onco y hemato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() onco y hemato Descripción: preguntas para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las siguientes pueden ser causas de Trombocitosis Reactivas excepto: a. Ferropenia b. Hemorragias c. Infecciones d. Procesos inflamatorios e. Tabaquismo. Varón de 35 años sometido a trasplante alogénico de hermano HLA idéntico por leucemia mieloblástica. A los 10 días de la infusión inicia un cuadro de ictericia y ganancia de peso, sin fiebre, rash cutáneo ni clínica digestiva. A la exploración se aprecia algo de ascitis y hepatomegalia moderadamente dolorosa. Analíticamente, elevación de bilirrubina y transaminasas. Ante estos datos habría que sospechar como primera posibilidad: a. Enfermedad injerto contra huésped aguda b. Recaída leucémica c. Infección por CMV d. Candidiasis hepato-esplénica e. Enfermedad venooclusiva hepática. Varón de 58 años en estudio por fiebre de 20 días de evolución que no ha respondido a 2 pautas de antibióticos. En la exploración física destaca una esplenomegalia de 10cm por debajo del reborde costal. En la analítica se objetiva el siguiente hemograma: Hb de 74g/L, leucocitos 1,1x 109/L (neutrófilos 0,1 x 109/L, linfocitos 0,9x109/L, monocitos 0x109/L) y plaquetas 25x109/L. en el frotis se objetiva linfocitos con prolongaciones citoplasmáticas y un halo perinuclear. En el estudio inmunofenotípico se objetiva una población clonal madura (CD19+ CD20+ CD22+) y positiva para CD103, CD11c y CD25. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera FALSA? a. Es muy frecuente la mutación V600E del gen BRAF b. Se puede asociar a cuadros autoinmunes y vasculitis c. Es frecuente la fibrosis en medula ósea d. El tratamiento de elección es poliquimioterapia que incluyan agentes alquilantes e. Son frecuentes las infecciones por gérmenes atípicos. Señala la respuesta VERDADERA en relación al metabolismo de la vitamina B12: a. El factor intrínseco se combina con la vitamina B12 en el duodeno protegiéndola de la digestión y de su paso por el intestino delgado. b. La vitamina B12 se absorbe en el duodeno c. El factor intrínseco proviene de la dieta d. El complejo vitamina B12 factor intrínseco se une a receptores de la superficie epitelial yeyunal e. Aun en ausencia de factori intrínseco, la cantidad de vitamina B12 de la dieta es suficiente para el proceso de maduración de eritrocitos jóvenes. ¿Cuál de los siguientes datos NO sugiere una posible hemofilia? a. Historia familiar de sangrado en varones b. Historia personal de sangrado mucoso leve ante traumatismos menores c. Historia personal de sangrado excesivo tras manipulaciones dentarias d. Historia personal de petequias y hematomas espontáneos. Un paciente de 26 años con adenopatías cervicales y prurito, sin otros síntomas o signos es diagnosticado por biopsia ganglionar de linfoma de Hodgkin. En el PET/TAC de cuerpo entero realizado para el estudio de extensión presenta captaciones patológicas del radiotrazador sugestivas de malignidad en localización cervical bilateral, axial bilateral y mediastínica. Presenta ascenso dela velocidad de sedimentación y también LDH y ácido úrico elevados en suero. En el estudio histológico de la medula ósea resultó negativo para linfoma de Hodgkin. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento de primera línea le parece más apropiada? a. Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos b. Radioterapia en manto c. Quimioterapia tipo R-CHOP en ciclos seguido de trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos d. Quimioterapia tipo ABVD e. Quimioterapia tipo R-CHOP. Cuál de los siguientes hallazgos no es característico del síndrome hipereosinofílico: a. Infiltración de órganos b. Eosinofilia mantenida c. Ausencia de infección por parásitos d. Presencia de mutación PDGFR o FGFR e. Ausencia de linfoma. El síndrome de Sezary está definido por la triada: a. Eritrodermia + afectación visceral + presencia de células Sezary en sangre periférica b. Eritrodermia + esplenomegalia + presencia de células Sezary en sangre periférica c. Infiltración del sistema nervioso central + adenomegalias + presencia de células Sezary en sangre periférica d. Eritrodermia + adenomegalias + presencia de células Sezary en sangre periférica e. Papulosis cutánea múltiple + adenomegalias + presencia de células Sezary en sangre periférica. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación clínica frecuente de la hemofilia B moderada? a. Purpura petequial b. Hemorragia cerebral espontánea c. Vasculitis inflamatoria d. Hemartros. Respecto a la variante L3 de la leucemia linfoblástica aguda, indique la contestación correcta: a. La alteración genética más asociada a esta entidad es la t(9;22)(q34;q11.2) que reordena BCR-ABL1 b. Puede ser tanto de línea B como T c. El uso de rituximab no ha mostrado beneficio en el tratamiento d. Suele expresar habitualmente el antígeno CD34 en membrana y Tdt en núcleo e. Las células blásticas presentan abundantes vacuolas citoplasmáticas. ¿Qué etiología habría que suponer ante una anemia de Hb: 50 g/L, VCM de 125 fl, reticulocitos 0.2%, LDH 5 veces superior al límite normal e hiperbilirrubinemia no conjugada? a. Talasemia b. Anemia hemolítica c. Anemia por carencia de vitamina B12 d. Enfermedad de Wilson e. Anemia de trastornos crónicos. ¿Cuál de estas entidades aparece hemólisis intravascular? a. Síndromes talasémicos b. Deficiencia de piruvatocinasa c. En todas ellas la hemólisis es intravascular d. Esferocitosis hereditaria e. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Mujer de 73 años sin antecedentes de interés que presenta en el último año en dos analíticas de rutina una linfocitosis progresiva. En la última realizada, se objetiva el siguiente hemograma: Hb 135 g/L; leucocitos 17x10⁹ (neutrófilos 1,9 x10⁹/L; linfocitos 13,2 x10⁹/L) y plaquetas 190 x10⁹/L. se realiza un frotis en el que se observan linfocitos pequeños de cromatina madura y abundantes células rotas (manchas de Grumprecht); en un estudio de sangre periférica por citometría de flujo se confirma una población clonal con el siguiente fenotipo CD19+ CD5+ CD20+d CD23. Una vez llegado al diagnóstico, ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? a. En el momento actual el 80% de los pacientes se diagnostican en estadios avanzados b. Las formas no mutadas (ausencia de mutaciones de los genes de la cadena pesada de inmunoglobulinas IGHV) se consideran de buen pronóstico c. La del(17p) se considera de mal pronóstico d. La del(13q) se considera de mal pronóstico e. La delección de ATM se considera de buen pronóstico. La mutación del gen JAK-2 constituye uno de los criterios mayores de diagnóstico en una de estas patologías: a. Laucemia mielomonocítica crónica b. Síndrome mielodisplásico tipo anemia refractaria c. Leucemia mieloide crónica d. Leucemia mieloide aguda tipo M4 de la FAB e. Policitemia vera. ¿En qué etapa de la coagulación NO participa el factor de von Willebran? a. Adhesión plaquetaria b. Transporte del factor VIII c. Activación de la protrombina d. Agregación plaquetaria. Varón 35 años sin antecedentes de interés que es estudiado por presentar leucocitosis con esplenomegalia. En frotis de sangre periférica presenta, entre otros datos, eosinófilos = 2%, basófilos =2%, monocitos = 32%, blastos = 22%, linfocitos = 6%, cayados/bandas= 3% y segmentados = 33%. Los blastos son mieloperoxidasas positivos. En el estudio citogénetico se constata la presencia de cromosoma philadelphia. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: a. Leucemia mieloide crónica en fase acelerada b. Leucemia mieloide aguda evolucionada a partir de una leucemia mielomonocítica crónica c. Leucemia mieloide aguda d. Leucemia aguda linfoblástica philadelphia positiva e. Mielofibrosis evolucionada a partir de una leucemia mieloide crónica. ¿Cuál de las afirmaciones en relación a la LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA es INCORRECTA?: a. Ser portador de la translocación cromosómica “t(9,22)” se considera un factor de buen pronóstico b. Tener entre 1 y 9 años se considera un factor de buen pronóstico c. La presencia de hiperploidia en el cariotipo se considera un factor de buen pronóstico d. La t(12,21) se considera factor de mal pronóstico e. Tener más de 50.000 leucocitos al diagnóstico / mm3 se considera factor de mal pronóstico. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio no es característico del Síndrome Hemolítico? a. Aumento de reticulocitos b. Aumento de haptoglobina c. Aumento de lactato deshidrogenasa d. Hemoglobinuria e. Aumento de bilirrubina indirecta. Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de vitamina B12, excepto uno: a. Neuropatía periférica b. Maduración megaloblástica en la médula ósea c. Hematíes macrocíticos d. Hipersegmentación de neutrófilos e. Niveles elevados de LDH y bilirrubina indirecta. En la biopsia ganglionar de un paciente de 35 años con adenopatías cervicales, sudoración profusa nocturna y fiebre vespertina con más de un mes de evolución, el patólogo describe células con grandes núcleos igualmente grandes e irregulares y citoplasma mal delimitado (células Reed- Stemberg) rodeadas de celularidad profusa constituida mayoritariamente por neutrófilos, eosinófilos y linfocitos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente? a. Sarcoidosis maligna b. Enfermedad de Hodgkin c. Linfoma folicular d. Linfoma de células gigantes T e. Linfoma difuso de células grandes B. En relación al efecto inmunológico que se obtiene con el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en tumores hematológicos, señale la afirmación errónea: a. Infundir linfocitos del donante puede ayudar a controlar una recaída tras trasplante b. La enfermedad injerto contra huésped crónica se asocia a menor riesgo de recaída tumoral, sobre todo en leucemias c. Ante una caida tras el trasplante se debe aumentar la dosis de los inmunosupresores d. Está mediada principalmente por linfocitos T e. En parte dependerá de la disparidad HLA entre donante y receptor. De las siguientes asociaciones etiológicas en el linfoma no Hodgkin cuál es falsa: a. Virus de la hepatitis B – Linfoma linfoplasmocitarrio b. Herpesvirus humano 8 – linfoma primario con derrames c. VIH – linfoma de Burkitt d. Helicobacter pylori – linfoma MALT e. HTLV – 1 – leucemia/ linfoma de linfocitos T del adulto. Una de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los linfomas no hodgkinianos: a. El linfoma T de mejor pronóstico es el linfoma T angioinmunoblástico b. La poliposis linfomatosa intestinal es propia del linfoma tipo MALT c. En el linfoma B de alto grado doublé hit se reordena el gen MYC d. El linfoma folicular es la entidad más frecuente e. El esquema de tratamiento más habitual hoy día en el linfoma mediastínico estadio localizado del paciente joven es la radioterapia. Cuál es el linfoma NO Hodgkin más frecuente en el adulto: a. Linfoma folicular b. Linfoma Burkitt c. Linfoma difuso de células grandes B d. Linfoma T periférico e. Linfoma MALT. Un paciente de 73 años ha sufrido cirugía de resección de un carcinoma de colon sin complicaciones postquirúrgicas y está recibiendo profilaxis antitrombótica con heparina subcutánea de bajo peso molecular. En el hemograma de control previo al alta, tres días después de la cirugía, se observa una cifra de plaquetas de 32x10⁹/L sin otras alteraciones. ¿ qué afirmación de las siguientes es correcta? a. Hay que suspender la heparina por el riesgo trombótico b. Hay que mantener la heparina por el riesgo trombótico c. Hay que reducir la dosis de heparina pero se puede dar de alta d. Hay que suspender la heparina por el riesgo hemorrágico e. Hay que mantener la heparina y posponer el alta por el riesgo hemorrágico. Respecto a la leucemia mieloide crónica, indique la respuesta correcta a. El número de plaquetas define el pronóstico b. En fase acelerada el fármaco de elección es ponatinib c. En fase acelerada se produce un incremento de monocitos >20% d. El cromosoma philadelphia es un cromosoma 9 deleccionado e. En la crisis blástica, el tratamiento de mayor eficacia es el trasplante autólogo. Paciente de 47 años que acude al servicio de urgencia por astenia ligera junto con ligero tinte ictérico. En la analítica realizada aparece una anemia de 68 g/L de hemoglobina, con VCM de 90 fl, LDH de 1850 U/ml (normal >400) y bilirrubina de 2,5 mg/dl a expensas de bilirrubina indirecta, ¿Cuál considera que sería la actitud más adecuada? a. Transfundir dos concentrados de hematíes dado que el paciente presenta síndrome anémico franco. b. Iniciar tratamiento con hierro oral y derivar a la consulta externa de Hematología para seguimiento c. Realizar test de Coombs, recuento reticulocitos y haptoglobina e iniciar tratamiento con esteroides d. Administrar vitamina B12 y ácido fólico e. Realizar aspirado de médula ósea lo antes posible para averiguar la etiología de la anemia. Paciente de 45 años que acude a urgencias por malestar general, cefalea, cansancio progresivo en las últimas semanas. En la exploración física se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia de 2cm debajo el reborde costal. La analítica presenta hemoglobina de 86 g/L, VCM 100ft, cifra de reticulocitos está elevada y en el frotis de sangre se observa anisopoiquilocitosis. En la bioquímica destaca LDH 1300 U/L, bilirrubina 2,2 mg/dL y haptoglobina indetectable. ¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el diagnóstico de la paciente? a. Test de sangre oculta en heces b. Test de Coombs c. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico d. Ecografía abdominal e. Aspirado de médula ósea. Paciente de 50 años de edad que en un control de salud en su empresa se detecta un hemograma con leucocitos 80x10⁹/L (60% segmentados, 12% cayados, 16% mielocitos, 4% metamielocitos, 7% linfocitos, 1% monocitos), hemoglobina 137g/dL, VCM 89 fl, HCM 28pg y plaquetas 350 x10⁹/L. la morfología eritrocitaria es normal. En el resto de análisis destaca un ácido úrico de 8mg/dL y una LDH de 650 U/L. su estado general está conservado, sin ningún otro síntoma que una ligera sensación de astenia desde hace 2-3 meses. A la exploración se palpa esplenomegalia a 4cm por debajo del reborde costal. Como confirmaría el diagnóstico: a. Realización de PET-TAC b. Determinación de BCR-ABL y cariotipo c. Citometría de flujo de la población linfoide d. Serología viral e. Biopsia ganglionar. Paciente varón de 65 años, con AP de fumador con un consumo acumulado de 40 paquetes año. Ingresa por tos y hemoptisis, comprobando en la Rx de tórax una masa en lóbulo medio. El TAC de tórax y abdomen confirma la masa del lóbulo medio con adenopatías mediastínicas metástasis óseas en costillas y vértebras dorsales. Broncoscopia con signos directos de neoplasia. La anatomía patológica se informa como un adenocarcinoma de pulmón. Cuál de estas afirmaciones considera correcta a) Se trata de un estadio IV, determinar al menos EGFR, ALK y PDL1 con vistas a iniciar tratamiento b) El tratamiento de elección es la cirugía del tumor ppal, seguido de radioterapia c) Se trata de un estadio IV, Determinar HER 2 con vistas a plantear quimioterapia y trastuzumab d) Se trata de un estadio IV. Iniciar quimioterapia lo antes posible. En relación con los quimioterápicos y el ciclo celular señale la respuesta falsa a) Los antimetabolitos actúan en fase de síntesis b) Los antibióticos antitumorales actúan en fase de mitosis c) Los alquilantes actúan en fase G0 d) Los alcaloides de la vinca actúan en fase de mitosis e) Los taxoides actúan en fase de mitosis. Señale la RESPUESTA CORRECTA sobre el carcinoma nasofaríngeo: a) En estadio T2a la cirugía de entrada sule ser recomendable b) Las antraciclinas son la base fundamental del tratamiento quimioterapico en el carcinoma nasofaríngeo. c) El tratamiento de elección cuando hay metástasis hepáticas y pulmonares sule ser la Radio-Quimioterapia d) Ninguna es correcta e) En el estadio I el tratamiento de elección es la radioterapia. Señale la afirmación falsa respecto de los tumores germinales a) Los tumores no seminatosos pueden elevar la alfafetoproteina y la Beta HCG b) El tratamiento con quimioterapia se decide en función de criterios de riesgo c) Se trata de un tumor curable con quimioterapia en un alto porcentaje incluso en tumores metastásicos d) El seguimiento debe ser estricto. Las recidivas pueden seguir siendo curables e) La presentación extragonadal del tumor primario es frecuente, alcanzando el 70% de los casos. No es cierto que la hipercalcemia tumoral: a) Es característica la prolongación del intervalo Q-T en el electrocardiograma b) Es el síndrome paraneoplásico endocrino-metabólico más frecuente c) Puede inducirse por la secreción tumoral del péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PrPTH) d) Los síntomas con los que cursa son náuseas y vómitos, polidipsia, poliuria y estreñimiento e) La hidratación forma parte del tratamiento inicial del cuadro. La inmunoterapia en el cáncer de pulmón se ha convertido en un tratamiento fundamental. Señala el biomarcador fundamental que nos ayuda a predecir la eficacia de la inmunoterapia a) RAS b) PDL1 c) HER1 d) ALK e) EGFR. Señale la afirmación incorrecta con respecto al síndrome paraneoplásico miastenia gravis a) El diagnóstico es clínico complementado con electromiografía b) Pueden detectarse anticuerpos antiacetil colina. c) Se caracteriza por debilidad muscular sobretodo distal d) En un 15-20% de los casos los timomas son la causa subyacente. En la etapa de PROMOCION de la CARCINOGENESIS: a) Ocurre una expansión clonal de una célula que ha sufrido un proceso de iniciación. b) Todas las células progresaran ya a neoplasia maligna. c) Es una etapa ya irreversible. d) Los estrógenos no pueden ser considerados un agente promotor e) Requiere necesariamente la exposición a un carcinógeno. Paciente varón de 21 años. Acude a urgencias por lumbalgia de ritmo inflamatorio. En la exploración destaca masa en testículo derecho y se comprueba e TAC adenopatías retroperitoneales patológicas. En analítica destaca un aumento de la beta HCG. El paciente se encuentra bien, estable. ¿Cuál sería el enfoque inicial más adecuado? a) Derivar a centro especializado en trasplante de médula ósea para valoración b) Orquiectomía inguinal para diagnostico histológico y decidri tratamiento sistematico optimo c) Habría que pedir un PET para descartar procesos benignos como la tuberculosis d) Quimioterapia urgente. Se sospecha un linfoma e) Radioterapia abdominal total de elección. ¿Cuál de los siguientes supone uno de los mayores factores pronósticos de supervivencia global en cáncer de ovario? a) Sensibilidad a paclitaxel b) Edad < 50 años c) Citorreducción óptima con enfermedad residual tras cirugía <1 cm d) Tipo histológico seroso-papilar e) Ausencia de mutación BRCA1/BRCA2. ¿Cuál de los siguientes no se considera un tratamiento hormonal para el adenocarcinoma de próstata metastático? a) Inhibidores de la biosíntesis de andrógenos (abiraterona) b) Orquiectomía c) Inhibidores de la aromatasas d) Antiandrógenos puros e) Análogos LH-RH. Paciente de 71 años ingresa por hemoptisis. en TAC de tórax presenta masa adenopática mediastínica y lesión pulmonar en lóbulo superior derecho. En abdomen presenta múltiples LOES hepáticas sugestivas de ser metástasis. Broncoscopia con signos directos de neoplasia en bronquio principal derecho. Durante el ingreso comienza con clínica de obnubilación practicándose RMN de cráneo que resulta normal. En la analítica destaca Na de 119. ¿Qué tratamiento considerarías para esta hiponatremia? a) Restricción hídrica, aporte de sodio y el tratamiento del tumor de base b) Radioterapia holocraneal y torácica c) Quimioterapia intratecal con metotrexate d) Trasplante de precursores hematopoyéticos e) Inmunoterapia con cetuximab y aumento de la sal en dieta. Paciente de 61 años que consulta por astenia y síndrome constitucional. Se realiza analitica que muestra anemia de 7.8 gr/l de hemoglobina. En colonoscopia presenta una masa friable en ciego, que sangra al roce. Se realiza PET TAC que muestra múltiples lesiones metastásicas hepáticas irresecables y una captación patológica en ciego (se corresponde con el hallazgo de la colonoscopia). Biopsia de ciego: adenocarcinoma. Respecto al cáncer de colon metastásico, señale la respuesta correcta. a) Habría que determinar RAS y BRAF en la biopsia para decidir sobre la terapia con anticuerpos monoclonales + quimioterapia b) Planificar trasplante hepático sería el abordaje inicial c) El tratamiento con imatinib puede cronificar esta enfermedad d) El tratamiento hormonal es una terapia útil en esta enfermedad avanzada e) La inmunoterapia sería la terapia de elección. El subtipo histológico de carcinoma de ovario más frecuente es el siguiente: a) Carcinoma mucinoso b) Carcinoma seroso- pailar de alto grado c) Carcinoma endometrioide d) Carcinoma de células en anillo de sello e) Sarcoma. Paciente de 61 años que consulta por astenia y síndrome constitucional.. Se realiza analítica que muestra anemia de 7.8 gr/l de hemoglobina. En colonoscopia presenta una masa friable en ciego, que sangra al roce. Se realiza PET TAC que muestra una lesión metastásica hepática en la periferia del hígado y una captación patológica en ciego (se corresponde con el hallazgo de la colonoscopia). Biopsia de ciego: adenocarcinoma. ¿Qué abordaje ve más indicado? a) Requiere una endoscopia gástrica urgente para descartar otros tumores. b) Valoración de la resecabilidad hepática con vistas a resección de la metástasis y del tumor principal colónico c) Radioterapia hepática y colónica d) Colostomía y derivación a cuidados paliativos e) Inmunoterapia con nivolumab. Paciente de 71 años ingresa por hemoptisis. en TAC de tórax presenta masa adenopática mediastínica y lesión pulmonar en lóbulo superior derecho. En abdomen presenta múltiples LOES hepáticas sugestivas de ser metástasis . Broncoscopia con signos directos de neoplasia en bronquio principal derecho. Durante el ingreso comienza con clínica de obnubilación practicándose RMN de cráneo que resulta normal. En la analitica destaca Na de 119. ¿Que opcion seria la correcta? a) Se trata de un enfermo terminal y se plantearía sedación con mórficos b) Sospecharía un carcinoma microcítico de pulmón con un síndrome de secreción inadecuada de ADH c) El paciente requiere una neumectomía derecha como tratamiento de elección d) La RMN no descarta las metástasis cerebrales y le realizaría un PET urgente e) Probablemente se trate de un cáncer de colon por tener metástasis hepáticas. Al diagnóstico el cáncer de cabeza y cuello: a) Está en fase metastásica en el 60% b) El 50% tiene la enfermedad localmente avanzada c) El 80% es operable de entrada al estar en estadio I d) La supervivencia global es de 6 meses en estadio IIIb y IV e) Más de la mitad solo es candidato a tratamiento paliativo. Paciente de 47 años que presenta un nódulo mamario de 3 cms. No presenta metástasis tras un estudio de extensión adecuado. cT2cNoM0. Triple Negativo. La opción preferencial de tratamiento en la actualidad sería: a) Trastuzumab +Pertuzumab+Docetaxel y posterior cirugía conservadora y RT b) Tratamiento Neoadyuvante con quimioterapia, cirugía + BSCG y si es N0 y hay respuesta completa patológica, posteriormente cirugía conservadora y radioterapia c) Tratamiento Neoadyuvante con quimioterapia, BSCG y si es N0 y no hay respuesta completa patológica, posteriormente cirugía conservadora y radioterapia d) Cirugía conservadora, BSCG (biopsia selectiva del ganglio centinela) y si es N0, posteriormente quimioterapia y Radioterapia. e) Mastectomía y linfadenectomía y quimioterapia adyuvante. ¿Cuál de los siguientes tumores mesenquimales no es un tumor maligno? a) Tumor desmoide b) Leiomiosarcom c) Histociioma fibroso maligno d) Liposarcoma diferenciado. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA?: a) Papiloma virus Virus DNA asociado a cáncer de cuello uterino a algunos tumores de cabeza y cuello. b) Virus B y C asociado a carcinoma hepatocelular c) HTLV-1 Retrovirus RNA asociado a Leucemia células T d) Herpes virus tipo 8 Sarkoma Kaposi e) Virus Epstein-Barr virus DNA asociado a carcinoma amigdalar. Señale la verdadera sobre las cadherinas a) Están íntimamente relacionadas con la actividad de la enzima telomerasa b) Su activación induce la degradación de la matriz extracelular c) Son factores inductores de neoangiogénesis d) Son moléculas de interacción intercelular con una función clave en la regulación de la proliferación y diferenciación celular e) Son moléculas que establecen la interconexión entre células y matriz extracelular. Señale la apreciación CIERTA sobre el cáncer gástrico a) Hacer dieta con alimentos con altos contenido en nitritos se postula como una medida de prevención. b) Parece que la obesidad es un factor protector c) La mutación en el Gen de la E Cadherina se asocia a cáncer gástrico Familiar. d) Un 50% de los que presentan displasia leve gástrica evolucionan a displasia de alto grado. e) El carcinoma epidermoide o escamoso es la forma mas frecuente histológica de cáncer gástrico. Señale el tratamiento adyuvante adecuado en una paciente de 55 años, menopausica, intervenida de cáncer de mama con este resultado: Tumor de 2,1 cms, con metástasis en 1 ganglio axilar. RE 60% RP 40% Ki67: 50%, Her 2 positivo, Tras estudio de extensión pT2 pN1M0. Se le realizó cuadrantectomía y linfadenectomía a) Volver a intervenir mediante mastectomía+ linfadenectomía b) Bloqueadores de vía Her2 mas tratamiento hormonal con inhibidor de la aromatasa + Radioterapia c) Bloqueadores de vía Her2 mas tratamiento hormonal con inhibidor de la aromatasa. d) Quimioterapia + Bloqueadores de vía Her2. Radioterapia complementaria e) Quimioterapia + Bloqueadores de vía Her2. Radioterapia complementaria y tratamiento hormonal con inhibidor de la aromatasa. En GIST, la mutación del exón 9 de KIT se asocia a a) Aumenta las respuestas a la adriamicina b) Se asocia a mejor pronóstico. c) No se relaciona con las respuestas a inhibidores de la tirosin kinasa d) Resistencia a Imatinib e) Resistencia a bevacizumab. ¿Cuál de las siguientes variables no tiene influencia pronóstica en sarcomas de partes blandas localizados? a) Localización b) Tamaño del tumor primario c) Profundidad de la lesión d) Grado histológico e) Densidad celular. Una de las siguientes correlaciones es errónea a) Mefalán: agente alquilante b) Ciclofosfamida: agente anquilante c) Metotrexate: antimetabolito d) Etopósido: antimetabolito e) Doxorrubicina: antibiótico tumoral. Una de las siguientes no es propia de la etapa de INICIACION de la CARCINOGÉNESIS: a) Unión reversible al ADN. b) No depende de la dosis de carcinógeno c) Mutación d) La mutación conlleva a activación de un oncogen o inactivación de un gen supresor. e) Activación de un gen o Inactivación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento complementario en osteosarcoma localizado? a) La ifosfamida es un fármaco crítico en el esquema de quimioterapia complementaria. b) La quimioterapia complementaria en osteosarcoma tiene poco impacto en la supervivencia. c) Son más activos regímenes de quimioterapia de 4 fármacos en tiempo neoadyuvante d) El porcentaje de necrosis inducido por la quimioterapia neoadyuvante es un factor pronóstico para supervivencia. e) Es mejor administrar toda la quimioterapia en tiempo preoperatorio. En el tratamiento del carcinoma de vejiga infiltrante con invasión muscular T2-T4, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Está indicada la radioterapia adyuvante tras cistectomía b) La quimioterapia neoadyuvante incrementa las probabilidades de supervivencia c) El procedimiento quirúrgico de elección es la cistectomía radical d) En ocasiones se puede plantear tratamiento conservador con RTU + quimio/radioterapia e) Ninguna es correcta. Paciente varón de 59 años, sometido a endoscopia digestiva alta por cuadro anémico y dolor abdominal inespecífico, con biopsia de lesión en antro gástrico positiva para sarcoma del estroma gastrointestinal con fenotipo epiteloide. Tras estudio de extensión negativo para enfermedad diseminada, se procede a gastrectomía subtotal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la adyuvancia es correcta? a) Tendría indicación de adyuvancia con imatinib si el tamaño del tumor fuese mayor de 5 cms y hubiese más de 5 mitosis xCGA b) Ninguna de las anteriores es correcta c) Debería reintervenirse para completar gastrectomía y linfadenectomía al menos D2 d) Tendría indicación de radioterapia adyuvante sobre área gástrica y territorios ganglionares e) Nunca existe indicación de adyuvancia en GIST Reservados. |