option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oido, piel y abdomen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oido, piel y abdomen

Descripción:
Todo 10

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el tratamiento alternativo recomendado para otitis externa maligna en pacientes inmunocomprometidos?
. a) Cefalexina
. b) Ceftazidima
. c) Eritromicina
. d) Doxiciclina.

2. Según la Guía Sanford Antimicrobiana 2021, ¿cuál es una medida diagnóstica/terapéutica clave en el manejo de la otitis externa crónica?. A) Realizar cultivo del exudado ótico. B) Iniciar antibiótico sistémico de amplio espectro. C) Controlar la seborrea con limpieza y sulfuro de selenio. D) Indicar una tomografía de oído medio.

3. En otomicosis (infección micótica del oído externo), ¿cuál es una opción terapéutica recomendada?. a) Amoxicilina. b) Ácido acético o clotrimazol tópico. c) Cefalexina. d) Vancomicina.

4. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Otitis Media Aguda (OMA) en menores de 2 años sin alergia a penicilinas?. a) Amoxicilina/Ácido clavulánico 90 mg/kg/día. b) Claritromicina 500 mg cada 12 h. c) Azitromicina 500 mg VO por 1 día. d) Levofloxacina 500 mg cada 24 h.

5. ¿Qué factor aumenta el riesgo de otitis media aguda resistente a antibióticos?. a) Exposición reciente a antibióticos. b) Consumo de azúcares refinados. c) Actividad física intensa. d) Consumo de vitamina C.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento de la otitis media aguda (OMA) en niños menores de 2 años?. A) Siempre se debe esperar 48 horas antes de iniciar antibióticos. B) El tratamiento inicial debe ser con antivirales, ya que la mayoría de los casos son virales. C) Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico empírico si hay una OMA bien definida. D) Los antibióticos profilácticos son recomendados para prevenir recurrencias.

7. ¿En caso de una OMA con tratamiento antibiótico el anterior mes, por cual medida se opta?. a. Amoxicillina + Ac. clavulanico. b. Amoxicilina pura. c. Se indica lavados de oído cada 12 horas. d. Cefdinir.

8. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea recomendado para la otitis media aguda en niños?. a) Azitromicina. b) Amoxicilina. c) Ceftriaxona. d) Levofloxacino.

9. ¿Qué microorganismo es la causa más común de otitis media aguda?. a) Pseudomonas aeruginosa. b) Streptococcus pneumoniae. c) Candida albicans. d) Escherichia coli.

10. En un paciente con otitis media aguda y alergia a la penicilina, ¿cuál es una alternativa?. a) Ceftriaxona intramuscular. b) Clindamicina. c) Vancomicina. d) Doxiciclina.

11. En un paciente con diagnóstico de otitis media aguda que ha recibido antibióticos en las últimas 4 semanas, ¿qué esquema empírico ajustado propone la Guía Sanford 2021 para cubrir posibles cepas resistentes?. a) Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en dosis divididas. b) Amoxicilina/clavulanato 90 mg/kg/día de amoxicilina. c) Cefalexina 500 mg cada 6 horas. d) Azitromicina 10 mg/kg/día.

12. Según la Guía Sanford, ¿cuál de los siguientes patógenos es menos probable como causa de otitis media con exudado purulento persistente tras tratamiento antibiótico adecuado?. a) Streptococcus pneumoniae. b) Haemophilus influenzae no tipificable. c) Moraxella catarrhalis. d) Staphylococcus aureus.

13. Un paciente desarrolla una otomastoiditis complicada. Según la Guía Sanford, ¿qué esquema terapéutico parenteral debería considerarse para una cobertura amplia inicial?. a) Ceftriaxona + Vancomicina. b) Amoxicilina + ácido clavulánico. c) Clindamicina oral. d) Azitromicina en dosis única.

14. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la angiomatosis bacilar según la Guía Sanford Antimicrobiana?. a) Amoxicilina/Clavulanato 875/125 mg cada 12 h por 10 días. b) Azitromicina 500 mg oral 1 vez al día por al menos 3 meses. c) Ciprofloxacino 500 mg cada 12 h por 7 días. d) Cefalexina 500 mg cada 6 h por 10 días.

15 ¿Como se diagnostica mastoiditis crónica?. A) TAC Y RM. B) PCR. C) Biometría hemática. D) Prueba de glucosa.

16. ¿Qué esquema terapéutico se recomienda para otitis media aguda si existe falla clínica tras 48 a 72 horas con amoxicilina?. a) Continuar con la misma dosis por 10 días más. b) Cambiar a azitromicina. c) Cambiar a amoxicilina con ácido clavulánico. d) Iniciar tratamiento con metronidazol.

17. ¿En qué situación se puede considerar no administrar antibióticos de inicio en un niño con otitis media aguda (OMA)?. a) Niño menor de 6 meses con fiebre de 39 °C y otalgia intensa. b) Niño de 1 año con otalgia leve, fiebre menor de 39 °C y examen de oído dudoso. c) Niño mayor de 2 años con antecedentes de OMA recurrente. d) Niño con otorrea persistente y uso de tubos de ventilación.

18. Pregunta: Según la "Guía Sanford Antimicrobiana 2021...", ¿cuál de las siguientes opciones describe el tratamiento alternativo para la otitis media aguda (OMA) en niños con alergia a la penicilina tipo 1 o con antecedente de una reacción grave?. a) Amoxicilina/clavulanato. b) Cefdinir. c) Ceftriaxona. d) Clindamicina.

19. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial sugerido para un niño de 2 años con otitis media aguda según la Guía Sanford?. a) Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 días. b) Amoxicilina 90 mg/kg/día en 2 dosis divididas. c) TMP/SMX 4 mg/kg/día por 5 días. d) Ceftriaxona 50 mg/kg/día por 1 dosis única.

20. En una otitis externa causada por Pseudomonas aeruginosa, ¿cuál es el tratamiento tópico recomendado según la Guía Sanford?. A) Gotas óticas de amoxicilina. B) Gotas óticas de ciprofloxacina. C) Clindamicina oral. D) Azitromicina intravenosa.

1. ¿Cuál es el tratamiento sugerido para celulitis facial leve causada por Streptococcus según la guía?. a) Penicilina G. b) Tetraciclina. c) Clotrimazol. d) Aciclovir.

2. En el caso de una úlcera en la piel que está clínicamente inflamada, según el texto, ¿cuál es el manejo indicado?. a) Solo tratamiento tópico con antibióticos. b) Tratamiento intravenoso (IV), no tópico. c) Aplicación de vendas frías y reposo. d) Drenaje con povidona yodada.

3. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para una celulitis no complicada en paciente no diabético, según la tabla?. a) Levofloxacino 750 mg VO cada 24 h. b) Dicloxacilina 500 mg VO cada 6 h. c) Azitromicina 500 mg VO cada 12 h. d) Cefepime 2 g IV cada 12 h.

4. ¿Cuál de los siguientes NO es un patógeno común en infecciones de piel y tejidos blandos?. a) Staphylococcus aureus. b) Streptococcus pyogenes. c) Haemophilus influenzae. d) Pseudomonas aeruginosa.

5. ¿Qué microorganismo es la causa más común de celulitis no purulenta?. a) Pseudomonas aeruginosa. b) Streptococcus pyogenes. c) Clostridium perfringens. d) Escherichia coli.

6. ¿Qué antibiótico oral es una alternativa para el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos por MRSA en pacientes ambulatorios?. a) Eritromicina. b) Clindamicina. c) Cefalexina. d) Levofloxacino.

7. ¿Qué se recomienda para el manejo de un absceso cutáneo simple?. a) Antibióticos orales sin drenaje. b) Incisión y drenaje con o sin antibióticos. c) Antibióticos intravenosos únicamente. d) Observación sin intervención.

8. ¿Cuál es la etiología bacilar en la angiomatosis bacilar?. A) Bartonella hensetae. B) Bartonella quintana. C) Escherichia Coli. D) A y b.

9. ¿Cuál es una medida terapéutica eficaz para reducir la recurrencia de forunculosis causada por SARM en pacientes hospitalizados?. A) Aplicación tópica de antibióticos únicamente durante los brotes. B) Uso de mupirocina nasal y clorhexidina en piel y boca durante 5 días al mes. C) Administración oral de penicilina durante 10 días. D) Evitar el contacto con agua para prevenir la reinfección.

10. ¿Qué antibiótico tópico puede utilizarse para tratar impétigo y también tiene acción contra S. aureus?. a) Clindamicina tópica. b) Mupirocina. c) Fluconazol. d) Eritromicina tópica.

11. ¿Qué agente etiológico debe sospecharse en una infección necrosante de tejidos blandos en un paciente inmunocomprometido tras exposición a agua contaminada?. a) Vibrio vulnificus. b) Staphylococcus aureus. c) Streptococcus pyogenes. d) Pseudomonas aeruginosa.

12. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado en un paciente con fascitis necrosante causada por S. pyogenes?. a) Ceftriaxona + metronidazol. b) Meropenem + vancomicina. c) Penicilina G IV + clindamicina IV. d) TMP/SMX + ciprofloxacino.

13. En una mordedura humana con signos de infección, ¿cuál es el tratamiento empírico recomendado según Sanford?. a) TMP/SMX. b) Cefalexina. c) Amoxicilina/ácido clavulánico. d) Metronidazol.

14. En casos de erisipela en extremidades, ¿cuál es el patógeno más comúnmente implicado?. a) Staphylococcus epidermidis. b) Streptococcus pyogenes. c) Enterococcus faecalis. d) Pseudomonas aeruginosa.

15. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano de primera línea para la otitis media aguda en niños sin alergias conocidas?. A) Ceftriaxona. B) Amoxicilina. C) Azitromicina. D) Clindamicina.

16. ¿Cuál es el antibiótico de elección para tratar una celulitis no complicada causada por Streptococcus pyogenes?. A) Ciprofloxacino. B) Vancomicina. C) Doxiciclina. D) Cefalexina.

17. Seleccione lo falso en relación con la foliculitis de jacuzzi. a. Es causada por Streptococo aureus. b. Se recomienda vaciar y limpiar las bañeras con cloro. c. Es causada principalmente por Pseudomona aeruginosa. d. Es autolimitara.

18. En pacientes con celulitis sin drenaje ni absceso, ¿cuál es el criterio terapéutico que respalda el uso de cefalexina según la Guía Sanford?. a) Excelente cobertura de gramnegativos entéricos. b) Actividad contra anaerobios estrictos. c) Alta eficacia frente a Streptococcus β-hemolíticos. d) Capacidad de penetración ósea.

19. ¿Cuál es el antibiótico de elección para el tratamiento empírico inicial de una mordedura de gato, considerando su alta tasa de infección?. a) Dicloxacilina. b) Cefalexina. c) Amoxicilina/ácido clavulánico. d) Clindamicina.

20. ¿Cuál es el antibiótico empírico recomendado por Sanford para celulitis no purulenta en adultos sin factores de riesgo?. a) Clindamicina. b) Dicloxacilina o cefalexina. c) Linezolid. d) Vancomicina.

1. ¿Qué microorganismo anaerobio es comúnmente implicado en infecciones intraabdominales?. a) Staphylococcus aureus. b) Bacteroides fragilis. c) Escherichia coli. d) Streptococcus pyogenes.

2. ¿Qué antibiótico se recomienda evitar en infecciones intraabdominales debido a su baja actividad contra anaerobios?. a) Piperacilina/tazobactam. b) Levofloxacino. c) Ertapenem. d) Metronidazol.

3. ¿Cuál es el antibiótico de elección para infecciones intraabdominales causadas por enterococos resistentes a vancomicina (VRE)?. a) Linezolid. b) Azitromicina. c) Ceftriaxona. d) Amoxicilina.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento empírico de la diarrea grave según la Guía Sanford?. A) El uso de loperamida está indicado incluso si hay fiebre o sangre en las heces. B) La azitromicina es preferida para casos adquiridos en el sudeste asiático. C) El metronidazol es el tratamiento de primera línea para C. difficile. D) La rehidratación oral no es necesaria si se administra antibiótico.

5. ¿cuál es la mortalidad de los pacientes tratados con Tigeciclina?. A) 2,1%. B) 2,5%. C) 3,1%. D) 4,1%.

6. ¿En el tratamiento de E. Comi enterohemorrahiga, cual enunciado es incorrecto?. a) iniciar Azitromicina de 500 mg, 1 vez al dia por 3 dias en caso de diarrea sanguinolenta sin fiebre. b) En pacientes sin fiebre es esencial la hidratación. c) Aumenta el riesgo con la producción de la toxina Shiga. d) En pacientes sin fiebre se debe evitar agentes antiperistálticos.

7. En una apendicitis complicada, ¿cuál de los siguientes antibióticos puede utilizarse como tratamiento alternativo?. a) Ciprofloxacina + Metronidazol. b) Amoxicilina sola. c) Azitromicina. d) Linezolid.

8. ¿Cuál de los siguientes antibióticos se sugiere como tratamiento primario recomendado para la infección por Vibrio cholerae?. a) Doxiciclina 300 mg oral en dosis única. b) Azitromicina 1 g oral en dosis única. c) Tetraciclina 500 mg oral cada 6 horas por 3 días. d) Eritromicina 500 mg oral cada 6 horas por 3 días.

9. ¿Qué tipo de infección gastrointestinal se asocia con dolor que puede remedar apendicitis aguda?. a) Infección por Vibrio vulnificus. b) Infección por Yersinia enterocolitica. c) Enterocolitis neutropénica. d) Infección por Clostridium septicum. e) Todas las anteriores.

10. Seleccione lo falso en relación a la salmonelosis: a) Se debe tratar siempre a pacientes con síntomas desde leves a graves. b) Es esencial tratar a menores de 1 año y mayores de 50 años. C) el tratamiento principal es ciprofloxaxina de 500 mg cada 12 horas por 7 dias. d) en pacientes asintomáticos no se recomiendo tratamiento antimicrobiano.

11. ¿Cuál es un mecanismo menos común de resistencia a carbapenémicos en Klebsiella pneumoniae?. A) Producción de carbapenemasa KPC. B) Mutaciones en el gen mecA. C) Pérdida de proteínas de porina OmpK35 y OmpK36. D) Sobreexpresión de bombas de eflujo tipo RND.

12 ¿Cuál es el esquema sugerido en caso de diarrea moderada?. A) Inhibidores de motilidad + liquidos. B) Inhibidores de membrana. C) Inhibidores de pared celular. D) Inhibores de bomba de protones.

13. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO se recomienda como terapia empírica de primera línea para infecciones intraabdominales complicadas?. a) Meropenem. b) Ciprofloxacino + metronidazol. c) Clindamicina sola. d) Ertapenem.

14. En una infección abdominal causada por anaerobios, ¿qué fármaco es fundamental en la cobertura antibiótica?. a) Cefepime. b) Metronidazol. c) Azitromicina. d) Daptomicina.

15. Según la Guía Sanford Antimicrobiana 2021, ¿cuál es una opción recomendada para el tratamiento empírico de apendicitis pediátrica no complicada?. A) Amoxicilina 50 mg/kg + claritromicina. B) Ceftriaxona 50 mg/kg/día + metronidazol 30 mg/kg/día. C) Vancomicina + gentamicina. D) Azitromicina + cefazolina.

16. ¿Cuál de los siguientes antibióticos se utiliza como tratamiento primario para infecciones gastrointestinales según la guía Sanford Antimicrobiana. A) Amoxicilina. B) Ciprofloxacino. C) Vancomicina. D) Ceftriaxona.

17. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para diarrea leve en adultos?. a) Ciprofloxacino 500 mg oral cada 12 h. b) Solo líquidos + dieta sin lactosa + evitar cafeína. c) TMP/SMX Forte 1 comp c/12 h. d) Azitromicina 1 g oral en dosis única.

18. Cuál es el antibiótico de elección para tratar una infección por Streptococcus pyogenes en un paciente sin alergias conocidas?. A) Penicilina. B) Ciprofloxacino. C) Vancomicina. D) Doxiciclina.

19. ¿Cuál es el esquema empírico recomendado por la Guía Sanford para una apendicitis complicada con peritonitis?. A) Amoxicilina sola. B) Azitromicina + clindamicina. C) Ceftriaxona + metronidazol. D) Vancomicina + aciclovir.

20. ¿En qué tipo de infecciones intraabdominales se recomienda añadir cobertura contra anaerobios, según la Guía Sanford?. A) Infecciones urinarias simples. B) Peritonitis secundaria por perforación intestinal. C) Faringitis estreptocócica. D) Bronquitis viral aguda.

Denunciar Test