option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OJO, ORBITA, REGION ORBITARIA Y BULBO OCULAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OJO, ORBITA, REGION ORBITARIA Y BULBO OCULAR

Descripción:
ANATOMIA MOORE PRIMER PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/04/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 39

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el órgano de la visión y esta formado por el bulbo ocular y el nervio ótico. Ojo. Orbitas.

Es el área de la cara superpuesta a la orbita y al bulbo ocular, e incluye los parpados superior e inferior y el aparato lagrimal. Orbita. Región Orbitaria.

Son cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial. Bulbo ocular. Orbitas. Parpados.

Posición de los bulbos oculares. Posición primaria. Posición secundaria. Posición terciaria.

Sustancia que esta contenida en el espacio interior de las orbitas que no están ocupadas por estructuras visuales accesorias. Grasa orbitaria. Grasa Optica. Grasa Oftalmica. Mucosa.

Esta limitada por el bordé de la cavidad Orbitaria que rodea la entrada de la orbita. Pared superior. Base de la orbita. Paredes Mediales. Pared inferior.

Es aproximadamente horizontal y esta formada por la porción orbitaria del hueso frontal, que separa a la cavidad orbitaria de la fosa craneal anterior. Pared Superior. Paredes Mediales. Base de la orbita. Pared lateral.

Paralelas y están formadas por la lámina orbitaria del etmoides. Paredes mediales. Pared inferior. vertice de la orbita. Pared superior.

Pared de la orbita formada principalmente por el maxilar y en parte por los huesos cigomaticos y palatino. pared superior. pared inferior. pared lateral.

Pared de la orbita que esta formada por el proceso frontal del hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides. Pared inferior. Pared medial. Pared lateral. Pared superior.

Se halla en el conducto óptico en el ala menor del esfenoides, inmediatamente medial a la fisura orbitaria superior. Vertice de la orbita. Pared lateral. Pared medial.

Parte mas ancha de la orbita. ecuador del bulbo ocular. periorbita. fascia orbitaria.

Son repliegues moviles que cubren el bulbo ocular anteriormente cuando están cerrados, y por tanto protegen frente a los traumatismos y la luz excesiva. Parpados. Aparato lagrimal. Pestañas.

Los huesos que forman la órbita están tapizados por. Periórbita. Periostio. Periocular.

Protegen la córnea y los bulbos oculares frente a los traumatismos y la irritación. Parpados y liquido lagrimal. liquido lagrimal. Aparato lagrimal.

Mucosa transparente que cubre internamente el parpado. Conjuntiva palpebral. Conjuntiva bulbar.

Se halla unidad laxamente a la cara anterior del bulbo ocular, que contiene pequeños vasos sanguíneos visibles. Conjuntiva bulbar. Conjuntiva palpebral. Conjuntiva ocular.

Es el espacio limitado por las conjuntivas palpebral y bulbar. Saco conjuntival. Saco bulbar. Saco optico.

Abertura anterior, que se identifica cuando el ojo esta abierto (los parpados se hallan separados). Hendidura palpebral. Hendidura optica. hendidura palpeoptica.

producen una secreción lipídica que lubrifica los bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos. Glandulas tarsales. Glandulas parpabables.

Es una membrana fibrosa que se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita, donde se continúa con el periostio. Septo orbitario. Septo lagrimal. Septo ocular.

Se encuentran en los bordes de los párpados. Pestañas. Parpados. Cejas.

Uniones de los parpados superior e inferior, que definen los ángulos medial y lateral del ojo. Comisuras palpebrales medial. Comisuras palpebrales superior. Comisuras palpebrales laterales.

Ligamento que se encuentra entre la nariz y el ángulo medial del ojo. Ligamento palpebral medial. Ligamento palpebral lateral. Ligamento palpebral superior.

Une los tarsos al borde lateral de la orbita. Ligamento palpebral lateral. Ligamento palpebral medial. Ligamento palpebral superior.

Glandula que secreta el liquido lagrimal, una solución salina fisiológica acuosa que contiene lisozima, una enzima bactericida. Glandula lagrimal. Glandula sudoripara. Glándula optica.

Transportan el liquido lagrimal desde las glándulas lagrimales al saco conjuntival. Conductos excretores de la glándula lagrimal. Conductillos lagrimales. Conducto nasolagrimal.

Conduce el liquido lagrimal al meato nasal inferior. Conducto nasolagrimal. Conducto lagrimal. Conducto palpebrales.

Nervio que impulsa la producción de liquido lagrimal por impulsos parasimpaticos. NC VII (FACIAL). NC VIII (AUDITIVO). NC X (VAGO).

Inervación que se realiza por parte del simpático y el parasimpático. Glandula lagrimal. Glandula ocular.

contiene el aparato óptico del sistema visual la cual ocupa la mayor parte de la porción anterior de la órbita. Bulbo ocular. Vaina fascial del bulbo ocular. capa fibrosa.

capa de tejido conectivo muy laxo situada entre la vaina fascial y la capa externa del bulbo facial. Espacio epiescleral. Fascia bulbar.

es la parte transparente de la capa fibrosa, que cubre anteriormente la sexta parte del bulbo ocular. Córnea. Bulbo ocular. Ojo.

Capa del bulbo ocular formada por la esclera y la córnea. Capa fibrosa (externa). Capa vascular (media). Capa interna.

Capa del bulbo ocular formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. Capa fibrosa (externa). Capa vascular (media). Capa interna.

capa del bulbo ocular que esta formada por la retina y que posee las porciones óptica y ciega. Capa fibrosa. Capa vascular. Capa interna.

Inervación de la córnea proveniente del. NC V 1. NC V2. NC V3.

es el ángulo formado por la intersección de las curvaturas de la córnea y la esclera en la unión esclerocorneal. Limbo de la córnea. Capilares gris transllucido.

es un engrosamiento anular de la capa vascular posterior a la unión esclerocorneal, y es tanto muscular como vascular. Cuerpo ciliar. Cuerpo optico. cuerpo coroides.

Denunciar Test