OFTALMOLOGÍA 1er parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OFTALMOLOGÍA 1er parcial Descripción: 1er parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a las estructuras del globo ocular señala la respuesta falsa: El músculo esfínter del iris es inervado por fibras parasimpáticas. La cámara posterior está llena de humor vítreo. La cámara anterior está llena de humor acuoso. Entre la córnea y el cristalino se disponen las cámaras de globo ocular (anterior y posterior). La musculatura extrínseca ocular está inervada por los siguientes pares craneales excepto: V (Oblicuo inferior). IV (Oblicuo superior). VI (Recto Externo). II (Músculo elevador del PS, Recto Superior, Recto Medial, Recto Inferior...). Con respecto a los músculos palpebrales ¿Cuál es la respuesta falsa?. El músculo orbicular es el responsable más importante del cierre de los párpados y del parpadeo. El músculo de Müller o retractor del párpado superior (fibras musculares lisas) está inervado por el simpático. El músculo orbicular (fibras musculares estriadas) está inervado por el VII par. La apertura de los párpados depende del músculo orbicular, de los retractores del párpado inferior y superior. Señale la aseveración falsa: El músculo oblicuo superior es inervado por el IV par. El recto lateral es inervado por el VI par. Todos los músculos oculares extrínsecos tienen su origen en el anillo de Zinn. El recto interno es el músculo más potente. En el proceso de la acomodación tiene lugar la: Contracción del músculo ciliar y aumento de tensión de los ligamentos de la zónula. Relajación del músculo ciliar y de los ligamentos de la zónula. Relajación del músculo ciliar y aumento de tensión de los ligamentos de la zónula. Contracción del músculo ciliar y relajación de los ligamentos de la zónula. El nervio óptico a nivel papilar se nutre de: Arterias ciliares largas. Anillo ciliar de Zinn. Arteria papilar. Arteria central de la papila. ¿Cuál de las siguientes es falsa con respecto a las células ganglionares retinianas?. Son sensibles a la luz, influyendo en el ritmo circadiano. Sus axones forman el nervio óptico, el quiasma, las cintillas y las radiaciones ópticas. El 90% hacen sinapsis en el CGL que posee una organización retinotópica. Son neuronas muy largas con el núcleo en la retina y sus prolongaciones terminan en los cuerpos geniculados. La parte externa de la retina (desde la capa plexiforme externa al epitelio pigmentario) se nutre de: El humor vítreo. La arteria central de la retina. Del anillo de Zinn. La coriocapilar. En relación a la anatomía microscópica de la córnea, señala la respuesta correcta: El estroma corneal representa el 50% del espesor de la córnea total. El endotelio está formado por 5 a 7 capas de células. El epitelio está formado por 5 a 7 capas de células. La córnea consta de: Epitelio, Mb de Bowman, Mb de Descemet y endotelio. ¿Dónde se sitúa el soma o cuerpo de las fibras nerviosas que constituyen las cintillas ópticas?. Quiasma óptico. Ganglio ciliar. Retina. Cuerpo geniculado externo. Señale la afirmación correcta sobre la vascularización del ojo: La arteria oftálmica es la primera rama de la carótida externa. La arteria central de la retina lleva la irrigación principal de la papila. La arteria central de la retina es rama de la oftálmica. Las ciliares anteriores son ramificaciones de la central de la retina. ¿La rama eferente de la vía parasimpática pupilar hace sinapsis en: Ganglio ciliar. Tercer par craneal. Rama oftálmica del trigémino. Nervio óptico. Señale la afirmación correcta sobre la vascularización del ojo: La arteria oftálmica es la primera rama de la carótida externa. La arteria papilar irriga a la papila. El anillo de Zinn-Haller irriga la papila y es rama de la arteria central de la retina. El anillo de Zinn-Haller irriga la papila y es rama de las arterias ciliares. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte o se encuentra en la pared superior de la órbita?. Parte del ala menor del esfenoides. Fosita troclear. Hueso frontal. Hueso lagrimal o unguis. Capas de la córnea, de fuera hacia dentro, señala la correcta: Epitelio, membrana de Bowman, estroma, endotelio corneal y membrana de Descemet. Epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio corneal. Epitelio, membrana de Descemet, estroma, membrana de Bowman y endotelio corneal. En relación a las estructuras del globo ocular señala la respuesta falsa: La cámara posterior está llena de humor acuoso. La mayor parte del humor acuoso sale del ojo a través de la vía trabecular. El humor acuoso se segrega en el epitelio ciliar que reviste los procesos ciliares. En el desprendimiento de retina, se desprende toda la retina de la coroides. La apertura de los párpados depende de todos excepto de uno: El músculo elevador del párpado superior. Músculos retractores del párpado inferior. El músculo de Müller. El músculo orbicular. La acomodación se produce gracias a el cambio de curvatura de: El músculo ciliar. La córnea. La retina. El cristalino. La capa lipídica de la película lagrimal está producida por, señale la respuesta correcta: Glándula Lagrimal principal. Glándulas de Wolfring. Glándulas de Krause. Glándulas de Meinomio. ¿Cuál es la función de la malla trabecular?. Absorber el humor acuoso. Oxigenar el cristalino. Oxigenar el humor vítreo. Oxigenar el nervio óptico. Se denomina ametropía cilíndrica a: Miopía. Presbicia. Hipermetropía. Astigmatismo. La acomodación se produce gracias a el cambio de curvatura de: El músculo ciliar. La córnea. La retina. El cristalino. ¿Cuál de las siguientes asociaciones para la corrección de las ametropías resultaría incorrecta?: Astigmatismo - lentes cilíndricas. Hipermétropes - lentes convergentes o biconvexas. Miopes - lentes divergentes o bicóncavas. Presbicia - lentes bicóncavas o divergentes. ¿Cuál es el tto de la endoforia hipermetrópica?. Lentes convergentes. Oclusión alterna. Oclusión del ojo desviado. Lentes divergente. ¿Quién de los siguientes tendrá síntomas de presbicia más precozmente?. Un hipermétrope sin gafas. Un miope corregido con gafas. Un hipermétrope corregido con gafas. Un miope sin gafas. ¿En cuál de los siguientes casos tardaría más tiempo en aparecer el fenómeno de la presbicia?: En ojos intervenidos de catarata, con lente intraocular (LIO). En ojos miopes. En ojos intervenidos de catarata, sin LIO. En ojos hipermétropes. Los cristales prismáticos se utilizan en la corrección de: Hipermetropía. Astigmatismo. Presbicia. Diplopía. La ceguera legal en España se establece con una visión igual o inferior a: 0.5. 0.30. 0.20. 0.10. ¿Cómo se llama al fenómeno que ocurre con la edad en que el cristalino pierde su capacidad de acomodación?: Aniseiconia. Presbicia. Catarata. Hemeralopia. En el proceso de la acomodación tiene lugar la: Contracción del músculo ciliar y aumento de tensión de los ligamentos de la zónula. Relajación del músculo ciliar y de los ligamentos de la zónula. Relajación del músculo ciliar y aumento de tensión de los ligamentos de la zónula. Contracción del músculo ciliar y relajación de los ligamentos de la zónula. En cuanto a la acomodación: Es el cambio refractivo del ojo mediante el cambio de curvatura de la córnea. Sin corrección refractiva, un ojo miope necesita acomodar menos que un ojo hipermetrope para ver claramente a 20 cm. Su deterioro se puede suplir mediante lentes negativas. Es igual para todos los grupos de edad. -2.00/-100 a 90o. Esta corrección refractiva se corresponde a un ojo con: Astigmatismo hipermetrópico. Miopía. Astigmatismo miópico simple. Astigmatismo miópico compuesto. +4.00 a 90o. Esta corrección refractiva se corresponde a un ojo con: Astigmatismo hipermetrópico simple. Astigmatismo miópico simple. Astigmatismo hipermetrópico compuesto. Astigmatismo compuesto. Con respecto a la miopía patológica, señale la falsa: La NVC es la causa más frecuente de pérdida de agudeza visual en ojos con miopía elevada. La MP se define por eje anteroposterior mayor de 26 mm y/o más de -6 dioptrías acompañadas de cambios degenerativos en la coroides o la retina. La MP es un importante factor de riesgo de cara al desprendimiento de la retina y la cirugía de catarata lo previene. La MP es una de las principales causas de ceguera legal, así como la principal causa de neovascularización coroidea entre pacientes jóvenes. Señala la respuesta FALSA ante las siguientes afirmaciones sobre la Miopía Patológica. La aparición de la miopía está influenciada también por el medio ambiente. Los factores alimenticios parecen jugar un papel importante. Parece que la refracción ocular y la longitud axial se encuentran bajo una herencia poligénica. La actividad física puede ejercer un efecto protector. Con respecto a la miopía patológica señala la falsa. Todo ojo con MP es un ojo con miopía elevada. Se puede sospechar la MP en aquellos ojos con un grado de refracción mayor de –6D. Se define por un eje anteroposterior del ojo mayor de 26 mm. Todos los ojos con miopía elevada muestran los cambios propios de la MP. Entre las complicaciones de la miopía patológica no se encuentra: La neovascularización coroidea. Glaucoma crónico de ángulo cerrado. Aparición más precoz de cataratas. El desprendimiento de la retina. Es un signo típico de la hipermetropía: Una gran longitud axial. El pseudoedema de papila. Meridianos corneales con diferentes curvaturas. El fondo de ojo con apariencia atigrada. Esta imagen se trata probablemente de: Un desprendimiento de retina. Un paciente albino. Una miopía patológica. Un melanoma ocular. El mayor poder refractivo del ojo es ejercido por: La retina. El cristalino. El músculo ciliar. La córnea. Un paciente con una refracción en gafa de +8.00/+1.50 a 90 grados tiene riesgo de: Queratitis. Queratocono. Glaucoma de ángulo estrecho. Desprendimiento de retina. Con respecto a la endotropia acomodativa, señala la respuesta correcta: Es la endotropia menos frecuente. El tratamiento médico consiste en graduación y corrección del error en refracción con gafas. Suele iniciarse en el primer año de edad. La mayoría de los pacientes requieren tratamiento quirúrgico como tratamiento inicial. Una de las siguientes no es causa de proptosis o exoftalmos: Celulitis orbitaria. Hemorragia orbitaria aguda. Fístula carótido-cavernosa. Fractura del suelo de la órbita. Niño de 7 años que presenta proptosis unilateral dolorosa de 20 días de evolución. toda probabilidad se trata de un: Hemorragia orbitaria subaguda. Varicocele orbitario. Glioma del nervio óptico. Celulitis orbitaria. Varón de 36 años refiere palpitaciones frecuentes enlos últimos meses y en la exploración ocular se detecta una retracción palpebral en la mirada inferior y una proptosis. ¿Qué actitud le parece más correcta?: Realización de placas AP. y lateral de cráneo. Realización de TAC o RNM orbitarias. Ingreso para descompresión orbitaria urgente. Determinación de hormonas T3, T4, y TSH. ¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos en un niño?. Rabdomiosarcoma. b. Hipertiroidismo. Hemangioma. Celulitis orbitaria. El tumor orbitario benigno más frecuente en el adulto es el: Epidermoide. Adenoma pleomorfo de la glándula lagrimal. Hemangioma cavernoso. Neurinoma. La erosión corneal por las propias pestañas del paciente puede producirse en: La ptosis. La blefarochalasia. El extropión. El entropión. Respecto a la cirugía reparadora en la orbitopatía tiroidea inactiva, indica el orden o la respuesta correcta: No es preciso hacer cirugía reparadora aunque exista retracción palpebral, solo es necesario corregir el estrabismo. Cirugía de la retracción palpebral – cirugía del exoftalmos – cirugía de la diplopía. Descompresión orbitaria – cirugía del estrabismo – cirugía de la retracción palpebral. Cirugía del estrabismo – cirugía de la retracción palpebral – descompresión orbitaria. ¿Cuál es el mejor marcador asociado a la actividad en la orbitopatía tiroidea?. Retracción palpebral. Exoftalmos bilateral y ser fumador. T4, TSH. TSI. ¿Cuál de estas condiciones es típica del síndrome de Horner?. Ptosis palpebral por afectación del músculo elevador del párpado superior. Heterocromía de iris en los síndromes congénitos, siendo el ojo afectado el más hiperpigmentado. Pseudoenoftalmos secundario a ptosis del párpado superior y ptosis invertida del párpado inferior. Miosis, presentando una anisocoria mayor en condiciones fotópicas. ¿Cuál es la causa más frecuente de la celulitis orbitaria en el adulto?. Pansinusitis. Conjuntivitis evolucionada con mala respuesta el tratamiento tópico. Dacriocistitis crónica. Traumatismos penetrantes o infecciones cutáneas. ¿Cuál es el tratamiento correcto de la celulitis orbitaria preseptal en un niño de 3 años?. Asociar antibióticos vía oral y antiinflamatorios. Antiobióticos vía oral de amplio espectro. Ingreso para vigilar las constantes vitales y tratamiento con corticoides vía oral. Antibióticos intravenosos. ¿Cuál es la etiología más frecuente del ectropion?: La senil. La paralítica. La congénita. La cicatricial. Señale la incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre el simblefaron: Las quemaduras de la superficie ocular por agentes químicos puede ocasionarlo. El tratamiento con injertos de conjuntiva contralateral o mucosa labial es una opción quirúrgica. Dentro de sus causas está el Síndrome de Stevens- Johnson. Puede limitar la motilidad del globo ocular por fibrosis de la musculatura ocular externa. ¿Cuál es la respuesta correcta en la enucleación y evisceración?. En la enucleación se realiza una resección de todos los tejidos orbitarios, incluido el globo ocular. La evisceración es la técnica de elección en el caso de los tumores malignos intraoculares. En la evisceración se conservan los músculos extraoculares, la conjuntiva, la cápsula de tenon y la esclerótica. En la evisceración se conserva la úvea y la esclera para mejorar la adaptación del implante orbitario. ¿Qué estructura es responsable de la sección de la capa más interna de la lágrima?. Glándula de Zeiss. Glándulas de Meibomio. Glándula lagrimal principal. Células caliciformes de la conjuntiva. Mujer de 76 años presenta lagrimeo constante y legañas diarias ¿qué prueba realizarías para diagnosticar su problema?. Test Schirmer I. Siringación. Dacriocistografía. Test de Jones I. Niño de 7 años que presenta dolor y tumefacción localizados bajo el canto externo del párpado superior, en profundidad, de 2 días de evolución. Presenta desde hace 1 semana además cuadro catarral con febrícula. Con toda probabilidad se trata de: (el resto de la exploración oftalmológica normal). inflamación del saco lagrimal (Dacriocistitis aguda). Inflamación de la glándula lacrimal (Dacrioadenitis aguda). Rabdomiosarcoma. Celulitis orbitaria. En cuanto al sistema lagrimal, ¿Cuál no es la afirmación falsa?. El conducto lacrimonasal desemboca en el meato inferior. La dacriocistitis es la inflamación del saco lagrimal. La dacrioadenitis es la inflamación de la glándula lagrimal. La glándula lagrimal se localiza en la parte superointerna de la órbita. ¿Cuál es el dato clínico inicial y más constante en la dacriocistitis crónica?. Epífora. Lagoftalmos. Dolor y tumefacción del canto interno del ojo. Tumoración no dolorosa, muy dura en el ángulo superoexterno de la órbita. Señala la falsa del aparato excretor lagrimal: Puntos lagrimales y canalículos. Glándula lagrimal. Saco lagrimal. Conducto nasolagrimal. Mujer de 38 años que desde hace unas semanas nota en ambos ojos sensación de arenilla y quemazón, que empeora a lo largo del día, cuando hace viento y con el aire acondicionado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Conjuntivitis alérgica. Epiescleritis. Pinguécula. Queratoconjuntivitis seca. En relación a la anatomía microscópica de la córnea, señala la respuesta correcta: El estroma corneal representa el 50% del espesor de la córnea total. El endotelio está formado por 5 a 7 capas de células. El epitelio está formado por 5 a 7 capas de células. La córnea consta de: Epitelio, Mb de Bowman, Mb de Descemet y endotelio. Varón de 37 años que acude a consulta para valoración ocular urgente por dolor y visión borrosa en su ojo derecho, de 48 horas de evolución. A la anamnesis, refiere ser usuario de lentes de contacto. La exploración en lámpara de hendidura revela: Señala la respuesta incorrecta: La presencia de una úlcera e infiltrado corneales nos obligan a descartar una queratitis infecciosa. Se trata de un cuadro clínico benigno, que no compromete la visión ni la integridad ocular del paciente. El tratamiento de elección son los colirios reforzados. El dolor ocular, la fotofobia, el lagrimeo y la visión borrosa son síntomas característicos de queratitis. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la queratopatía neurotrófica es la incorrecta?. Entre sus opciones terapéuticas quirúrgicas están la tarsorrafia y la toxina botulínica. La queratopatía neurotrófica puede ser de etiología congénita, adquirida, ocular o sistémica. La pérdida de la inervación corneal por el nervio trigémino origina hiperestesia, alteración del ciclo celular epitelial y ulceración corneal. Su tratamiento médico se basa en el uso de lubricantes oculares. Todos excepto uno de los siguientes, constituyen un factor de riesgo para padecer una queratitis bacteriana: Portador de lentes de contacto o traumatismo corneal previo. Uveítis anteriores de repetición. Ojo seco. Mal funcionamiento de la vía lagrimal. ¿Qué tratamiento se debe evitar en el transcurso de una queratitis herpética?. El uso de antivíricos orales. El uso de lágrimas artificiales. El uso de corticoides tópicos. El uso de antivírico tópico. Acanthamoeba se asocia con más frecuencia a queratitis por: Mal uso de lentes de contacto. Queratoconjuntivitis sicca leve. c.Antecedentes de espondiloartropatía previa. Accidente traumático por cuerpo extraño metálico previo. ¿Cuál no es una complicación que esté relacionada con la queratitis infecciosa?: Parálisis del sexto par craneal. Perforación corneal. Catarata secundaria. Leucoma corneal. ¿Cuál es la queratitis que produce más frecuentemente ceguera de origen corneal en países desarrollados?. Queratitis por Neisseria gonorrhoaeae. Queratitis por Streptococcus pneumoniae. Queratitis por herpes simple. Queratitis por Acanthamoeba. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a este hallazgo en lámpara de hendidura: El uso de corticoides en su tratamiento está contraindicado. Su ensanchamiento progresivo conlleva a la aparición de una úlcera “geográfica”. Las úlceras dendriformes se asocian a la queratitis infecciosa por Acanthamoeba, en su fase precoz. Se debe al virus varicela-zóster. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la queratitis por exposición es la INCORRECTA?: El lagoftalmos es el acúmulo de la película lagrimal en el menisco lagrimal, debido a una distribución ineficaz de la misma. La queratitis por exposición es el resultado de la exposición de la superficie ocular por un cierre palpebral y/o un fenómeno de Bell eficientes. Su tratamiento consiste en reducir la exposición y mejorar la lubricación corneal. La malposición palpebral es frecuente, ya sea en forma de “retracción” del párpado superior, o “caída” del párpado inferior. Paciente que acude con lesión corneal epitelial de aspecto dendritiforme e hiperemia ciliar acompañante con leucoma corneal adyacente. ¿Qué tratamiento debemos evitar?. Corticoides tópicos. Humectante ocular. Colirio alfa-agonista. Colirio Ciclopléjico. Mujer de 37 años que acude a consulta para valoración ocular urgente por dolor y visión borrosa en su ojo derecho, de 72 horas de evolución. A la anamnesis refiere un traumatismo ocular con rama de palmera. Entre sus antecedentes personales destaca un trasplante reno-pancreático por diabetes mellitus. La exploración en lámpara de hendidura revela: Señala la respuesta incorrecta: El tratamiento de elección son los antifúngicos tópicos y sistémicos. La inmunosupresión y el antecedente de traumatismo ocular con cuerpo extraño vegetal son factores de riesgo para el desarrollo de una queratitis fúngica. Los infiltrados corneales de etiología fúngica presentan bordes mal definidos y se asocian a lesiones satélites e hipopión. Dado el crecimiento rápido de los hongos, los resultados de microbiología se obtienen antes que en el caso de las queratitis bacterianas. ¿Qué factor no está asociado al agravamiento de la queratitis?. Tratamiento con inmunosupresores. Infección por virus VIH. Diabetes Mellitus. Uso de betabloqueantes. Elige la incorrecta sobre la conjuntiva: Tiene vasos sanguíneos y linfáticos. Tiene función protectora. Constituida por células epiteliales SIN células caliciformes. Es una mucosa que tapiza la superficie ocular. ¿Qué signo no encontramos en las conjuntivitis?. Quemosis conjuntival. Pseudomembranas. Pinguéculas. Secreciones. En la consulta de atención primaria acude un paciente de 40 años no usuario de lentes de contacto con el ojo rojo con una hiperemia conjuntival severa, más prominente en los fondos de saco y lagrimeo intenso. Lleva unos días con algo de malestar general, dolor en la garganta y se siente dolor delante del pabellón auricular. El manejo adecuado incluye las siguientes medidas: Realizar cultivo del exudado conjuntival para descartar conjuntivitis por Gonoco y Chlamydia. Derivar a los especialistas en Otorrinolaringología, Medicina Interna y Oftalmología para estudio del cuadro clínico. Prescribir antibióticos tópicos para evitar que aparezca una complicación como la queratitis numular. Explorar al paciente con guantes y mascarilla y prescribir tratamiento sintomático con analgésicos y antiinflamatorios sistémicos y lágrimas artificiales. Señale la incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre el simblefaron: Las quemaduras de la superficie ocular por agentes químicos puede ocasionarlo. El tratamiento con injertos de conjuntiva contralateral o mucosa labial es una opción quirúrgica. Dentro de sus causas está el Síndrome de Stevens-Johnson. Puede limitar la motilidad del globo ocular por fibrosis de la musculatura ocular externa. De las siguientes cosas, ¿cuál no se debe hacer en una conjuntivitis bacteriana?. Ocluir el ojo. Antibióticos tópicos. Limpiar con abundante suero las secreciones. ¿Cuál de las siguientes puede ser una complicación frecuente de una conjuntivitis por adenovirus?. Glaucoma. Pinguécula. Queratitis numular. Queratitis estromal. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es características de las conjuntivitis?. Picor. Afectación pupilar. Sensación de cuerpo extraño. Lagrimeo. ¿En qué tipo de procesos es más frecuente hallar una reacción papilar conjuntival?. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis vírica. Conjuntivitis micótica. Conjuntivitis bacteriana. ¿Cuál es el período aproximado de evolución de una conjuntivitis por adenovirus?. 10 – 14 días. 5 – 10 días. 2 - 3 días. 3 – 5 días. ¿Qué germen es el que se asocia con mayor frecuencia a las conjuntivitis bacterianas?. Streptococus Neumoniae. Neisseria Gonorrhoeae. Stafilococus Aureus. Chlamydia Tracomatis. Paciente varón de 63 años de edad con antecedentes personales de HTA y DM presenta enrojecimiento conjuntival espontáneo e indoloro en la conjuntiva bulbar temporal sin presentar secreciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción y cuál es el tratamiento indicado?. Conjuntivitis vírica – Corticoides tópicos. Hiposfagma – Corticoides tópicos. Conjuntivitis vírica – AINES tópicos. Hiposfagma – Abstención terapéutica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pterigion es falsa?. Su tratamiento puede ser la escisión quirúrgica cuando invade el limbo. Se relaciona con irritantes oculares como la exposición al sol. El pterigion es frecuente en niños. Es una zona de hipertrofia de la conjuntiva bulbar nasal cuyo vértice crece invadiendo la córnea. Clínica de una conjuntivitis aguda bacteriana, ¿Cuál es lo menos característico?. Secreción purulenta y molestias oculares con lagrimeo. Sensación de cuerpo extraño o molestias de tipo irritativo. Severo déficit visual mientras dura el proceso. Hiperemia conjuntival más marcada en los fórnix. Paciente de 62 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar enrojecimiento de ambos ojos con gran cantidad de secreciones, inyección conjuntival, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Comenta que recientemente ha padecido una infección de vías respiratorias altas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Conjuntivitis de inclusión. Conjuntivitis vírica. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis bacteriana. Varón de 39 años que presenta inyección conjuntival bilateral, con sensación de cuerpo extraño y abundantes secreciones purulentas de predominio matutino. ¿Qué germen produce este cuadro con más frecuencia en nuestro medio?: Herpesvirus. Stafilococo aureus. Adenovirus. Picornavirus. ¿En qué cuadro ocular pensarías si nos encontramos ante un paciente con un ojo rojo no doloroso?. Queratitis infecciosa. Glaucoma por cierre angular. Hiposfagma. Uvéitis anterior aguda. Señale la correcta: En el tracoma existe reacción fibrótica conjuntival que produce lesiones corneales que pueden derivar en leucomas corneales. Tras la cirugía de pterigium con exéresis completa no hay riesgo de recidiva del mismo. Las conjuntivitis crónicas por infección por Chlamydias tracomatis causan ceguera en países con climas fríos. El acortamiento del fondo de saco conjuntival es normal en personas con miopía. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es el que suele detectarse más precozmente en casos de Oftalmia Neonatorum?. Chlamydia Tracomatis. Stafilococus Aureus. Herpesvirus. Neisseria Gonorrhoeae. ¿Cuál de los siguientes serotipos de Chlamydia Trachomatis no está asociado al desarrollo de tracoma?. C. A. D. B. En relación a la anatomía microscópica de la córnea, señala la respuesta correcta: El estroma corneal representa el 50% del espesor de la córnea total. El endotelio está formado por 5 a 7 capas de células. El epitelio está formado por 5 a 7 capas de células. La córnea consta de: Epitelio, Mb de Bowman, Mb de Descemet y endotelio. Varón de 37 años que acude a consulta para valoración ocular urgente por dolor y visión borrosa en su ojo derecho, de 48 horas de evolución. A la anamnesis, refiere ser usuario de lentes de contacto. La exploración en lámpara de hendidura revela: Señala la respuesta incorrecta: La presencia de una úlcera e infiltrado corneales nos obligan a descartar una queratitis infecciosa. Se trata de un cuadro clínico benigno, que no compromete la visión ni la integridad ocular del paciente. El tratamiento de elección son los colirios reforzados. El dolor ocular, la fotofobia, el lagrimeo y la visión borrosa son síntomas característicos de queratitis. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la queratopatía neurotrófica es la incorrecta?. Entre sus opciones terapéuticas quirúrgicas están la tarsorrafia y la toxina botulínica. La queratopatía neurotrófica puede ser de etiología congénita, adquirida, ocular o sistémica. La pérdida de la inervación corneal por el nervio trigémino origina hiperestesia, alteración del ciclo celular epitelial y ulceración corneal. Su tratamiento médico se basa en el uso de lubricantes oculares. Todos excepto uno de los siguientes, constituyen un factor de riesgo para padecer una queratitis bacteriana: Portador de lentes de contacto o traumatismo corneal previo. Uveítis anteriores de repetición. Ojo seco. Mal funcionamiento de la vía lagrimal. Tiene poder dióptrico variable: El músculo ciliar. El cristalino. La córnea. La retina. Acude a consulta un paciente varón de 45 años por disminución progresiva de la AV en ambos ojos. Presenta una agudeza visual corregida de 0.3 en ambos ojos. Como antecedente personal destaca tratamiento prolongado con corticoides y broncodilatadores por asma desde la infancia. En la exploración con la lámpara de hendidura nos encontramos con la siguiente imagen en el cristalino. Señalar la respuesta CORRECTA: Diagnóstico: catarata subcapsular posterior por uso prolongado de corticoides. Tratamiento quirúrgico ya que este tipo de cataratas interfiere mucho en la visión y es joven. Facoemulsificación. Diagnóstico: catarata subcapsular posterior por uso prolongado de broncodilatador. Tratamiento quirúrgico ya que este tipo de cataratas interfiere mucho en la visión y es. Diagnóstico: catarata subcapsular posterior por uso prolongado de corticoides. Tratamiento quirúrgico ya que este tipo de cataratas interfiere mucho en la visión y es joven. Extracción extracapsular del cristalino. Diagnóstico: catarata cortical anterior por uso prolongado de corticoides. Tratamiento: Antihistamínico para el prurito y disminuir la frotación ocular. ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la catarata hipermadura?. Glaucoma. Miopización del ojo. Membrana epiretiniana. Subluxación o luxación del cristalino. ¿Cómo se llama al fenómeno que ocurre con la edad en que el cristalino pierde su capacidad de acomodación?. Aniseiconia. Presbicia. Catarata. Hemeralopia. En cuanto a las Alteraciones en la Forma del cristalino, señalar la respuesta INCORRECTA: El Lentiglobo es una deformidad donde el cristalino adquiere forma esférica. Lenticono del cristalino es una deformidad donde la curvatura del cristalino es más pronunciada de lo normal y toma forma de cono en su cara anterior (lenticono anterior) o en la posterior (lenticono posterior). Típico en síndrome de Alport. En la Microesferofaquia el cristalino es pequeño debido a una anomalía congénita y tiene una forma esférica anómala. Es típica en síndrome de Marfan o en el síndrome de Weill-Marchesani. El Coloboma del cristalino siempre se acompaña de una anomalía a nivel de nervio óptico y de iris. ¿Cuál de los siguientes cuadros justifica la aparición de una diplopía monocular?. Parálisis de IV p.c. Subluxación de una lente intraocular. Parálisis de VI p.c. Afectación del músculo recto medio por una orbitopatía distiroidea. Paciente de 65 años que ha comenzado a sufrir una intensa fotofobia y deslumbramiento en días muy luminosos o cuando recibe una luz directa, por ejemplo, conduciendo. ¿Cuál es su propuesta diagnóstica?. Degeneración macular asociada a la edad. Catarata subcapsular posterior. Glaucoma crónico simple. Catarata nuclear. Paciente de 70 años, intervenido de catarata izquierda que ha comenzado a apreciar en ese ojo visión borrosa y deslumbramiento nocturno. ¿Cuál es su propuesta diagnóstica?. Opacificación capsular. Glaucoma crónico simple en ojo derecho. Subluxación del complejo léntico-sacular. Queratitis herpética. ¿Cuál de las siguientes maniobras quirúrgicas no se realiza en una intervención de catarata senil sin complicaciones?. Hidratación o sutura de la herida corneal con Nylon. Extraer las cápsulas anterior y posterior del cristalino. Extraer el núcleo y la corteza del cristalino. Dilatar previamente la pupila con midriáticos. Señalar la CORRECTA: La infección por rubéola es la causa más frecuente de Catarata Congénita y produce macroftalmia en un tercio de los casos. La infección por rubéola es la causa más frecuente de Catarata Congénita y produce microftalmia en un tercio de los casos. La Galactosemia es la causa más frecuente de Catarata Congénita. Todas son falsas. En relación a los síntomas de la Catarata senil, ¿cuál es INCORRECTA?. Visión como a través de neblina. Cambio de refracción que provoca hipermetropía tardía, es decir, mejora la visión de cerca. Deslumbramiento: pérdida de contraste de las cosas por luz parásita (ven colores más apagados). Pérdida progresiva de visión de lejos sin dolor. Señalar la CORRECTA respecto a la cirugía de la catarata: La técnica quirúrgica de elección es la cirugía intracapsular. La técnica quirúrgica de elección es la cirugía extracapsular. La técnica quirúrgica de elección es la Facoemulsificación. La técnica quirúrgica de elección es la Lensectomía vía pars plana. ¿Cuál es la descripción correcta de las células principales involucradas en la fisiopatología del glaucoma y su conexión neuronal?. Las células ganglionares, cuyos axones hacen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral. Las células de Müller, cuyos axones hacen sinapsis en el tálamo. Las células bipolares, cuyos axones hacen sinapsis en la cisura calcarina. Las células bipolares, cuyos axones hacen sinapsis en el ganglio ciliar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glaucoma congénito es incorrecta?. Una de sus causas puede ser la disgenesia angular. Las estrías de Haab pueden ser un signo de glaucoma. La goniotomía se incluye dentro de las opciones de tto quirúrgico. Tiene una alta incidencia después de los 5 años de edad. El glaucoma agudo produce: No se suele observar el edema corneal. Miosis arreactiva. La cirugía de la catarata nunca resuelve el problema. Midriasis media arreactiva. Ante un paciente con diabetes de larga evolución y pérdida súbita de visión indolora de un solo ojo, ¿Cuál crees que sería el diagnóstico más probable?. Hemovítreo. Glaucoma neovascular. Trombosis de vena central de la retina. Catarata. Entre las complicaciones tardías frecuentes, que debemos comentar a los padres de un niño prematuro NO suele incluirse: Miopía. Glaucoma. Desprendimiento de retina. Ambliopía. Estrabismo. Un glaucoma de ángulo cerrado agudo está desencadenado por: Ángulo iridocorneal estrecho. En los pacientes pseudofáquicos. Ángulo abierto. Por el uso de corticoides de manera crónica. Factores de riesgo para glaucoma: Antecedentes familiares y edad avanzada. Diabetes e hipertensión. Traumatismo y alta miopía. ¿Que no debes dar en glaucoma agudo?. Pilocarpina. Corticoides. Acetazolamida. Ciclopentolato. ¿Qué tipo de glaucoma es el glaucoma pseudoexfoliativo?. Glaucoma primario de ángulo cerrado. Glaucoma secundario de ángulo cerrado. Glaucoma primario de ángulo abierto. Glaucoma secundario de ángulo abierto. ¿Qué es el glaucoma?. Una enfermedad del párpado que provoca lagrimeo excesivo. Una enfermedad del cristalino que causa visión borrosa. Una enfermedad del músculo ciliar que altera la acomodación. Una enfermedad ocular que afecta al nervio óptico. ¿En qué cuadro ocular pensarías si nos encontramos ante un paciente con un ojo rojo no doloroso?. Queratitis infecciosa. Glaucoma por cierre angular. Hiposfagma. Uvéitis anterior aguda. ¿Cuál es el tratamiento médico para el glaucoma?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica, beta bloqueantes, agonistas adrenérgicos y mióticos. Antibióticos tópicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y antivirales. Analgésicos, relajantes musculares, antihistamínicos y antidepresivos. Diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, estatinas y anticoagulantes. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar glaucoma?. Frecuencia cardíaca, presión arterial, nivel de glucosa en sangre y nivel de colesterol. Índice de masa corporal, tamaño de la nariz, grado de escolaridad y coeficiente intelectual. Altura, color de pelo, grupo sanguíneo y tamaño de los pies. Edad, raza, sexo y espesor corneal. Paciente de 74 años sin antecedentes personales de interés, que acude a urgencias por cuadro de dolor ocular intenso, náuseas, vómitos, de comienzo nocturno. A la exploración oftalmológica se aprecia midriasis media, edema corneal, hiperemia ciliar y pupila blanca. ¿Cuál es la patología oftalmológica que presenta más probablemente?. Glaucoma de ángulo cerrado. Uveítis anterior aguda. Escleritis aguda. Conjuntivitis aguda. Las siguientes características deben tenerse en cuenta para considerar a un paciente sospechoso de glaucoma EXCEPTO una... Pérdida de sensibilidad en el campo visual y antecedentes familiares. Miopía elevada y espesor corneal delgado. Hipertensión arterial y dislipemia. Presión intraocular elevada y edad avanzada. Señala la respuesta incorrecta: El glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente. La pérdida de campo visual se mide por medio de la perimetría. La pérdida de campo visual es inicialmente periférica. La pérdida de campo visual es reversible. ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Agonistas adrenérgicos alfa 2 selectivos. Pilocarpina. Betabloqueantes. Un paciente con una refracción en gafa de +8.00/+1.50 a 90 grados tiene riesgo de: Queratitis. Queratocono. Glaucoma de ángulo estrecho. En el diagnóstico diferencial del ojo rojo, se incluyen diferentes entidades; ¿cuál de estas requiere una actuación más urgente?. Uveitis anterior. Glaucoma agudo de ángulo cerrado. Conjuntivitis bacteriana. Úlcera corneal. ¿Qué tipo de glaucoma es el glaucoma pigmentario?. Glaucoma primario de ángulo cerrado. Glaucoma secundario de ángulo cerrado. Glaucoma primario de ángulo abierto. Glaucoma secundario de ángulo abierto. ¿Cuál de los siguientes NO es un tratamiento habitual en el glaucoma neovascular?: Fármacos antiangiogénicos (bevacizumab, ranibizumab o aflibercept). Tratamiento hipotensor ocular (fármacos antiglaucomatosos) y/o cirugía filtrante (trabeculectomía, dispositivos valvulares...). Panretinofotocoagulación (PFC) o de la fotocoagulación sectorial. Dispositivos de eliminación sostenida de corticoides intravítreos. ¿Qué tipo de glaucoma se produce por neovascularización angular?. Glaucoma primario de ángulo cerrado. Glaucoma secundario de ángulo abierto. Glaucoma primario de ángulo abierto. Glaucoma secundario de ángulo cerrado. ¿Cuál de estos colirios está contraindicado en un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado?. Betabloqueantes. Pilocarpina. Atropina. Prostaglandinas. Señala la respuesta incorrecta respecto al uso del “deep learning” en glaucoma: Para el estudio con imágenes se usan redes neuronales convolucionales. El estudio con imágenes de células ganglionares obtiene peor precisión diagnostica que el estudio con imágenes del fondo de ojo. Las redes neuronales sólo usan imágenes en escala de grises. Las redes neuronales no supervisadas no se pueden usar en glaucoma. Señala la correcta sobre la fisiopatología del glaucoma: Las principales células implicadas son las células bipolares cuyos axones hacen sinapsis en la cisura calcarina. Las principales células implicadas son las células ganglionares cuyos axones hacen sinapsis en el tálamo. Las principales células implicadas son las células ganglionares cuyos axones hacen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral. Las principales células implicadas son las células bipolares cuyos axones hacen sinapsis en el ganglio ciliar. El signo más temprano campimétrico visual en el glaucoma crónico simple suele ser: Cuadrantanopsia temporal superior. Hemianopsia bitemporal. Agrandamiento de la mancha ciega, con escotomas próximos a ella. Contracción general del campo visual con escotoma central. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más efectivo en el tratamiento de un ataque agudo de glaucoma de ángulo estrecho?. Acetazolamida. Diuréticos osmóticos. Colirio de Pilocarpina. Corticoides tópicos. ¿Cuál es el tipo de glaucoma más frecuente?. Glaucoma primario de ángulo cerrado agudo. Glaucoma primario de ángulo cerrado crónico. Glaucoma congénito. Glaucoma primario de ángulo abierto. En el glaucoma agudo, está contraindicado: Agentes ciclopléjicos. Los inhibidores de los receptores betaadrenérgicos. El manitol intravenoso. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del glaucoma crónico simple?: Conservación de la agudeza visual hasta fases muy tardías. Excavación papilar importante, a menudo asimétrica. Cefaleas moderadas e intermitentes de localización retrocular. PIO elevada con oscilaciones mayores de lo Habitual. Paciente que acude a urgencias con intenso dolor en ojo derecho. A la exploración presenta midriasis derecha y una hiperemia conjuntival difusa. Señale cuál es su opción diagnóstica: Parálisis del III pc derecho por aneurisma intracraneal. Uveítis anterior aguda. Hipertensión intracraneal idiopática. Glaucoma agudo de ángulo estrecho. Paciente de 66 años, fumador y asmático presente un glaucoma crónico simple y en la exploración realizada se detecta una presión ocular en ambos ojos que superan los 32 mm Hg. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos sería el de su primera elección: Derivados de las prostaglandinas. Betabloqueantes. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Antagonistas alfa-2. Varón de 55 años que acude con dolor en ojo derecho y disminución de la agudeza visual desde hace 24 horas. Es hipermétrope y refiere episodios previos de dolor retroocular, cefaleas hemicraneales y disminución de la agudeza visual transitorias. A la exploración presenta inyección ciliar y midriasis arreactiva. ¿cuál es su diagnóstico?: Abceso corneal. Uveitis anterior aguda. Glaucoma crónico simple. Glaucoma agudo de ángulo estrecho. Se puede utilizar colirios de fenilefrina para el examen retiniano del fondo de ojo, salvo en pacientes afectados de: Cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial. Glaucoma de ángulo cerrado. Niños menores de 2 años. ¿Cuál de las siguientes medidas no es de utilidad para el control de un glaucoma crónico simple?: Iridotomía con láser. Cirugía filtrante (trabeculectomía). Precursores adrenérgicos tópicos. Beta-bloqueantes tópicos. ¿Qué enfermedad produce una disminución concéntrica del campo visual conservando hasta el final de la visión central?: Glaucoma. Degeneración macular. Neuropatía óptica isquémica aguda. Papiledema. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para padecer un desprendimiento de retina?: Miopía magna. Glaucoma. Degeneraciones periféricas de la retina. Senilidad y/o traumatismo previo. ¿Cuál es el primer paso en el tratamiento de una endotropia acomodativa?. Toxina botulínica. Cirugía de estrabismo. Parches. Corrección óptica de la hipermetropía (gafas). ¿Cómo pondremos de manifiesto un estrabismo ante la duda de si éste existe o no?. Cuantificación de la agudeza visual. Campo visual. Electrorretinograma. Cover test. ¿Cuál no se considera un tipo de estrabismo?. Hipertropia. Endotropia. Retrotropia. Exotropia. Dentro de los posibles factores ambliogénicos están los siguientes, excepto: Cualquier opacidad de medios menor de 1 mm. Anisometropía (esférica o cilíndrica) mayor de 1,5D. Hipermetropía no corregida mayor a 3,5D o miopía no corregida mayor a 3D. Estrabismo manifiesto. Con respecto a la exotropia constante congénita, señale la INCORRECTA: Aparece en menores de 6 meses, pero es raro en lactantes sanos. Presenta desviación constante de ángulo grande. Muchos asocian algún trastorno neurológico o problemas craneofaciales. No requiere cirugía y si se realiza suele realizarse de forma tardía. Con respecto a la endotropia acomodativa señala la respuesta incorrecta: La mayoría de los pacientes requieren tratamiento quirúrgico como tratamiento inicial. Suele iniciarse entre los 2 y 4 años de edad, aunque podría aparecer antes. Es la endotropia más frecuente. El tratamiento médico consiste en graduación y corrección del error de refracción con gafas. Con respecto a la ambliopía, señala la respuesta correcta: Tiene una prevalencia del 10% de la población. Es la causa más común de pérdida de visión prevenible en países desarrollados. Se puede corregir tanto en edad infantil como en edad adulta. Cuanto más temprana y prolongada sea la interferencia de la visión, más leve será la ambliopía. Con respecto a la endotropia acomodativa, señala la respuesta correcta: Es la endotropia menos frecuente. El tratamiento médico consiste en graduación y corrección del error de refracción con gafas. Suele iniciarse en el primer año de edad. La mayoría de los pacientes requieren tratamiento quirúrgico como tratamiento inicial. La endotropia no acomodativa congénita, esencial o de inicio precoz del lactante suele tener las siguientes características, excepto: Pequeño ángulo de desviación. Fijación cruzada: el ojo derecho ve el campo visual izquierdo y el ojo izquierdo ve el campo visual derecho. Déficit bilateral de abducción (dificultad para la mirada hacia fuera). Ambliopía baja o inexistente. La endotropia no acomodativa congénita, esencial o de inicio precoz del lactante suele tener las siguientes características: Déficit bilateral de abducción (dificultad de la mirada hacia afuera). Ambliopía frecuente y profunda. Fijación cruzada: el ojo derecho ve el campo visual izquierdo y el ojo izquierdo ve el campo visual derecho. Gran ángulo de desviación. Las prostaglandinas reducen la presión intraocular por: El aumento del drenaje por la vía uveoescleral. La parálisis del músculo esfínter de la pupila. La contracción mantenida del músculo ciliar. La disminución de la producción del humor acuoso. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está contraindicado en un paciente que acude a urgencias por un ojo rojo, doloroso, en midriasis y viendo halos de color alrededor de las luces?: Pilocarpina. Manitol. Atropina. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más efectivo en el tratamiento de un ataque agudo de glaucoma de ángulo estrecho?. Acetazolamida. Diuréticos osmóticos. Colirio de Pilocarpina. Corticoides tópicos. En el glaucoma agudo, está contraindicado: Agentes ciclopléjicos. Los inhibidores de los receptores betaadrenérgicos. El manitol intravenoso. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica. Paciente de 66 años, fumador y asmático presenta un glaucoma crónico simple y en la exploración realizada se detecta una presión ocular en ambos ojos que supera los 32 mm Hg. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos sería el de su primera elección: Derivados de las prostaglandinas. Betabloqueantes. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Antagonistas alfa-2. ¿Cuál de las siguientes medidas no es de utilidad para el control de un glaucoma crónico simple?: Iridotomía con láser. Cirugía filtrante (trabeculectomía). Precursores adrenérgicos tópicos. Beta-bloqueantes tópicos. ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Agonistas adrenérgicos alfa 2 selectivos. Pilocarpina. Betabloqueantes. betabloqueantes reducen la presión intraocular por: Por aumento del drenaje por la vía uveoescleral. Disminución de la producción del humor acuoso. Por parálisis del músculo esfínter de la pupila. Por contracción mantenida el músculo ciliar. ¿Cuál de los siguientes NO es un tratamiento habitual en el glaucoma neovascular?: Fármacos antiangiogénicos (bevacizumab, ranibizumab o aflibercept). Tratamiento hipotensor ocular (fármacos antiglaucomatosos) y/o cirugía filtrante (trabeculectomía, dispositivos valvulares...). Panretinofotocoagulación (PFC) o de la fotocoagulación sectorial. Dispositivos de eliminación sostenida de corticoides intravítreos. ¿Cuál de estos colirios no reduce la presión intraocular?: no reduce la presión intraocular?: . Prostaglandinas. Betabloqueantes. Pilocarpina. Atropina. Señalar la respuesta correcta: Los fármacos anti-vegf aumentan el crecimiento de los vasos sanguíneos. DMAE neovascular tipo II es la de mejor pronóstico visual. La DMAE neovascular tipo I está por debajo del epitelio pigmentario de la retina. La tecnología OCT está basado en ondas sonoras. Señala la respuesta correcta en relación a la DMAE: El tratamiento de la DMAE es con láser. La lesión tipo I está por encima del epitelio pigmentario de la retina. La lesión tipo II está por encima del epitelio pigmentario de la retina. Hay dos variantes clínicas: exudativa y muy exudativa. Mujer de 70 años diagnosticada hace 3 años de drusas blandas en el fondo de ojo. Refiere presentar, desde hace 2 semanas, metamorfopsia y pérdida visual importante en el ojo derecho que le impide leer. Señala el diagnóstico más probable: DMAE. Membrana epirretiniana macular. Agujero macular. Trombosis de la ACE. ¿Qué alteración campimétrica es típica de la degeneración macular asociada a la edad DMAE?. Escotoma central. Hemianopsia homónima. Aumento de la mancha ciega. Hemianopsia altitudinal. Con respecto a la maculopatía miópica señale la respuesta falsa. Es frecuente la aparición de un estafiloma posterior y atrofia macular coriorretiniana. También lo son la foveosquisis macular y agujero macular. La presencia de las estrías de laca se consideran un factor de riesgo de desarrollar DR. Otras manifestaciones relativamente específicas son la aparición de la mancha de Fuchs. Mujer de 65 años diagnosticada hace 3 años de membrana epirretiniana en el fondo de ojo. Refiere presentar, desde hace 2 semanas, incremento de la metamorfopsia e importante pérdida visual central. (agudeza visual: 0.10) Señale el dx más probable: Agujero macular completo. Trombosis de la venta central de la retina. Agujero macular lamelar. Coriorretinopatía serosa central. |