Oncología médica_4_1_4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oncología médica_4_1_4 Descripción: Examen Enero 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A través de qué gen p53 produce la inhibición del ciclo celular?. bcl-2. p21. IGF-1. bax. C y D son ciertas. ¿CD44 son necesarios para?. Contacto inicial entre leucocito y células endotelial. Para la interacción con la matriz extracelular. Para la colonización tumoral de los ganglios linfáticos. Están involucrados en la arquitectura celular. Participan en la interacción de las células endoteliales entre sí. En el cáncer de páncreas, ¿en qué gen se han identificado mutaciones adquiridas hasta en el 90%?. P15. P53. BRCA2. K-RAS. HER-neu. ¿Qué virus produce el linfoma de Burkitt Africano?. Citomegalovirus. Virus herpes zoster. Virus del Papiloma Humano. Virus del Epstein-Barr. Virus de la Hepatitis B. La exposición a cloruro de vinilo se ha relacionado de forma característica con el desarrollo de cáncer de: Mama. Angiosarcoma hepático. Pulmón. Esófago. Estómago. Los genes implicados en la transición epitelio parénquima pertenecen a la familia: Snail. Bcl2. Inmunosupresores. MDR. RAS. Dentro de la carcinogénesis, los factores químicos genotóxicos, actúan: Facilitando el crecimiento celular. Intervienen en la promoción celular. Necesitan de una prolongada exposición. Interactúan con el DNA produciendo mutaciones. A y B son correctas. Señale la que no se corresponde con factor pronóstico en el cáncer colorrectal metastásico: Comorbilidad. ECOG. Mutación BRAF V600 E. Inestabilidad de microsatélites (MSI-H). RAS no mutado. En cáncer de reto medio localmente avanzado (estadio III), señale la opción de tratamiento de elección que indicaría de entrada. Tratamiento preoperatorio con radio-quimioterapia. Resección anterior de recto seguida de quimioterapia. Resección transanal seguida de quimioterapia. Resección anterior de recto seguida de radio-quimioterapia. Resección anterior seguida de radioterapia. Varón de 30 años diagnosticado de cáncer de colon derecho mucinoso. Su madre diagnosticada y fallecida a los cuarenta y pico años de cáncer de endometrio y su abuelo materno diagnosticado de cáncer colorrectal a los 50 años. Dentro de los síndromes hereditarios ¿cuál sospecharías?. Síndrome de mama/ovario hereditario. Síndrome de Lynch. Poliposis adenomatosa familiar. Síndrome de Cowden. No sospecharía ningún síndrome hereditario. ¿Cuál es la principal forma de herencia de los cánceres?. Autosómica dominante. Autosómica recesiva. Ligada a X. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Para el cálculo de la dosis de rescate de opioide mayor para episodios de dolor irruptivo, ¿qué dosis sería la más adecuada?. La mitad de la dosis basal requerida. El 40% de la dosis basal requerida. 1/6 de la dosis basal requerida. 1/3 de la dosis basal requerida. El 60% de la dosis basal requerida. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un opioide mayor?. Morfina. Codeína. Fentanilo. Tramadol. B y D. ¿Cuál es la urgencia metabólica más frecuente en los pacientes oncológicos?. Hiponatremia. Hipercalcemia. Hipopotasemia. Hiperuricemia. Hipomagnesemia. En carcinoma epitelial de ovario, ES CIERTO…. Es el tumor ginecológico de mayor letalidad. Más del 70% se diagnostican en estadios iniciales. Más del 70% son carcinomas serosos de alto grado. Más del 70% de las pacientes se curan con un tratamiento de cirugía primaria. A y C son ciertas. En carcinoma epitelial seroso de alto grado de ovario, ES FALSO…. En estadios iniciales, la enfermedad es asintomática. En etapa avanzada, los síntomas son inespecíficos. Los síndromes paraneoplásicos son frecuentes. A y C son falsas. Todas son falsas. En la actualidad, en Cáncer de endometrio es importante testar el MMR/inestabilidad de microsatélites para: Diagnóstico, ya que MMRd/MSI se considera un marcador de carcinoma endometrial de tipo endometrioide. Preselección, para identificar pacientes con mayor riesgo de tener el síndrome de Lynch. Pronóstico, según lo identificado por The Cancer Genome Atlas (TCGA). Predictivo, para la utilidad potencial de la terapia con inhibidores del punto de control inmunitario. Todas son ciertas. El principal factor de riesgo para sufrir cáncer de cérvix es: La obesidad. Infección persistente por el virus del papiloma humano (HPV). La exposición continuada a estrógenos. El tener nivel socioeconómico elevado. Todas. Paciente de 68 años que acude a Urgencias por aumento de diámetro y temperatura de miembro inferior izquierdo, ante sospecha de trombosis venosa profunda se extrae Dímero D que resulta elevado (3.000 ng/mL), ingresando para estudio en Medicina Interna, se solicita TAC de abdomen y tórax con hallazgo de neoplasia en cabeza de páncreas y cuatro metástasis hepáticas, además, en orina presenta ácido 5-hidroxindolacético elevado (100 mg/24 horas). En relación a su diagnóstico de sospecha, señale la afirmación verdadera: En este caso, dada la alta sospecha de tumor neuroendocrino no es necesario obtener material histológico para confirmar el diagnóstico. Como en prácticamente todas las neoplasias, es necesario iniciar tratamiento de quimioterapia lo antes posible. La realización de un OctreoScan puede aportarnos información útil para plantear la opción de tratamiento. Si la paciente además presentase eritema migratorio necrolítico el diagnóstico de sospecha sería el de un somatostatinoma. El TAC suele presentar lesiones típicamente hipervasculares, visualizadas en fases venosas tardías. Paciente varón de 57 años que presenta masa tumoral a nivel del lóbulo temporal izquierdo. Tras ser intervenido mediante tumorectomía, se analiza histológicamente, objetivando ausencia de necrosis. A nivel molecular presenta mutación en IDH, con codelección de 1p19q. ¿Ante qué entidad nos encontramos según la última clasificación molecular WHO de tumores del SNC?. Glioblastoma. Astrocitoma grado 2. Astrocitoma grado 3. Oligodendroglioma grado 2. Meduloblastoma. En el melanoma metastásico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El doble bloqueo con nivolumab/ipilimumab es más eficaz que el bloqueo único con ipilimumab. La quimioterapia es una opción aceptada de tratamiento de la enfermedad metastásica. El melanoma es uno de los tumores sólido donde se dan con más frecuencia metástasis cerebrales en el curso de la enfermedad. Cirugía y radioterapia son modalidades de tratamiento válidas en el manejo de la enfermedad metastásica. La terapia dirigida a KRAS en población mutada, aumenta la supervivencia en melanoma metastásico. De las siguientes, ¿cuáles son actualmente dianas terapéuticas en melanoma?. CDKN2A. BRAF. NRAS. KRAS. B y D son ciertas. ¿Cuál de estas proteínas NO es una diana terapéutica útil en cáncer de mama?. HER-3. HER-2. c-KIT. Pi3k. Todas son dianas útiles. ¿Qué criterios forman parte del Síndrome de Lisis Tumoral?. Hiperuricemia. Hiperpotasemia. Hipocalcemia. Hiperfosfatemia. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos citotóxicos NO se caracteriza por neurotoxicidad como toxicidad?. Metotrexato. Cisplatino. Vincristina. Paclitaxel. B, C y D son correctos. Paciente diagnosticada de carcinoma de mama HER-2 positivo estadio IV con afectación ósea, ganglionar y hepática, acude a urgencias por cefalea de inicio progresivo y persistente de 1 mes de evolución. A la exploración física no hay evidencias de focalidad neurológica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones te parece la más correcta?. Existe una alta sospecha de metástasis cerebral, pero es poco probable porque el tumor HER-2 disemina con poca frecuencia a nivel del SNC. Se trata claramente de una cefalea tensional, no hay que pedir ninguna prueba complementaria, solo iniciar tratamiento sintomático. Es muy probable que se trate de un síndrome de Head-Painful secundario tratamiento con trastuzumab. Existe una alta sospecha de metástasis cerebrales ya que es frecuente que el tumor HER-2 disemine a SNC. Todas las afirmaciones son ciertas. ¿Cuál de las siguientes estrategias de inmunoterapia se considera adaptativa?. Trastuzumab. CAR-T. Gefitinib. Nivolumab. Este tipo de estrategia de inmunoterapia no existe. ¿Cuál de los siguientes quimioterápicos inhibe la síntesis de nucleótidos y se utiliza en el tratamiento del cáncer de color y mama?. Metotrexato. Vinblastina. Gemcitabina. 5-Fluorouracilo. Cisplatino. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones consideras CORRECTA en referencia al síndrome de compresión medular?. A diferencia de la compresión traumática, no es dolorosa y de instaura de manera paulatina. El síntoma más frecuente son las parestesias. Su clínica dolorosa es de instauración progresiva y la clínica neurológica de instauración subaguda. De manera característica, mejora con el reposo en decúbito. Todas son ciertas. Un paciente diagnosticado de una neoplasia de pulmón localmente avanzado presenta fiebre vespertina, de más de una semana de duración, de 38ºC, sin tos ni dolor torácico. ¿Qué exploraciones complementarias apoyarían el diagnóstico de fiebre de origen tumoral?. Cifra de leucocitos neutrófilos inferior a 500 por mm3, a la semana de haber recibido tratamiento oncológico. Presencia en la Rx de tórax de una masa pulmonar cavitada. Niveles séricos de procalcitonina elevados. Hemocultivos, cultivos de esputo y urocultivos negativos. Todos los datos diagnósticos anteriores apoyan el diagnóstico de fiebre de origen tumoral. Un paciente varón, de 70 años, consulta por pérdida de fuerza progresiva en ambos miembros superiores y caída de los párpados. En las exploraciones de imagen se aprecia una masa periférica en lóbulo pulmonar superior derecho. Señale las posibilidades de diagnóstico diferencial: Afectación metastásica de columna lumbar. Ictus isquémico de territorio de cerebral media izquierda. Meningitis vírica. Síndrome paraneoplásico con afectación de la unión neuromuscular. Todas las anteriores serían incluibles. De las siguientes características, señale las que pueden definir un síndrome paraneoplásico: Aparición aguda y paralela a la evolución de la neoplasia. Sólo precisan tratamiento de la neoplasia subyacente. Pueden estar mediados por un mecanismo inmunológico. Ocurren siempre en enfermedad avanzada. Todas las anteriores son características de los síntomas paraneoplásicos. Un paciente oncológico está recibiendo tratamiento con inmunoterapia (fármaco anti PD-1). Presenta síntomas de hipertransaminasemia que se atribuyen a toxicidad relacionada con el tratamiento. Señale la actitud a tomar dependiendo de la intensidad de esta toxicidad: Cuando es grado 1, hay indicación de tratamiento con corticoides intravenosos. En los grados 2 y 3 se debe interrumpir el tratamiento hasta que la toxicidad disminuya a grado 1. En el grado 2 hay que emplear inmunosupresores específicos. Cualquier grado de toxicidad inmunorelacionada es indicación de suspensión definitiva del tratamiento. Todas las anteriores son correctas. Dentro de los carcinógenos ambientales, señale el más importante relacionado con la aparición de cáncer de pulmón: Tabaco. Cloruro de polivinilo (plásticos). Radón. Radiaciones ultravioleta. Fibras de amianto. Un paciente de 65 años tiene una masa pulmonar localizada en LSD, adenopatías mediastínicas y metástasis suprarrenales. Se ha relacionado una punción con control radiológico de una lesión hepática. ¿Qué información debe incluir el informe de Anatomía Patológica?. Confirmación de la histología de malignidad. Confirmación del tipo histológico. En el caso de histología no microcítica, determinación de PDL1. En el caso de histología de adenocarcinoma: presencia o ausencia de alteraciones de EGFR, ALK, ROS, MET, RET, KRAS. Todos los datos anteriores son correctos. Un paciente de 60 años de edad, exfumador desde hace 5 años, se ha diagnosticado de un cáncer de pulmón, adenocarcinoma, en estadio IV con metástasis hepáticas. Las células del tumor tienen un porcentaje de expresión de PDL-1 del 85%. Tiene un ECOG de 1. ¿Qué tratamiento de primera línea considera más adecuado?. Quimioterapia con cisplatino y pemetrexed. Inmunoterapia con un fármaco anti-PD1. Asociación de quimioterapia (cisplatino – gemcitabina) + inmunoterapia. Si el paciente tiene una mutación de KRAS, tratamiento con un fármaco antidiana específico. Quimioterapia con carboplatino y paclitaxel. La inmunoterapia en cáncer renal ha demostrado ser un tratamiento seguro y con un perfil de toxicidad aceptable. Entre los efectos secundarios de cualquier grado más frecuentes, no encontramos habitualmente: Astenia. Alargamiento QTc. Hipotiroidismo. Rash. Diarrea. ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al tratamiento del cáncer de próstata es cierta?. En el cáncer de próstata localizado, el tratamiento de elección es la prostatectomía robótica. La radioterapia externa es un tratamiento menos eficaz que la cirugía. El tratamiento quimioterápico previo a la prostatectomía radical es de elección en el cáncer de próstata localmente avanzado. El screening sistemático del cáncer de próstata está indicado en los varones mayores de 40 años. Los tratamientos con nuevos agentes hormonales como abiraterona o enzalutamida son uno de los tratamientos de elección en primera línea, en tumores resistentes a la castración. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de mal pronóstico en carcinoma urotelial metastásico?. Presencia de metástasis hepática. Metástasis óseas. Afectación pulmonar. Afectación ganglionar retroperitoneal. IK < 80. No se consideran tumores germinales de buen pronóstico si: Tienen afectación de retroperitoneo y ausencia de afectación visceral extrapulmonar. Los niveles de BHCG son menores de 5.000. Los niveles de AFP son menores de 1.000. La LDH puede estar > 1,5 N. No presentan tumor primario en mediastino. |