Oftalmología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oftalmología Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cubierta más fuerte del globo ocular. Esclera. Cristalino. Cavidad orbitaría. Córnea. Músculos extraoculares del ojo. M. Recto superior. M. Recto inferior. M. Recto interno. M. Recto externo. M. Oblicuo superior. M. Oblicuo inferior. M. Oblicuo externo. Donde se encuentra ubicado el globo ocular. Cavidad orbitaría. Córnea. Cristalino. Humor vítreo. Relacionar. Medios refringentes del ojo. Medios avasculares del ojo. Relacione. Capas de la córnea. Capas del globo ocular. Donde se encuentran las glándulas de Wolfring. En cavidad orbitaría, dentro de la glándula lagrimal superior. En cavidad orbitaría, dentro de la glándula lagrimal inferior. En cavidad orbitaría fuera de la glándula lagrimal superior. En cavidad orbitaría fuera de la glándula lagrimal inferior. Donde se encuentran las células caliciformes. Zona inferonasal del epitelio de la conjuntiva. Zona superonasal del epitelio de la conjuntiva. Córnea. Mácula. De donde sale la capa lipidica. Película lagrimal. Córnea. Mácula. Conjuntiva tarsal. Quien produce la capa lipidica. Componentes de la lágrima. Lípidos. Mucina. Agua. Glucosa. Urea. Bicarbonato. Sodio. Los ojos no se encuentran alienados, desviándose uno o ambos había adentro ( hacia la nariz). Endotropia. Endoforia. Exotropia. Exoforia. Desviación ocular en convergencia de uno de los dos ojos, que se encuentra en forma latente y controlada por el reflejo de fusión. Endoforia. Endotropia. Exoforia. Exotropia. Estrabismo. Desviación ocular divergente latente de uno de los dos ojos. No es constante debido al factor de visión binocular. Exoforia. Exotropia. Endotropia. Exotropia. Desviación hacia afuera de un eje ocular. Exotropia. Exoforia. Endotropia. Exotropia. En donde se ubica la cámara anterior del ojo. En donde se ubica la cámara posterior del ojo. Entre la cornea y el iris. Entre el iris y el cristalino. Entre el humor acuoso y el iris. Donde se produce el humor acuoso. Procesos ciliares. Células de Wolfring. En la córnea. Como se llama cuando el cristalino se opaca. Causas que producen catarata. Edad >40 años. Diabetes. Tabaco. Radiación. Uso de corticosteroides. Obesidad. Dx diferencial de retinoblastoma. Leucocoria. Estrabismo. Distriquiasis. Triquiasis. Se produce cuando los ojos no están alineados correctamente y apuntan en distintas direcciones. Estrabismo. Distriquiasis. Endotropia. Exotropia. Crecimiento de nuevas pestañas desde las glándulas de Meibomio. Triquiasis. Distriquiasis. Uveitis. Simblefaron. Enfermedad del borde palpebral en el cual las Pestañas cambian su dirección normal naciendo del ojo. Distriquiasis. Triquiasis. Uveitis. Estrabismo. Adherencia entre la conjuntiva y el párpado en su cara interna. Distriquiasis. Triquiasis. Estrabismo. Simblefaron. Tipos de uveitis. Externa. Posterior. Anterior. Intermedia. Superior. Panuveitis. Datos clínicos de uveitis anterior. Fotofobia. Dolor. Enrojecimiento. Miosis. Miodesopsias. Vasculitis. Desprendimiento de retina. Datos clínicos de uveitis posterior. Miodesopsias. Desprendimiento de retina. Disminución de la agudeza visual. Vasculitis. Miosis. Lagrimeo. Exudación. Sangrado de la cámara anterior del ojo. Hipema. Hiperemia. Hemopema. Existencia de leucocitos y fibrina en la cámara anterior del ojo. Hipopion. Hipema. Endoftalmo. Triquiasis. Leucotriquiasis. Músculo extraocular más largo y delgado. Recto externo. Recto interno. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. Inervación de los músculos extrínsecos del ojo y párpados. III par craneal. IV par craneal. VI par craneal. VII par craneal. V par craneal. Fondo de ojo. Mácula. Papila. Retina periférica. Cristalino. Fondo de ojo. Mácula. Papila. Retina periférica. Distancia entre la mácula y la papila. 1 diámetro de distancia papilar hacia lado temporal. 2 diámetros de distancia papilar hacia lado temporal. 3 diámetros de distancia papilar hacia lado temporal. Por donde pasa la arteria oftálmica y el nervio óptico. Anillo que nutre al nervio óptico. Parte que más necesita oxígeno. Mancha blanca por lesión en córnea. Leucoma. Leucocoria. Pupila blanca producida por patología. Leucocoria. Leucoma. Diagnóstico diferencial de ojo rojo. Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Escleritis. Uveitis anterior. Epiescleritis. Hemorragia subconjuntival. Problema refractivo donde el objeto llega detrás de la retina. Hipermetropía. Miopía. Astigmatismo. Defecto visual refractivo en donde el objeto llega antes de la retina. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Es un defecto en el eje de 90-180º de córnea , puede ser negativo o positivo. Miopía. Astigmatismo. Hipermetropía. Anomalía o defecto de refracción del ojo que impide que las imágenes se enfoquen correctamente sobre la retina. Ametropía. Miopía. Hipermetropía. Alteración de la acomodación por un defecto en músculo ciliar, efecto refractivo, empieza a los 40 años. Presbicia. Miopía. Astigmatismo. Lugar donde se encuentra la mayor parte de los bastones. Retina. Córnea. Cristalino. Degeneración de la conjuntiva con base corneal y vértice nasal. Pinguecula. Glaucoma de ángulo abierto. Glaucoma de ángulo cerrado. Desepitelización. Tratamiento tópico de glaucoma de ángulo cerrado. Pilofteno. Betabloqueadores. Latanoprost. Manitol. Itraconazol. Medicamento contraindicado en asma. Pilofteno. Betabloqueadores. Latanoprost. Manitol. Itraconazol. Se considera análogo de prostaglandinas. Pilofteno. Betabloqueadores. Latanoprost. Manitol. Itraconazol. Diurético osmótico intravenoso. Pilofteno. Betabloqueadores. Latanoprost. Manitol. Itraconazol. Tratamiento para levaduras y filamentos. Pilofteno. Betabloqueadores. Latanoprost. Manitol. Itraconazol. Causa catarata intumescente y cierre angular. Glaucoma facomórfico. Glaucoma de ángulo cerrado. Glaucoma de ángulo abierto. Glaucoma neovascular. El desprendimiento de la retina exudativa se caracteriza por: Líquido detrás de la retina. Líquido delante de la retina. Desepitelización. Características principales de glaucoma neovascular. Isquemia de retina. Baja visual. Edema corneal. Hemorragia. Hipopión. Segunda causa de ceguera en el mundo. Características principales de glaucoma. Miopia. Raza negra. Hipertensión Arterial. Retinopatía. Grosor corneal. Hemorragia en astilla. Excavación >2. Características principales de uveítis anterior. Osteoartritis. HL- B27 tindal. Células en la cámara anterior. Hemorragia. Hipopion. En donde se utiliza el tratamiento con albendazol. Conjuntivitis parasitaria. Conjuntivitis viraral. Glaucoma. Uveítis anterior. Hemorragias en flama. Células de fibras nerviosas. Células plexiforme externa. pterigión. Glaucoma. Hemorragias puntiformes. Células de fibras nerviosas. Células plexiformes externa. pterigión. Glaucoma. Hipopión, edema corneal, inyección ciliar y baja visual son características de : Endoftalmitis. Pterigión. Glaucoma. Queratitis. Desepitelización es característico de: Endoftalmitis. Pterigión. Glaucoma. Queratitis. Degeneración de la conjuntiva con invasión corneal es característico de: Endoftalmitis. Pterigión. Glaucoma. Queratitis. Eversión del párpado. Motivo de consulta oftalmológica más frecuente. Ojo rojo. Midriasis. Glaucoma. Uveítis. Retinopatía. Capa vascular del globo ocular, encargada de la nutrición del mismo. Componentes de la uvea. Iris. Retina. Cuerpo ciliar. Coroides. Pupila. Macula. Tx para uveítis anterior. Esteroides locales. Esteroides sistémicos. Tx para uveítis intermedia o posterior. Esteroides locales. Esteroides sistémicos. Patología que ocurre por complicación de DM y se dañan los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Retinopatía. Glaucoma. Miopía. Ametropía. Factores de riesgo para Retinopatía. Duración de la DM. Hiperglucemia. HTA. Nefropatía. Tabaco. Obesidad. Sedentarismo. Retinopatía clasificación. Proliferativa. No proliferativa. Dx de retinopatía. Fondo de ojo. TAC. Angiografía con fluoresceina. OCT. Forma más frecuente de glaucoma. Glaucoma de ángulo abierto. Glaucoma de ángulo cerrado. Glaucoma de neovascularización. Defecto refractivo en glaucoma de àngulo abierto. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Ametropìa. Defecto refractivo en glaucoma de àngulo cerrado. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Ametropìa. Características de glaucoma de ángulo abierto. 90% de los casos. Obstrucción de los canales de drenaje. Ángulo 20-40º. Úrgencia médica. Falta de células corneales. Manifestaciones de glaucoma de ángulo abierto. Asintomático. Visión borrosa. Dolor intenso. Ceguera irreversible. PIO >21 mmHg. Glaucoma. Primario. Secundario. Glaucoma de urgencia médica. ángulo cerrado. ángulo abierto. Enfermedad de los ojos que daña al nervio óptico, baja visual y puede causar `pérdida completa de la visión. Tx para glaucoma de ángulo abierto. Timolol. Pilocarpina. Itraconazol. Tx para glaucoma de ángulo cerrado. Timolol. Pilocarpina. Itraconazol. Tejido transparente en la parte posterior del ojo, que ayuda a ver las imàgenes enfocadas en ella por la córnea y el cristalino. Retina. Córnea. Iris. Cristalino. Clasificación de la uveítis anterior. Retina. Coroides. Iris. Relacione las estructuras. 1. 2. 3. 5. 4. 6. 7. Relacione las estructuras. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Relacione las estructuras. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Función de los párpados. protección. distribución de las lagrimas. drenaje. Limpieza. Importancia de los puntos lagrimales. Drenaje de lagrimas. Regulación de la PIO. Lubricación ocular. Evitar enfermedades. Vía lagrimal (orden). 1. 2. 3. 4. Capas de la película lagrimal. Oleosa. Mucinosa. Acuosa. Serosa. Tipo de epitelio de la córnea. Estratificado no queratinizado. Estratificado queratinizado. La córnea está inervada en sus 3/4 partes por el nervio trigémino. Verdadero. Falso. Estructuras que componen el segmento anterior del ojo. Cornea. Esclera. Camara ant. Iris. Cristalino. Cuerpo ciliar. Red trabecular. Medicamento de uso en el consultorio para conseguir un estado de cicloplejia completa. |