solución salina balanceada (SSB). Tapar los párpados y enviar de urgencia a el paciente con el oftalmólogo. Aplicar un colirio desinfectante y un colirio con corticoides. Instilar un colirio anestésico para que el paciente tolere el dolor hasta que sea visto por el oftalmólogo. Utilizar para el lavado, solo agua previamente hervida por peligro de infección secundaria.

EL SINDROME DE OJO ROJO SUPERFICIAL, SE CARACTERIZA POR. Hiperemia conjuntiva superficial. Pannus. Hiperemia conjuntival profunda. Alteraciones en el epitelio de la córnea. Fenómeno de Tyndall.

DE CUANTOS HUESOS ESTA FORMADA LA ÓRBITA. Seis. Tres. Cinco. Siete. Ocho.

CUAL ES LA PARED MÁS DELGADA DE LA ÓRBITA. Piso o pared inferior. Pared lateral. Pared medial. Vértice de la órbita. Techo o pared superior.

LA IRRIGACION ARTERIAL DE LA ÓRBITA ESTA DADA POR. a) Carótida interna. b) Meníngea media. c) Carótida externa. d) Sólo a y c. e) Arteria oftálmica.

DONDE SE ENCUENTRA EL SENO CAVERNOSO. Vértice de la órbita. Hueso esfenoides. Hueso esfenoides. Hueso etmoides. Hueso maxilar superior.

ÚNICO MÚSCULO EXTRAOCULAR QUE NO SE ORIGINA EN EL TENDON DE ZINN. Oblicuo superior. Recto medial. Recto inferior. Oblicuo inferior. Recto lateral.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL NERVIO OPTICO, EXCEPTO. No es un nervio, es la prolongación del diencefalo. Formado por los axones de las células ganglionares de la retina. Tiene buena visión central, visión periférica y visión de los colores. Carece de células fotorreceptoras de la retina. Forma la mancha ciega de la retina.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL VII PAR O NERVIO FACIAL, EXCEPTO. La parálisis de Bell es la neuropatía facial más frecuente. Se había descrito como una parálisis idiopática. Pruebas recientes indican que la causa puede ser el virus del herpes simple. Puede cursar con blefaroptosis. Puede cursar con lagoftalmos o lagoftalmía, que origina queratopatía por exposición.

PATOLOGIA ORBITARIA MAS FRECUENTE EN ADULTOS, EXCEPTO. Enfermedad de Graves Basedow. Pseudotumor orbitario. Rabdomiosarcoma. Celulitis orbitaria. Hemangioma cavernoso.

PRUEBA DIAGNÓSTICA (SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ELEVADA), MÁS UTILIZADA EN PATOLOGIA ORBITARIA. Rayos “x” en diferentes proyecciones. Ecografía o ultrasonido. Imagen de resonancia magnética. Tomografía computada de órbitas. Biopsia por aspiración con aguja fina.

EN LA CELULITIS ORBITARIA, SE PUEDEN HALLAR TODOS ESTOS SÍNTOMAS Y SIGNOS, EXCEPTO. Fiebre, malestar, dolor. Agudeza visual normal. Proptosis. Limitación de los movimientos oculares. Quemosis conjuntival.

FORMAN PARTE DE LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL. Puntos lagrimales. Canalículos o conductillos lagrimales. Glándula lagrimal principal. Saco lagrimal. Conducto nasolagrimal.

CUANDO SE PRESENTA LAGOFTALMOS O LAGOFTALMÍA, UNA DE LAS POSIBILIDADES ES QUE HAYA UNA AFECTACION DEL. IV par. VI par. III par. VII par. II par.

DEFINICIÓN DE CONJUNTIVITIS. Inflamación de los párpados. Inflamación de la córnea. Inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos o mecánicos. Inflamación de la úvea. Inflamación de la esclerótica.

CUANTOS PARES CRANEALES EVALUA EL EXAMEN DEL OJO Y LOS ANEXOS OCULARES. Cuatro. Cinco. Siete. Tres. Seis.

QUE ES EL SEGMENTO O POLO ANTERIOR. Es la parte anterior de la córnea. Formación anatómica que comprende córnea, iris, cuerpo ciliar, cristalino y ora serrata. Formada por cuerpo ciliar y coroides. Formada por la retina. Formada por párpados y conjuntiva.

CELULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION FOTOPICA O DIURNA, TAMBIEN PERCIBEN LOS COLORES. Células ganglionares. Bastones. Células amadrinas. Células bipolares. Conos.

QUE ES LA AGUDEZA VISUAL “A.V.”. Es una parte del examen del ojo. Es la expresión numérica del sentido de las formas. Para darnos cuenta si los ojos miran bien o mal. La medición de la visión periférica. La medición de la visión a diferentes distancias.

CUANDO UTILIZAMOS EL AGUJERO ESTEPOIECO “(o)”. Se utiliza de rutina al tomar la agudeza visual. Cuando el paciente no presenta una agudeza visual de 20/20. Cuando se toma la graduación con corrección óptica. Cuando el paciente presenta astenopia. Cuando el paciente refiere fatiga visual.

COMO SE MIDE O TOMA LA AGUDEZA VISUAL. a) Con optotipos de Snellen. b) Con la letra C de Landolt. c) Sólo a, b y e son ciertas. d) Con campimetría. e) Con optotipos de Jaeger.

QUE SON LAS DUCCIONES. Estudia los músculos extraoculares. Son los movimientos binoculares de los ojos. Se utilizan para estudiar la diplopía. Sirve para descartar que un paciente presente estrabismo. Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente.

QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO DE CONVERGENCIA Y ACOMODACION. Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen las pupilas. Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. Se contrae la pupila al iluminar el ojo explorado. Se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel en la vecindad de la cara. Se contraen las pupilas en situación de estrés.

VALORES NORMALES DE LA EXOFTALMOMETRIA. 10 a 21 m.m. 12 a 16 m.m. 12 a 21 m.m. 15 a 25 m.m. 12 a 24 m.m.

QUE ES LA HENDIDURA PALPEBRAL. La distancia entre ambos bordes palpebrales libres. La distancia entra canto interno y canto externo. Son los pliegues que se forman en los parpados. La distancia entre el borde palpebral y la ceja. La distancia entre los cantos internos.

FORMAN PARTE DE LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO. Porción orbitaria de la glándula lagrimal principal. Glándulas sebáceas de los párpados. Glándulas lagrimales accesorias. Conducto nasolagrima o lacrimonasal. Porción palpebral de la glándula lagrimal principal.

TODAS SON PRUEBAS DIAGNOSTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO. Prueba de Schirmer I. Prueba de Schirmer II. Altura del menisco lagrimal. Tiempo de ruptura de la película lagrimal. Prueba de Jones.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL COLORANTE DE FLUORESCEINA, EXCEPTO. No tiñe la mucina y una parte de la película lagrimal. Colorante que permanece extracelular. Muestra defectos cornéales epiteliales. Penetra los microquistes en el ojo con edema epitelial. Se utiliza en la tonometría por aplanación.

QUE ES LA OFTALMOSCOPIA. Es la observación y el estudio del fondo de ojo. Es el estudio de las sombras del ojo. Es la medida de la presión intraocular. Es el estudio del reflejo rojo. Es la administración de fluoresceína intravenosa.

COMO SE LLAMA CUANDO HAY VASOS SANGUINEOS EN LA CÓRNEA: Nubécula. Rubeosis. Leucoma. Edema. Pannus.

ORIGEN DE LA MAYOR PARTE DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES. Anillo de Zinn. Periorbita. Tendón de Zinn. Vértice de la orbita. Hendidura esfenoidal.

QUE ES LA TONOMETRIA. El estudio del campo visual. Medición de la tensión o presión intraocular. Medición de la presión orbitaria. Medición del diámetro anteroposterior del ojo. Medición de defectos refractivos del ojo.

QUE ES LA GONIOSCOPIA. Examen del ángulo de la cámara anterior. Estudio del fondo de ojo. Medición de la procidencia del ojo. Toma de la presión intraocular. Medición de la curvatura de la córnea.

TODO ES CIERTO DE LA VISION PERIFERICA INDIRECTA, EXCEPTO. Nos informa del objeto que nos rodean y nos permiten localizarlos en el espacio en forma imprecisa. Actúa como un centinela que busca al enemigo en un área muy extensa. Se explora con la toma de agudeza visual. Es de gran importancia en la vida de relación del sujeto. Se explora con la campimetría.

LA CAIDA DEL PARPADO SUPERIOR PARCIAL O TOTAL SE CONOCE COMO. Exposición escleral. Ptosis. Blefarofimosis. Blefaroptosis. Retracción palpebral.

METODO O PRUEBA DE EXPLORACION CUALITATIVA, PARA DETERMINAR APROXIMADAMENTE EL GRADO DE DESVIACION DE UN ESTRABISMO. Prueba de oclusión ocular. Prueba de Hirshberg. Prueba de oclusión alterna. Prueba de Krimsky. Prueba de oclusión alterna.

DEFINICION DE ESCOTOMA. Falta total o parcial de una parte del campo visual. Disminución de la visión periférica. Disminución de la visión central. El más grave es el escotoma absoluto. Disminución de la visión de cerca.

DEFINICION DE POLIOSIS. Caída de pestañas. Despigmentación parcial o total de pestañas, cejas y cabello. Crecimiento posicional anormal de pestañas que se dirigen al globo ocular. Doble hilera de pestañas. Pestañas de longitud aumentada.

QUE ES LA DISTANCIA MARGEN REFLEJO UNO (DMR1). Distancia en m.m., entre el borde palpebral superior y borde palpebral inferior. Distancia en m.m., entre el canto interno y canto externo. Distancia en m.m., entre el estimulo luminoso que cae en el centro de la pupila y borde palpebral superior. Distancia en m.m., entre el surco supratarsal y la pupila. Distancia en m.m. entre el estímulo luminoso que cae en el centro de la pupila y borde palpebral inferior.

CUANTOS SON LOS PARES CRANEALES OCULOMOTORES. Dos. Tres. Cinco. Uno. Cuatro.

QUE ES EL SEGMENTO O POLO POSTERIOR. La parte media y más ancha del globo ocular. Comprende córnea, iris, cristalino y cuerpo ciliar. Formación anatómica que parte desde el ecuador hasta el fondo de ojo. Formación anatómica que comprende iris, cuerpo ciliar y coroides. Comprende desde la córnea al ecuador.

CELULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION ESCOTOPICA (VISION CREPUSCULAR), PERCIBEN LOS GRISES, SE ENCARGAN DE LA VISION PERIFERICA. Células amadrinas. Células bipolares. Bastones. Conos. Células ganglionares.

VALORES NORMALES DE LA AGUDEZA VISUAL. 20/15. 20/25. 20/30. 20/20. 20/10.

QUE ES LA CAPACIDAD O CORRECCION VISUAL “C.V. ó C.C.”. Toma de la agudeza visual. Toma de la visión periférica. Toma de la agudeza visual con corrección óptica. Se toma en todos los pacientes. No se toma en pacientes que tienen una agudeza visual normal.

COMO SE MIDE O TOMA LA VISIÓN PERIFÉRICA. Con la letra E de Albini. Con los optotipos de Jaeger. Con campimetría. Con los optotipos de Snellen. Con optotipos de Allen u optotipos infantiles.

QUE SON LAS VERSIONES. Son los movimientos de ambos ojos o movimientos conjugados. Se estudian exclusivamente en niños. Se exploran ocluyendo alternadamente ambos ojos. Se utilizan para saber si los músculos extraoculares están paralizados. Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente.

QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO FOTOMOTOR INDIRECTO O CONSENSUAL. Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. Se contrae la pupila al iluminarla directamente. Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen ambas pupilas. Al ver un objeto lejano se dilatan ambas pupilas. Se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel alrededor de la cara.

QUE MIDE LA EXOFTALMOMETRIA. El diámetro del globo ocular. La procidencia del ojo en relación con el vértice de la orbita. El desplazamiento vertical y horizontal del ojo en relación con las paredes orbitarias. La presión de la órbita. La profundidad de la órbita.

QUE ES LA APERTURA PALPEBRAL. La distancia entre canto interno y canto externo. La distancia entre cantos internos. La distancia entre ambos bordes palpebrales libres. La distancia entre el borde palpebral superior y ceja. La distancia entre cantos externos.

FORMAN PARTE DE LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: Puntos lagrimales. Glándulas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring. Conductillos o canalículos lagrimales. Saco lagrimal. Conducto nasolagrimal o lacrimonasal.

TODAS SON PRUEBAS DIAGNOSTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO. Prueba de Jones I. Prueba de la sacarina. Dacriocistografia. Prueba de Schirmer. Gamagrafia de vía lagrimal.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL COLORANTE ROSA DE BENGALA, EXCEPTO. Tiñe mucina, células lesionadas y muertas. Especialmente útil en la queratoconjuntivitis. Tiñe defectos epiteliales. Tiñe las células infectadas por virus periféricamente. Al instilarse causara una sensación urente.

TODO ES CIERTO ACERCA DE LA OFTALMOSCOPIA DIRECTA, EXCEPTO. Es la oftalmoscopia más utilizada. Proporciona una imagen invertida. Inventada por Von Helmoholtz en 1849. Tiene filtro de colores. Tiene disco de Recoss.

DE CUANTAS CAPAS ESTA FORMADA LA CÓRNEA. Cinco. Cuatro. Seis. Tres. Dos.

ÚNICO MUSCULO EXTRAOCULAR QUE NO SE ORIGINA EN EL TENDON DE ZINN. Oblicuo superior. Recto medial. Recto inferior. Oblicuo inferior. Recto lateral.

EL MUSCULO LATERAL ESTA INERVADO POR EL. Patético. Facial. Motor ocular externo. Óptico. Motor ocular común.

CUAL TONOMETRO SE UTILIZA DE MANERA MAS FRECUENTE PARA TOMAR LA PIO. Tonometro de aplanación. Tonometro de Perkins. Tonometro de Schiotz. Tonopen. Tonometro pneumatico.

TODO ES CIERTO ACERCA DEL LENTE DE TRES ESPEJOS, EXCEPTO. Instrumento diagnostico de forma cónica. Consta de una superficie de contacto con la córnea. Tiene tres espejos inclinados en diferentes ángulos. No se requiere de lámpara de hendidura o biomicroscopio. Se emplea para ver el ángulo camerular y el fondo del ojo.

TODO ES CIERTO ACERCA DE LA VISION PERIFERICA O INDIRECTA, EXCEPTO. Su agudeza visual es muy baja en relación con la visión central. Se demuestra clínicamente con el campo visual. Se dice que el campo visual es una isla de visión en un mar de ceguera. La forma del campo visual es aproximadamente circular. Esta dada por las células fotorreceptoras llamadas conos.

LA PROTRUSION O PROCIDENCIA DEL O DE LOS GLOBOS OCULARES, SE CONOCE COMO. a) Proptosis. b) Enoftalmos. c) Exoftalmos. d) Hipertelorismo. e) Solo a y c son buenas.

MÉTODO O PRUEBA DE EXPLORACION CUANTITATIVA, PARA DETERMINAR EL GRADO EXACTO DE DESVIACION DE UN ESTRABISMO. Prueba de oclusión ocular. Prueba de Hirshberg. Prueba de oclusión alterna. Prueba de Krimsky. Prueba de oclusión alterna.

QUE ES LA APERTURA PALPEBRAL. Distancia entre en canto interno y canto externo. Distancia entre ambos cantos internos. Distancia entre ambos bordes libres palpebrales. Distancia entre borde palpebral superior y surco supratarsal. Distancia entre borde palpebral inferior y surco infratarsal.

DEFINICION DE MADAROSIS. Despigmentación total o parcial de pestañas, cejas y cabello. Caída de pestañas. Crecimiento posicional anormal de pestañas que se dirigen al globo ocular. Pestañas de longitud aumentada. Doble hilera de pestañas.

DEFINICION DE DIPLOPIA. Visión triple. Visión disminuida de lejos. Visión disminuida de cerca. Visión periférica disminuida. Visión doble.

TODO ES CIERTO ACERCA DE LA OBSTRUCCION CONGENITA DEL CONDUCTO NASOLAGRIMAL, EXCEPTO. Es el más frecuente de los padecimientos lagrimales congénitos. Cursa con lagrimeo. Paciente cursa con ojo húmedo y ocasionalmente secreción mucoide. Cursa con epifora. Tratamiento conservador de inicio a base de masajes en canto interno.

LA ESCLERITIS PROFUNDA SE CARCTERIZA POR. a) Aparece habitualmente en ambos ojos. b) No hay dolor. c) Curso crónico y las recidivas son la regla. d) Solo a, c y e son ciertas. e) El paciente refiere lagrimeo, fotofobia e hiperemia conjuntival como molestias principales.

EN QUE MOMENTO EL CRISTALINO OPACO DEBE REMOVERSE. Cuando el paciente lo decida. Hasta que el cristalino este totalmente opaco. Cuando el cristalino se empiece a opacar. En el momento en que la disminución de la agudeza visual limite la actividad habitual del paciente. Cuando el cristalino tenga una opacidad del 50%.

EL GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO SE CARACTERIZA POR. a) Solo b, c y e son verdaderas. b) Es el más frecuente de los glaucomas. c) Se presenta de manera característica sin síntomas y por lo regular a partir de los 40 maños. d) La gonioscopía reporta ángulos menores a 20 grados. e) Hay excavación amplia de papila y alteraciones en el campo visual.

EN LA DACRIOCISTITIS CRONICA TODO ES CIERTO, EXCEPTO. Inflamación del saco lagrimal por un proceso infeccioso. Cursa con lagrimeo. Siempre secundaria a obstrucción del conducto nasolagrimal o lacrimonasal. Cursa con epifora y secreción purulenta. Tratamiento de elección quirúrgico (dacriocistorrinostomía externa o interna).

TRATAMIENTO DEL ORZUELO, EXCEPTO. Antibióticos tópicos en gotas y ungüento. Antibióticos sistémicos. Fomentos de agua tibia de manzanilla. Corticoides tópicos. Antiinflamatorios no esteroideos sistémicos.

Denunciar Test