OJO, ÓRBITA, REGIÓN ORBITARIA Y BULBO OCULAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OJO, ÓRBITA, REGIÓN ORBITARIA Y BULBO OCULAR Descripción: Moore Anatomía con orientación clinica 8° edición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
OJO, ÓRBITA, REGIÓN ORBITARIA Y BULBO OCULAR. Se realizarán preguntas sobre el tema correspondiente del capitulo 8 del libro Moor anatomía con orientación clinica 8° edición. Se le denomina ojo al. Bulbo ocular más el nervio optico. Bulbo ocular. Parpados, bulbo ocular, cavidad orbitaria. Parpados, bulbo ocular, cavidad orbitaria, glandula lagrimal, saco lagrimal. Las paredes larerales de las orbitas son corespecto a la una de la otra: Inclinadas a 45°. Inclinadas a 30°. Paralelas. Transversales. Inclinadas a 15°. Inclinadas a 90°. Las paredes mediales de las orbitas son corespecto a la una de la otra: Inclinadas a 45°. Inclinadas a 30°. Paralelas. Transversales. Inclinadas a 15°. Inclinadas a 90°. Los ejes opticos en posición anatomica son: Paralelos. Transversales. Las estructuras visuales accesorias son: Parpados, músculos extrinsecos, vasos y nervios, fascia orbitaria, mucosa o conjuntiva. Parpados y músculos extrinsecos. Fascia orbitaria. Músculos extrinsecos. Todo el espacio al interior de la orbita que no está ocupado por las estructuras accesorias contiene: Grasa orbitaria. Liquido cefalorraquideo. Humor acusoso. Liquido lagrimal. Liquido seminal. Plasma. La orbita tiene forma de: Piramide triangular. Priamida cuadrangular. Esfera. Cubo. Es una membrana fibrosa que se extiende hacia los parpados. Septo nasal. Septo orbitario. Septo parpaplejico. Septo lagrimal. En esta pared podemos encontrar la fosa de la glandula lagrimal. Pared medial. Pared superior. Pared inferior. Pared lateral. Vertice. Podemos encontrar el conducto optico: Pared medial. Pared superior. Pared inferior. Pared lateral. Vertice. Los parpados estan cubiertos externamente por _______________ e intermanete por_________________. Piel gruesa y conjuntivo palpebral. Piel delgada y conjuntiva palpebral. Conjuntiva palpebral y piel delgada. Piel degada y piel gruesa. Piel delgada y piel delgada. Forman el esqueleto de los parpados. Tarsos superior e inferior. Tarsos medial y lateral. Tarsos anterior y posterior. Tarsos oblicuos. Todos los músculos rectos y oblicuos. Solo los músculos rectos. Solo los músculos oblicuos. Las líneas de reflexion de la conjuntiva palpebral sobre el bublo ocular forman unos profundos sacos del saco llamdos: Fornix conjuntivales sueperior e inferior. Fornix conjuntivales lateral y medial. Fornix conjuntivales anterior y posterior. Fornix palpebrales superior e inferior. Fornix palpebrales lateral y medial. Fornix palpebrales anterior y posterior. Fornix palpebrales y conjuntivales. Impide la adherencia de los parpados al cerrar los ojos. Glangulas lagrimales. Glandulas tarsales. Glandulas parotidas. Glandulas orbiculares. Saco lagrimal. Glandulas sublinguales. Glandulas submandibulares. Secreta liquido lagrimal: Glangulas lagrimales. Glandulas tarsales. Glandulas parotidas. Glandulas orbiculares. Saco lagrimal. Glandulas sublinguales. Glandulas submandibulares. Las grandes sebaceas asociadas con las pestañas son: Glandulas sudoriparas. Glandulas tarsales. Glandulas ciliares. Glandulas lagrimales. Cuál es el ligamento que no proporciona inserción a los músculos extrinsecos del ojo: Ligamento palpebral medial. Ligamento palpebral lateral. Membrana fibrosa que evita que una infección se propague hacia la orbita y desde ella. Septo orbitario. Saco lagrimal. Tarso superior e inferior. Ligamento palpebral medial y lateral. Espacio triangular en el ángulo medial del ojo en donde se acomulan las lagrimas. Lago lagrimal. saco lagrimal. Saco orbitario. Lago oribtario. Parte superior dilatada del conducto nasolagrimal: Saco lagrimal. Lago lagrimal. Glandula lagrimal. Glandula tarsal. Glandula ciliar. El liquido lagrimal es conducido hacia: El meato nasal superior. El meato nasal medio. Meato nasal inferior. Cuál es el tendón del elevador del parpado superior que me divide la glandula lagrimal en una porción orbitaria y una porcion palpebral: Tendón del elevador del parpado superior. Tendón del recto superior. Tendón del recto lateral. Tendón del recto medial. Tendón del oblicuo inferior. La estimulación del liquido lagrimal se estimula por impulsos parasimpaticos del: NC VII. NC II. NC III. NC X. NC XI. Las fibras secretomotoras parasimpaticas presinapticas: Llegan desde el nervio facial por el nervio petroso mayor y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopatalino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinapticas. Llegan desde el nervio facial por el nervio petroso menor y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopatalino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinapticas. Llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotideo interno y el nervio petroso profundo hacia el nervio del conducto pterigoideo para que hagan sinapsis en el ganglio pterigopalatino. Llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotideo interno y el nervio petroso profundo, se unen a fibras simpaticas para formar el nervio del conducto pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino. Las fibras simpaticas postsinapticas vasoconstrictoras: Llegan desde el nervio facial por el nervio petroso mayor y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopatalino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinapticas. Llegan desde el nervio facial por el nervio petroso menor y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopatalino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinapticas. Llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotideo interno y el nervio petroso profundo hacia el nervio del conducto pterigoideo para que hagan sinapsis en el ganglio pterigopalatino. Llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotideo interno y el nervio petroso profundo, se unen a fibras parasimpaticas para formar el nervio del conducto pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino. Que tipo de fibra(s) lleva el ramo terminal comunicante del nervio cigomatico (del NC V2) al ramo lagrimal del nervio oftalmico, por el cual penetra en la glandula. Fibras parasimpaticas secretomotoras postsinaptcas y fibras simpaticas vasoconstrictoras postsinapticas. Fibras parasimpaticas secretomotoras. Simpaticas vasoconstrictoras. Fibras secretomotoras parasimpaticas presinpaticas y fibras simpaticas postsinapticas vasoconstricotoras. Fibras parasimpaticas secretomotoras postsinaptcas y fibras simpaticas vasoconstrictoras presinapticas. Esta capa de tejido conectivo está compuesta posteriormente por _____________ y anteriormente por ________________. La conjuntiva bulbar y la vaina fascial del bulbo ocular. La vaina fascial del bulbo ocular y la conjuntiva bulbar. Facilita los movimiento oculares de la vaina fascial. Posee la porción optica y ciega. Retina. Esclera. Coroides. Cornea. Da la inserción para los múculos extrinsecos e intrinsecos. Su abertura forma la pupila. Es totalmente avascular. Esclera. Cornea. Coroides. La cornea es extremadamente sensible al tacto, su inervación proviene del: Nervio oftalmico (NC V1). Nervio Infraorbitario (del NC V2). Nervio cigomaticofacial. nervio cigomaticotemporal. Alimenta a la córnea que es avascular: Unión esclerocroneal. Coroides. Retina. Cuerpo ciliar. Músculo(s) involuntario(s) que controla(n) el tamaño de la pupila: Esfinter de la pupila y dilatador de la pupila. Esfinter de la pupila. Dilatador de la pupila. Músculo ciliar. La contracción y relajación del músculo liso del cuerpo ciliar, controla el grosor de la lente y por lo tanto su: Resolución. Enfoque. Aumento. Reflexión. Contiene conos fotorreceptores especializados: Mácula lutea. Disco optico. Ora serrata. Estructura insensible a la luz. Macula lutea. Disco opico. Es una depresión en el centro de la macula de la retina relacionada con la agudeza visual: Fóvea central. Disco optico. Unión esclerocorneal. Pupila. La porción optica de la retina finaliza en la: La retina recibe irrigación de la ______________ que es rama de la arteria oftalmica. Un sistema correspondiente a venas retinianas se unen para formar la vena _____________. Cuales son los medios de refracción y compartimeintos del bulbo ocular: Cornea. Humor acuoso. Lente. Humor vitreo. Esclerotica. Retina. Iris. Desvia la luz en grado máximo y la enfoca como una imagen invertida sibre la retina fotosensible del bulbo ocular: Elabora el humor acusoso: El humor acusos se extra del: Proceso ciliar. Plexo limbico. Unión esclerocroneal. Iris. El humor acuoso drena en el: Seno venoso de la esclera. Proceso ciliar. Saco lagrimal. Estructura biconvexa. Lente. Esclera. Pupila. Proceso ciliar. Está inervado por el nervio troclear (NC IV). Elevador del parpado superior. Oblicuo superior. Recto lateral. Recto medial. Oblicuo inferior. Está inervado por el nervio abducens: Elevador del parpado superior. Oblicuo superior. Recto lateral. Recto medial. Oblicuo inferior. Ganglio que se ubica entre el nervio optico y el musculo recto lateral. Otico. Ciliar. pterigopalatino. trigemino. El ganglio ciliar recibe fibras parasimpaticas presinapticas del: Nervio nasociliar. Nervio supraorbitario. Nervio infraorbitario. Nervio oculomotor. Plexo carotideo interno. Esos nervios llevan fibras parasimpaticas y simpaticas al cuerpo ciliar y al iris: Nervio nasociliar. Nervio supraorbitario. Nervio infraorbitario. Nervio oculomotor. Plexo carotideo interno. Nervio ciliar corto. Nervio ciliar largo. El ganglio ciliar recibe fibras parasimpaticas presinapticas del: Nervio nasociliar. Nervio supraorbitario. Nervio infraorbitario. Nervio oculomotor (NC III). Plexo carotideo interno. Llevan fibras aferentes del iris y cornea: Nervio nasociliar. Nervio supraorbitario. Nervio infraorbitario. Nervio oculomotor. Plexo carotideo interno. Nervio ciliar corto. Nervio ciliar largo. |