option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OGA Exámenes 2024 Organización y gestión del aula UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OGA Exámenes 2024 Organización y gestión del aula UNED

Descripción:
Examen mayo, junio, septiembre y reserva de 2024

Fecha de Creación: 2025/05/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lola, educadora de infantil, desarrolla las redes afectivas del DUA proporcionando opciones para: La percepción, el lenguaje, expresiones, matemáticas y simbolos y la comprensión. El interés, sostener el esfuerzo y la persistencia y la autorregulación. La acción física, la expresión y la comunicación y las funciones ejecutivas.

¿Qué términos relacionados con el clima escolar han ido cobrando protagonismo durante los últimos años?. La conectividad con los iguales (conectedness). El sentido de pertenencia a la comunidad o escuela (belongingness). Las dos opciones son correctas.

En el CEIP El Cascanueces, los docentes de EI observan cada día nuevos sucesos que tienen un alto valor educativo, pero no se dejan llevar por la improvisación. Saben que es fundamental establecer: Una programación temporal, un horario y un calendario que puedan ser flexibles. Una programación temporal, un horario y un calendario inflexibles. Una programación temporal, un horario y un calendario inconsistantes.

Pere Gil, maestro de una escuela infantil deberá considerar espacios para la comunicación y la expresión, y para la investigación, experimentación y manipulación. Solo de 3 a 6. Solo de 0 a 3. Tanto de 0 a 3, como de 3 a 6 años.

Carlos es un estudiante de EI que se encuentra en prácticas en un colegio. Ha observado que, entre los estudiantes de más edad del centro (sexto curso de Primaria y Secundaria), están de moda unas pistolas de plástico, y ha pensado en incorporarlas en la clase de 3 años en la que hace prácticas. ¿Crees que hace bien Carlos?. Sí, no debe haber ningún problema en que sus estudiantes utilicen una pistola de plástico. No. Sí, ya tienen suficiente autonomía para diferenciar entre lo que está bien y está mal.

Aitor, educador de Infantil, suele dar indicaciones a los niños de forma oral con un alto componente paraverbal y no verbal. Sin embargo, también podría darlas o complementarlas con: Sonidos, ruidos, de manera visual o corporal a través de movimientos, actitudes, etc. Proactividad, acompañamiento, apoyo, comprensión y control emocional. Actitudes de apertura, flexibilidad, fluidez y regulación.

Eduardo es un maestro de EI que se encuentra sin energías para continuar impartiendo docencia. Además, considera que no puede ofrecer más a sus estudiantes. ¿Qué dimensión del burnout tiene según MORIANA y HERRUZO (2004)?. Despersonalización. Falta de realización personal. Cansancio emocional.

Antonia ha observado unos indicadores positivos de la correcta adaptación de su alumnado de EI al centro. Señala los indicadores correctos según IBAÑEZ (2021) y LÓPEZ Y CANTERO (2004): Las otras dos opciones son correctas. Viven nuevas situaciones de aprendizaje distintas a las de casa. No esperan a sus figuras de apego con ansiedad.

Carlos es tutor de un grupo de EI en el CEIP Pablo Picasso. Esto significa que: Orienta al alumnado en su aprendizaje y en su vida escolar solo durante un trimestre. Ha sido destinado por el jefe de estudios a propuesta del director. Gestiona las formas de participación de los distintos agentes educativos que intervienen directamente con su grupo de estudiantes.

Surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho también humano básico que está en la base de una sociedad más justa. ¿De qué educación estamos hablando?. Inclusiva. Básica. Coeducación.

Según IBARROLA GARCÍA (2023), la educación en resolución de conflictos incluye experiencias que tienen en común la práctica de, al menos, uno de los siguientes procesos: La discordancia, el consenso o la intercesión. El desacuerdo, la interposición o el arbitraje. La negociación, la mediación o el consenso en grupo.

Atendiendo a la estructura, en las aulas de infantil podemos hablar de espacios cuando nos referimos a: Espacios con una delimitación fuerte, creador a partir de la existencia de mobiliario anclado a la pared/suelo. Escenarios destinados al desarrollo de actividades, puede estar totalmente delimitada por el mobiliario que lo ocupa. Espacios formados a partir de la movilidad del mobiliario que compone el aula y cuyas características físicas lo favorecen.

Javier es maestro de infantil que quiere una organización sistemática de los recursos didácticos. Señala lo que le han recomendado desde la dirección del centro: Registrar el estado de los recursos identificados. Consensuar con el alumnado unas normas de uso de los recursos de aula. Las otras dos opciones son correctas.

Designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo de alumnos que se dedican metódicamente a la ejecución de un trabajo globalizador y escogido libremente por ellos mismos. La anterior definición se refiere a: Aprendizaje servicio. Gamificación. El método de proyectos.

En la composición de los hábitos según FERNANDEZ (2005), cuando hablamos de favorecer en un marco de referencia, así como de pautas de comportamiento que ofrecen seguridad para ponerlas en práctica en diferentes situaciones, ¿a qué hábito nos referimos?. Identidad. Constancia. Histórico.

Raúl, un maestro de EI, está trabajando los siguientes hábitos alimenticios de 3-6 años. Señala la opción correcta que pertenece a estas edades según FERNÁNDEZ (2005). Pedir la cantidad que se va a consumir. Usar la servilleta cuando se limpia la boca. Separar los obstáculos que se encuentran.

Entre los principios del aprendizaje dialógico se encuentran los siguientes: La dimensión lectora y la mediación. La equiparación y la inteligencia emocional. La inteligencia cultural y el diálogo igualitario.

El elogio de la lentitud de CARL HONORÉ (2004) y La pedagogía del caracol de GIANFRANCO ZAVALLONI (2022) son obras que versan sobre: La enseñanza de ciencias naturales en Educación Infantil. El movimiento pedagógico de la Educación Lenta. La organización espacial del aula de Educación Infantil.

Según AYORA ESTEBAN (2017), la inmersión lingüística se diferencia de la submersión lingüística en que ésta: Es fundamental tener en cuenta el contexto, monolingüe y multilingüe. Se ignora la lengua con la que llegan los niños, ni se considera su mantenimiento, ni se enseña. El punto de partida debería ser siempre de la lengua materna del niño y, consecuentemente, desde una perspectiva grupal, la lengua mayoritaria de la clase.

¿Cómo puede clasificarse la participación de las familias desde la perspectiva de KIDDER (2013)?. Simple, consultiva, proyectiva y metaparticipación. Colectiva, formal, consultiva y decisoria. Individual, informal, informativa y educativa.

Pascual y María son dos maestros de infantil que discuten sobre la tipología de agrupaciones de los recursos didácticos. Pascual afirma que, en los materiales manipulativos, de puede diferenciar entre los comerciales y los familiares. En cambio, María opina que solo hay recursos de tipo familiar. ¿Quién tendría razón?. Pascual. María. Ninguno, ya que los materiales manipulativos solo se diferencian entre familiares y naturales.

La teoría de FREDRICKSON (2005) sobre la ampliación y construcción de las emociones positivas sostiene que: Favorecen los pensamientos divergentes y abstractos. Activan respuestas cognitivas muy específicas y estereotipadas. Amplían los recursos de pensamiento y acción y permiten construir recursos para la resistencia y bienestar a mayor largo plazo.

Cuando los estudiantes que experimentan obstáculos para aprender se involucran e incluyen en las aulas: Se ponen en marcha procesos de innovación y mejora que acercan a los centros el objetivo de promover la presencia, participación y el rendimiento de todos los estudiantes. Tienen una mejor oportunidad de ocupar su lugar en sus comunidades y en la sociedad. El centro educativo debe contar con "especialistas" en cada caso.

Cuando Carmen, maestra de EI, observa conflictos en el aula, tiene en cuenta tanto al transgresor, haciéndole consciente de lo que supone su comportamiento, como a las personas ofendidas. ¿En qué modelo de convivencia se basa Carmen?. En el sancionador. En el educativo. En el didáctico.

Javier, maestro de EI, organiza las actividades en el aula partiendo de los ritmos biológicos de los niños y estableciendo rutinas cotidianas. ¿A qué está contribuyendo?. A estructurar la actividad de los niños. A que los niños interioricen unos marcos de referencia temporales. Las dos opciones son correctas.

Elsa, educadora de infantil, favorece los agrupamientos heterogéneos y flexibles, para ello apuesta por vincularlo a: El éxito académico del alumnado además de sus intereses y capacidades. La utilización del espacio y el orden de los talleres y rincones. Las diversas experiencias de los alumnos y las interacciones que se dan en el aula.

Patricia es una maestra de EI que, para el diseño, elaboración y selección de los recursos didácticos y materiales, considera las siguientes opciones. Señala la opción correcta. Promuevan la interacción y sean fácilmente manipulables. Sean realistas. Las otras dos opciones son correctas.

Cuando la educadora Cora Hazón establece en su aula, normas, reglamentos, reglas, pautas, guías, orientaciones, etc. está utilizando: Descriptores que facilitan y ordenan la secuencia, el ritmo y la duración de las actividades. Indicadores que permiten la toma de decisiones de forma directiva. Marcos regulatorios explícitos.

Daniela es maestra de EI que siempre tiende a fijarse metas positivas, asume responsabilidad en la toma de decisiones y posee habilidades proactivas. Según BISQUERRA y CASSÀ ¿Qué competencia docente posee?. Conciencia emocional. Habilidades para la vida y el bienestar. Independencia socioemocional.

Marta es una niña de EI que se encuentra en su periodo de adaptación. Su maestra ha observado que, hacia el final del primer mes, ya no tiene ansiedad y está integrada en el aula. ¿En qué fase del periodo de adaptación se encuentra según CANTERO y LÓPEZ?. Ambivalencia. Adaptación. Conciliación.

En el CEIP Cervantes, cuentan con el Programa de Alumnos Ayudantes, lo que supone una estructura al servicio de: La biblioteca y el comedor escolar. La convivencia y la participación. La adquisición de material escolar.

Algunas características del enfoque de inclusión son: Cooperación, respeto a las diferencias, mejora para todos. Comunidad, valoración de las diferencias, investigación reflexiva. Todas son correctas.

El clima de convivencia en el aula es un constructo multidimensional que incluye las siguientes dimensiones (LOUCKAS y MURPHY): Interpersonal, instruccional y organizativa. Intrapersonal, referencial y prescriptiva. Extrapersonal, preferencial y descriptiva.

En 2002 surge el movimiento de la Educación Lenta. ?Qué defienden los promotores de esta pedagogía?. Las dos opciones son correctas. Acelerar el proceso de aprendizaje. Una educación cualitativa frente a la cuantitativa.

En el diseño y desarrollo de actividades se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: Las orientaciones administrativas y directivas. Las niñas y los niños deben haber superado la etapa de adaptación. Los propósitos de las tareas, la estructura de la sesión, la implicación de los escolares.

Para interrumpir una conducta o restablecer el comportamiento apropiado de los niños, las correcciones más habituales son: Apego, generar expectativas, la observación. Activación, atenuación y desactivación. La asertividad, activación de estímulos emocionales, diseño de proyectos.

Según BISQUERRA y LÓPEZ-CASSÀ, las 5 competencias docentes para el desarrollo emocional son: Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales y habilidades para la vida y el bienestar. Habilidades sociales, independencia socioemocional, regulación social, autoconciencia y control emocional. Regulación y autoconciencia emocional, independencia emocional, habilidades lúdicas y socioemocionales.

En relación con los diferentes actores y agentes educativos, cabe señalar que en la escuela conviven diferentes funciones, ¿Cuáles son?. Dinamizadora, moralizadora, didáctica o de justicia social. Socializadora, compensatoria o de justicia social y educadora. Estabilizadora, de justicia educativa y reparadora.

Dentro de la inteligencia emocional, ¿qué tipo de competencia tiene Martín si es un niño autorreflexivo, y con habilidades más enfocadas a sus propias emociones?. Interpersonal. Intrapersonal. Intropersonal.

La articulación de nuevas estructuras de participación supone y demanda una acción pedagógica que promueva: Sensibilidad, interés, información, comprensión, habilidades, recursos y nuevos modos culturales. Colaboración, calidad educativa, democracia, proyectos, igualdad e interdependencia. Confianza, comprensión, formación, voluntariado, revitalizar la tutoría y equilibrio.

El equipo directivo de un centro educativo está comentando la manera de poder aprovechar los recursos y condicionantes organizativas de su centro. Para ello, la jefa de estudios habla de las guías que existen para la construcción de escuelas infantiles. A modo de ejemplo, menciona la Guía para Proyectar y Construir Escuelas Infantiles (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011). Señala la opción correcta: La mencionada guía no existe. En ella podrán visualizarse diversas posibilidades para la organización del espacio, del mobiliario y del equipamiento pedagógico. Las otras dos opciones son incorrectas.

De acuerdo con FERNÁNDEZ, se establecen diferentes categorías para la iniciación de los hábitos y rutinas dependiendo de la edad. Señala la opción que refiere a la etapa de 2-4 años. Aprender a mantener limpios los espacios que se usen (por ej. aulas, pasillos o jardín). Solicitar ayuda cuando se sienta manchado. Aprender a enjabonarse las distintas partes del cuerpo.

Según FERNÁNDEZ ANGOSTO, las familias deben colaborar con las escuelas infantiles en la educación de sus hijos; por lo tanto, en la distribución del tiempo escolar se destinarán tiempos para: Las dos opciones son correctas. Entrevistas de seguimiento. Reuniones colectivas.

Uno de los programas internacionales de resolución de conflictos de mayor raigambre en el Teaching Student to be Peacemakers Program, que abarca desde la Educación Infantil hasta el bachillerato. ¿Cuál es uno de sus objetivos?. Inculcar una actitud negativa hacia el conflicto. Crear un programa de disciplina que favorezca la autorregulación de los alumnos. Facilitar procedimientos a algunos estudiantes sobre cómo resolver conflictos intrapersonales.

Paca, educadora de infantil, desarrolla las redes estratégicas del DUA proporcionando opciones para: La percepción, el lenguaje, expresiones, matemáticas y simbolos, y la comprensión. La acción física, la expresión y la comunicación, y las funciones ejecutivas. El interés, sostener el esfuerzo y la persistencia, y la autorregulación.

El modelo DUA establece tres niveles de: Redes. Funciones. Opciones.

BAUMEISTER Y LEARY definen el sentido de la pertenencia como: La necesidad de interacciones frecuentes y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal y establece la preocupación afectiva por el otro. La necesidad de interacciones esporádicas y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal y estable de preocupación afectiva por el otro. La necesidad de interacciones frecuentes y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal e inestable de preocupación afectiva por el otro.

El trabajo de Luis para la gestión de la convivencia escolar en el aula responde a un modelo educativo porque: Trabaja desde la interacción y solamente interviene cuando aparecen problemas o conflictos. Aborda medidas de convivencia dirigidas exclusivamente a aquellos alumnos que se ven involucrados en algún problema. Trabaja desde la prevención y no solamente interviene cuando aparecen problemas o conflictos.

Ana es maestra y pretende que las familias colaboren en la educación de los niños. Por tanto, en la distribución del tiempo, no puede olvidar: Todas son correctas. El intercambio de información con los padres cuando dejan o recogen al niño. Reuniones colectivas y entrevistas de seguimiento.

Las reuniones colectivas para el tratamiento de cuestiones y temas de interés general: Se realizan generalmente una vez al año. Tratan temas que conciernen de forma individual a cada familia. Están dirigidas a todas las familias que pertenecen a un determinado grupo o nivel.

Dorotea, maestra de una escuela infantil, organiza los espacios del aula y considera prever uno para el encuentro, la acción y la vuelta a la calma: Solo de 0 a 3 años. Solo de 3 a 6 años. Tanto de 0 a 3 años, como de 3 a 6 años.

Según MARCOS PALOMO y MADRID y MAYORGA, un taller puede entenderse como: Integral, tiempo parcial y tiempo completo. Clásico, tiempo parcial e integral. Integral, parcial y temporal.

Raúl es un maestro de infantil que no sabe cuál de los siguientes recursos didácticos debe evitar con su alumnado. Elige el recurso que no deba utilizar: Tijeras de punta redondeada. Rodillo de pintura. Soldaditos de plomo.

La cuidadora Ester utiliza un vocabulario contextualizado, denotativo y concreto con los bebés. Todo correcto. Debería ser connotativo. Debería ser ambiguo.

Las experiencias de acogida que permiten una transición hacia la lengua comunitaria para lograr la inclusión social se denominan: CLIL o AICLE. Submersión lingüística. Inmersión lingüística.

Según KLEE, la inmersión lingüística es un proceso progresivo de: Inclusión social. Integración social. Submersión social.

HUGHES et al. citada por LANDSHEERE y BAYER, creen que la influencia principal del profesorado se manifiesta en: La interacción con los niños/as. La actitud con los niños/as. Las expectativas con los niños/as.

La definición "la habilidad personal para identificar, en uno mismo y en el resto, los sentimientos y regular y expresar las emociones de un modo adecuado" hace referencia a: Inteligencia interpersonal. Inteligencia emocional. Inteligencia intrapersonal.

Para trabajar la educación emocional en el aula según diversos estudios: Los docentes no poseen ni la formación ni recursos para desarrollarla. El profesorado está concienciado de su importancia. Todas son correctas.

Las emociones positivas, según LYUBOMIRSKY et al., generan sensaciones satisfactorias y agradables en los seres humanos en los diferentes elementos de su vida. Señale los efectos positivos de éstas: En la salud, en el rendimiento laboral e integración social. Las otras opciones son correctas. En las relaciones sociales y en la tendencia al altruismo.

Las rutinas están compuestas por tres categorías. Cuando afirmamos que se trabajan desde casa y favorecen su adaptación a la sociedad, ¿a qué categoría nos referimos (PULIDO et al.)?. Costumbre-hábitos. Proceso. Familiares y sociales.

La comunicación es una herramienta para la coordinación que: Siempre mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje independientemente de cómo y para qué la usemos. Puede mejorar o empeorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de cómo y para qué la usemos. Siempre empeora el proceso de enseñanza-aprendizaje independientemente de cómo y para qué la usemos.

El modelo del Diseño Universal para el Aprendizaje está organizado en: Niveles, principios y pautas. Opciones para la acción física, para la expresión y la comunicación y para las funciones ejecutivas. Redes afectivas, múltiples formas de implicación y proporcionar opciones para el interés.

Utilizar en el aula un estilo asertivo de relación implica desarrollar conductas de igualdad y de respeto interpersonal. ¿Cómo consigo este estilo?. Fomentando las conductas de amistad y comunicación. Fomentando la gestión autocrática de las normas. Reforzando las conductas inapropiadas.

A nivel emocional, ¿qué concepto constituye el proceso permanente y continuo que abarca desde programas de sensibilización hasta programas de intervención específicos?. Aprendizaje emocional. Educación emocional. Inteligencia emocional.

Según la UNESCO "El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos....". Normales como marginales de la educación. Formales como no formales de la educación. Ordinarios como extraordinarios de la educación.

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 establece que se debe velar por el cumplimiento del derecho a una educación: Inclusiva. Integradora. Especial.

Para llevar a cabo una educación inclusiva, BOOTH y AINSCOW proponen: Poner los valores inclusivos en acción. Mirar cada vida y cada muerte con igual valor. Todas son correctas.

Un alumno de Aurora ha agredido a un compañero. Para abordar la situación, ha tratado de hacerle consciente de lo que supone su comportamiento, tanto para él como para el resto de las personas. ¿En qué modelo de convivencia se basa Aurora?. Punitivo. Educativo. Sancionador.

El modelo educativo para la gestión de la convivencia escolar se caracteriza por ser: Autócrata, preventivo, sistemático, individualista y reparador. Relacional, preventivo, inconsecuente, participativo y circunstancial. Relacional, preventivo, sistemático, participativo y reparador.

En los centros públicos, cada curso académico, se establecen las horas generales, pudiendo quedar distribuidas de la siguiente manera: Horario laboral semanal, horas de permanencia en el centro, reducción horaria por coordinación, reducción horaria por TIC, otras reducciones horarias y reducción jornada lectiva profesorado mayor de 55 años (solo en algunas comunidades autónomas). Horario laboral mensual, horas de permanencia en el centro, reducción horaria por coordinación, reducción horaria por biblioteca escolar, otras reducciones horarias y reducción jornada lectiva profesorado mayor de 45 años (solo en algunas comunidades autónomas). Horario laboral semestral, horas de permanencia en el centro, reducción horaria por reuniones, reducción horaria por recreo, otras reducciones horarias y reducción jornada lectiva profesorado mayor de 50 años.

En la EI El Peral, los educadores han establecido un tiempo diario no estructurado. De esta manera, ofrecen a los niños: Tiempo para interiorizar diversos contenidos académicos. Tiempo para conocer sus deseos sin que los adultos organicen sus planes. Tiempo para que los adultos lleven a cabo actividades guiadas.

Según GARCÍA-PRIETO y GÓMEZ-HURTADO, las variables a considerar en la dinámica del aula incluyen la orientación general de: Las familias. La seguridad. La actividad.

Al organizar los espacios del aula, el maestro Alfredo deberá considerar espacio para el juego simbólico: Solo de 0 a 3 años. Solo de 3 a 6 años. Tanto de 0 a 3años, como de 3 a 6 años.

Lola es una maestra que no sabe dónde se organizan unos materiales Montessori que ayudan al alumno a trabajar la seriación y la clasificación. ¿Dónde los tendría que clasificar?. Con los materiales de Ciencias. Con los materiales de Matemáticas. Con los materiales para la vida.

Unos tableros de lija son materiales que: Se clasifican como sensoriales. No se deben utilizar en la Educación Infantil. Las otras dos opciones son correctas.

Las metodologías AICLE permiten la introducción de lenguas instrumentales en clase que: Son las nativas. Son las maternas. No son las nativas.

El cuidador Prince Hipio trabaja en un contexto social monolingüe. Como principio pedagógico general, la lengua vehicular en clase será la lengua de: La familia. El contexto. El niño o la niña.

Las familias de los estudiantes de una escuela están hablando a Julián, un maestro del que se dice que siempre actúa según sus convicciones y de manera ética. ¿Qué micro competencia de la autonomía emocional tiene?. Actitud ética. Actitud positiva. Responsabilidad.

La formación del profesorado en materia de educación emocional ha de ser: Continua. Las otras dos opciones son correctas. Inicial.

Las rutinas están compuestas por tres categorías. Cuando afirmamos que se trabajan todos los días y favoreciendo la organización temporal, ¿a qué categoría nos referimos (PULIDO et al.)?. Diarias y organizativas. Proceso. Repetitivas.

En una EI están trabajando un taller sobre disfraces para que se pueda desfilar el día de carnaval. ¿Qué organización temporal tiene (GERVILLA, 2016)?. Puntual. Concreta. Determinada.

Luis es el tutor de un grupo de 18 alumnos de 5 años. En líneas generales ¿Cuál es su misión?. Gestionar las actividades extraescolares del alumnado durante uno o más cursos. Orientar al alumnado en su aprendizaje y en su vida escolar durante uno o más cursos académicos. Orientar al alumnado en su desarrollo emocional durante un curso académico.

TORREGO, explicita una serie de ventajas de tener una comunicación de calidad y, por ende, de coordinación de los procesos educativos. Una de ellas es: Eficacia en el trabajo en equipo. Menos reuniones con las familias. Ausencia de calificaciones.

JOHNSON Y JOHNSON afirman que el eje central de la colaboración entre iguales y para el aprendizaje recae en la interdependencia positiva de objetivos. Hablan de tres formas de interdependencia: Positiva, nula y negativa. Positiva, negativa y arbitraria. Positiva, injustificada y negativa.

Según HERNÁNDEZ-LÓPEZ et al., las comunidades de aprendizaje son: Un caso especial de reuniones y entrevistas, que trata no solo de implicar a las familias, sino también de abrir el centro a la comunidad. Un caso especial de colaboración y participación, que trata de implicar solo a las familias, sin abrir el centro a la comunidad. Un caso especial de colaboración y participación, que trata no solo de implicar a las familias, sino también de abrir el centro a la comunidad.

José es un maestro que está explicando a su alumna de prácticas que una rutina se diferencia del hábito, al definirse como un mecanismo y ser algo más flexible. Esta afirmación es: Correcta. Incorrecta. Tiene una parte correcta, al decir que es más flexible, pero incorrecta al considerarla un mecanismo.

Denunciar Test